Una discusión que siempre vuelve y que, tarde o temprano, regrasa al centro de la escena. Refiere al glifosato y su aplicación. 
Esta semana, en la provincia de La Pampa, la “Agrupación La Pampa Libre de Agrotóxicos” presentó un petitorio al gobernador de esa provincia, Raúl Ziliotto, solicitando la prohibición de aplicación y comercialización del glifosato en esa provincia. 
El mensaje del petitorio pretende, según lo que la Agrupación dejó en claro en su página de la red social Facebook: “Pedimos que dejen de envenenarnos, esta lucha es constante y seguirá siendo constante por el bien de la salud de todos, no bajemos los brazos y apoyemos -sic- mutuamente”. 
Mirá también |VIDEO| Detectan trabajadores rurales esclavos durmiendo sobre bidones de agroquímicos
En declaraciones radiales, Carlos Ortellado (foto), integrante de la agrupación, manifestó: “Este pedido de prohibición ya lo habíamos hecho el año pasado, al ex-gobernador Carlos Verna, así como cese de la aplicaciones con este producto. Lamentablemente, no tuvimos ninguna novedad sobre nuestro reclamo”. 
Por eso, este año, en palabras de Ortellano, “retomamos esta iniciativa de solicitar al Gobernador una posición respecto a este tema de prohibir el uso de este agrotóxico en la salud de todos los seres, así como la contaminación de los suelos, del agua…Y la verdad que el impulso de los agrotóxicos le dan a los monocultivos no está bueno para ninguna de nosotros y de ninguna economía social”.

Como parte del petitorio entregado al Gobernador, se cita una serie de casos de habitantes afectados por las agroaplicaciones. “Hay que acordarse de los casos como la chica de Lonquimay, el chico de Intendente Alvear, de lo que sucedió en Guatraché, hay que acordarse de la desidia que se ha visto hasta ahora. Por eso, se tomaron algunas medidas provinciales y a nivel municipal para regular las aplicaciones y la aplicación de buenas prácticas, como si eso fuera la solución”, dice Ortellano, considerando con son medidas paliativas y “seguirán estando”. 
Asimismo, la Agrupación, dentro del perfil de su red social, se hace eco de una publicación titulada “No era un mito: los tumores son una de las principales causas de muerte en La Pampa”. A lo que agregan que “tampoco es un mito la ya inocultable ‘influencia’ de los agrotóxicos y en especial del glifosato en la generación de gravísimas enfermedades y muertes derivadas de tumores malignos. Por eso desde el colectivos hemos reiterado el pedido al actual gobernador y legisladores, para que se prohiba la comercialización y uso de ese veneno y la estriacta regulación de otros agrotóxicos hasta su total desaparición en la agricultura pampeana”. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2019 fue un año que desde lo climático dejó sentadas todas las situaciones juntas, en especial en el último tramo. Los técnicos y asesores a campo reconocen ciertas zonas (muy pocas) en las que ha llovido en tiempo y forma antes de la siembra, como es el caso de Pergamino, Rojas y alrededores; otras con una tremenda sequía como el Oeste arenoso en la región de la Ruta 33 en localidades como América, Villegas y Trenque Lauquen, donde llovió casi a fin de año y también se registraron fuertes tormentas de piedra.
En el caso de La Pampa se registraron grandes retrasos en las lluvias; y en gran parte del país, el denominador común fue la falta de agua que dejó como corolario la demora en las siembras de cultivos de segunda. Y, en general, se sabe que un retraso en la siembra del cultivo puede aparejar una merma del rendimiento.

Este año, en que las variables económicas exigen al productor maximizar su eficiencia, el Ingeniero Agrónomo Agustín Garnero, de Stoller, recomienda poner la mirada en lograr más cantidad de kilos por hectárea.
“En el rendimiento de cualquier cultivo hay dos componentes que impactan fundamentalmente y estos son la cantidad de granos por metro cuadrado y el peso de los granos. Desde Stoller aconsejamos el uso de Sett cuando comienza el estadío reproductivo de la soja porque se trata de un fertilizante líquido que ayuda a maximizar la cantidad de granos por metro cuadrado”, explicó el coordinador técnico de la zona centro sur.
Entre otros beneficios, Sett se caracteriza por promover una floración uniforme y vigorosa, incrementando la viabilidad de las flores y asegurando una adecuada polinización; además de incrementar la productividad de los cultivos por una mayor retención de flores y vainas.
“Sett apunta al número de grano por metro cuadrado como principal componente de rendimiento. Al fijar más vainas por planta, logramos más granos. En términos de campo se pueden lograr fijar una o dos vainas por planta (una planta puede tener entre 70-100 vainas) y si bien parece un número menor, cuando se hace el cálculo matemático, el resultado es altamente recomendable. Es decir, si cada vaina tiene 3 granos, hablamos de 6 granos más por planta y si eso lo multiplicamos por las más de 250 mil plantas que puede haber en una hectárea de cultivo, vemos claramente el plus de rendimiento de unos 300 kilos o más por hectárea”, explicó Garnero.
El producto contiene hormonas promotoras de crecimiento, fundamentales durante todo el ciclo del cultivo y que en este periodo ayudan a evitar el desprendimiento de las flores de las plantas. Además, Sett tiene Calcio y Boro, nutrientes fundamentales para asegurar el cuajado de flores.
“Esta combinación de las tres hormonas: auxinas, citoquininas y giberelinas, junto con el Boro y el Calcio, aplicados en el periodo comprendido entre R1 e inicio de R3, permiten evitar la absición de las estructuras reproductivas de las plantas”, indicó Garnero.
Vale recordar que, como muchos productos de Stoller, Sett tiene alta compatibilidad y ha sido pensado para ser aplicado con otros fitosanitarios, como fungicidas, de manera que el productor pueda definir su aplicación al mismo momento y evitar cargar un costo de aplicación extra.
Respecto de los ensayos a campo, Garnero recordó que “en Stoller tenemos muy presente la importancia de los testeos de nuestras tecnologías, por eso la generación de datos y la información la tercerizamos con instituciones de probada trayectoria como el INTA o universidades. En el caso de Sett los ensayos a campo nos han dado como resultado promedio de aumento de rendimientos en soja por encima de los lotes control de más de 300 kilos/hectárea, lo que asegura un interesante retorno a la inversión”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Camara Rosarina de Artesanos Cerveceros se reunió para tratar el tema de los desechos que se liberan a partir de la producción de cerveza. En ese sentido, los productores explicaron que el bagazo es un subproducto que se obtiene de las maltas usadas para la elaboración de cerveza.
Si bien en la normativa se lo contempla como un desecho, el mismo tiene usos que van desde la fertilización de tierras, producción de bioenergía, hasta alimento de animales. El inconveniente actual, según detallaron los integrantes de la Cámara, radica en la logística para su retiro y utilización en tiempo y forma.
“En la actualidad, cada cervecero dispone sobre su propio bagazo. En el mejor de los casos lo entregan a quienes lo retiran por cada fábrica para alimentar animales y, en el peor de los casos, se debe pagarle a empresas para que ellos lo retiren y lo descarten”, expresaron los artesanos.
Al respecto, propusieron que se modifique la normativa a los fines de que el bagazo sea contemplado como un subproducto de la producción de cervezas artesanales, y de ese modo pueda ser utilizado para la producción de energía, compost y alimento de animales, como cerdos y caballos.

Fuente: InfoCampo

 Like

LG Electronics dará a conocer su nuevo electrodoméstico de jardinería de interiores, el cual dispone de control avanzado de luz, temperatura y agua. Además cuenta con un paquete de semillas “todo en uno” y una aplicación de monitoreo de crecimiento para ayudar a los usuarios a cultivar verduras ricas en nutrientes en sus propios hogares.
El invernadero se diseñó en base a los requerimientos de millones de consumidores de todo el mundo que desean conocer qué comen, cuando compran sus verduras, y de dónde provienen.
El innovador aparato de jardinería de interior cultiva hierbas y verduras frescas durante todo el año, perfecto para los habitantes urbanos o cualquier persona interesada en buscando un estilo de vida más saludable y ecológico.
Utilizando módulos flexibles, el aparato reproduce condiciones óptimas de exteriores al hacer coincidir con precisión la temperatura dentro del gabinete aislado con la hora del día. Las luces LED, la circulación forzada de aire y la gestión del agua basada en mechas permiten que las semillas se transformen rápidamente en ingredientes para deliciosas recetas y platos.
El sistema es capaz de almacenar hasta 24 paquetes de semillas “todo en uno”, suficiente para que una familia de cuatro personas disfrute de los beneficios saludables y las delicias de cosecha propia.
Los paquetes contienen semillas, turba y fertilizantes, están diseñados para la siembra inmediata. Los paquetes iniciales incluirán 20 variedades diferentes, incluyendo lechuga romana y otros tipos, rúcula, achicoria y albahaca.
Un componente clave de la solución de jardinería automatizada es la tecnología de suministro de agua no circulante de LG, que distribuye de manera uniforme la cantidad exacta de agua que requieren los paquetes de plantas.
Esta tecnología central previene el crecimiento de algas e inhibe los olores desagradables para un ambiente limpio e higiénico donde pueden crecer hierbas y vegetales de hojas seguras y naturales.
Una aplicación complementaria para smartphones ayuda a los usuarios a administrar y monitorear sus plantas, ofreciendo una guía útil en cada paso del camino para garantizar una cosecha exitosa en todo momento.
“Con tantos consumidores en estos días viviendo estilos de vida vegetarianos y veganos, fue importante para nosotros contribuir a esta tendencia”, dijo Dan Song, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company.
El primer cultivador de jardinería doméstica de LG estará en exhibición durante CES 2020 del 7 al 10 de enero en Las Vegas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una curiyú o anaconda amarilla apareció el martes en el balneario municipal de Piedras Blancas, Entre Ríos, al margen del Río Paraná.
El ofidio salió del agua y quedó en la costa, cerca de las sombrillas hasta que un guardavidas la retiró del lugar.

Afortunadamente no la dañaron y fue llevada a un área natural protegida, ya que se trata de una especie que está en extinción en la región.
Los funcionarios del municipio, que se encuentra a 121 kilómetros de Paraná, insistieron: “Queremos aclarar que esta especie de serpientes no son venenosas y no representan riesgos para las personas, siempre y cuando no las molesten ni les hagan sentir que están en peligro”.
Además advirtieron que si encuentran alguno de estos ejemplares “no las molesten ni intenten hacerles daño y no correrán ningún riesgo. Los guardavidas están capacitados para actuar en este tipo de situaciones”.
“Es una especie inofensiva”, aseguró al diario Uno el biólogo Alfredo Berduc.
“Su nombre científico es Eunectes Notaeus, se la llama también anaconda amarilla, es una boa constrictora que en ese tamaño no representa peligro alguno. Si se la hostiga puede morder pero no tiene veneno y no es peligrosa para los seres humanos”, explicó Berduc.
“Llega desde el norte donde las temperaturas le dan chances de reproducirse. Puede haber llegado en un camalote, ahora que el río está creciendo un poco”, señaló el biólogo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional continúa adelante con el armado de la lista de productos que se pueden adquirir con la Tarjeta Alimentaria, que todavía no incluye carne.
Por eso, funcionarios recibieron este jueves a autoridades de la industria y, si bien todavía no se llegó a un acuerdo, sí hubo avances para sumar al alimento dentro del Plan contra el Hambre que lanzó Alberto Fernández.
“La oferta de la industria fue proveer los distintos puntos de venta a definir con 1,2 millones de kilos mensuales de carne con descuentos de hasta $100 por kilo“, contó el presidente de CICCRA, Miguel Schiariti, en declaraciones a la agencia Télam.
La cámara que dirige Schiariti justamente presentó esta semana su último informe sobre el sector, en el que reveló que la caída en el consumo de carne fue del 9,4% en 2019, una de las cifras más bajas de la década.
En tanto, por el lado del Ejecutivo aseguraron que la propuesta que más suena es la de ofrecer un corte a $100, aunque todavía no se confirmó.
De todos modos, habrá un próximo encuentro, que será el 15 de enero.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

A menudo a la hora de comenzar a plantar las hortalizas en la huerta, las semillas vienen con una advertencia que indica que es mejor realizar la germinación en un semillero, en vez de directamente colocarlas en el lugar definitivo del huerto. Desde Infocampo te damos cinco razones de porqué realizar este paso previo y cómo construir semilleros con materiales reciclados. 
Un semillero, también conocido como almácigo/a, es un recipiente de tamaño pequeño acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación en las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la planta esté lista para el trasplante.
Existen varias razones de porqué realizar un semillero, aunque este procedimiento no es valido para todos los cultivos. Las plantas “de raíz” como pueden ser el caso de la zanahoria, rábano, nabo, ajo, entre otras, no son aptas para semillero y se plantan por el método de siembre directa para evitar malformaciones en su raíz y en su desarrollo. Sin embargo las plantas que requieren ciertos controles de temperatura y humedad, son ideales.
VENTAJAS

Adelantar la fecha de siembra: al ser un recipiente pequeño, no ocupa lugar y se lo puede tener en el interior de la casa con un clima más propicio para germinar. 
Cultivos, por ejemplo, de primavera podemos sembrarlos en invierno (cuando las temperaturas aún son frías) y trasplantarlos  unas semanas después y ahorrar tiempo.
Favorecer la germinación de las semillas, con control tanto de temperatura como humedad.
Aprovechar el espacio del huerto mientras la planta se desarrolla en el semillero.
Cultivar variedades menos comerciales o locales.
Aprender cómo es la germinación de la planta, además de poder disfrutar del proceso.

Comprar un semillero es muy sencillo y en la mayoría de las tiendas de jardinería se puede adquirir. Sin embargo, desde Infocampo aconsejamos usar alguno de los muchos materiales reciclados que se tienen en los hogares. De esta forma, además de ahorrar dinero, podremos reducir la huella ecológica. Estas son algunas de las ideas para hacer un semillero con material reciclado que te proponemos.
Tipos de semilleros
Sirve prácticamente cualquier contenedor pequeño, de al menos unos 5 o 6 centímetros de profundidad. Debe ser relativamente impermeable, al cual luego le haremos agujeros para el drenaje del agua. Pueden ser contenedores individuales en el que ubiquemos una sola semilla, o bien, pueden ser de mayor tamaño en el que pongamos varias semillas por hileras.
Uno de los recipientes más sencillos de conseguir y a la vez más prácticos, son las hueveras. Se trata del recipiente que mantiene los huevos en un espacio reducido que impide su movilidad y así evitar que se rompan. A veces se elaboran con almohadillas de espuma (poliestireno), otras se presenta con cartón ondulado. 

Las hueveras resultan una gran opción para hacer un semillero por su ligereza y facilidad de transporte y, además, realizar los agujeros de drenaje en la base resulta muy sencillo.
Otro semillero clásico reciclado es el que se hace con vasos de yogur. Tienen el tamaño ideal para sembrar de forma individual, por lo que podemos controlar así cada semilla por separado. Además, hacerles los agujeros también es muy fácil.

Las botellas de plástico, los envases tetrabrik son también opciones muy válidas. En el caso de las botellas lo ideal es cortar sus bases, o bien abrirlas por la mitad longitudinalmente, mientras que con los tetrabrik resulta mejor abrir por completo una de sus caras o lados.
Las cáscaras de huevo son una excelente opción, aparte de permitir que se planten en tierra directamente, ya que resultan un abono natural. A los huevos se los debe abrir por la parte de arriba, enjuagarlos bien y dejar secar. Con ayuda de un punzón o aguja gruesa, realizar los agujeros de drenaje, este es un paso muy delicado.

La ultima opción que te brindamos, pero no significa que no puedas idear alguna nueva, es la de reutilizar los rollos o tubos de cartón, ya sea de cocina o baño. Se cortan los rollos a 2 centímetros de altura, en uno de los extremos. Luego se doblan los fragmentos de papel hacia dentro, para finalmente obtener una maceta pequeña.

Cómo hacer un semillero

Lavar bien el recipiente.
Hacer los agujeros de drenaje en la base de cada vasito o recipiente. Es mejor hacer varios y no solo uno, pero tampoco excederse.
Rellenar con el sustrato adecuado para la germinación de la planta que quieres que crezca. También puedes usar algodón o papel absorbente algo humedecido, para más adelante plantar el brote que salga en la tierra.
Siembra la semilla, riega un poco y coloca el semillero en una zona en donde le de el sol de forma indirecta o en la sombra (esto depende del tipo de planta y del clima del lugar, por lo que puedes consultar a los profesionales en jardinería de tu zona).
Ubicar el semillero en un lugar donde la temperatura sea lo más estable posible.

SUSTRATO PARA sembraR
El proceso de siembra en un semillero es igual que en cualquier otro caso, pero sí es importante preparar un sustrato para la germinación. Recomendamos realizar una mezcla con una parte de turba, otra de fibra de coco y otra de humus de lombriz (click aquí para conocer cómo realizar humus en casa), a la que luego añadiremos un poco de perlita y vermiculita. Estas proporciones resultan en un sustrato extraordinariamente rico en nutrientes, y a la vez muy ligero, suelto y aireado, con un excelente drenaje. 
Ver también: “Qué sembrar en enero: los cultivos más apropiados para iniciar una huerta”

Fuente: InfoCampo

 Like

Los miembros de la Asociación de Productores Florícolas “Las Banderitas” de La Plata, que producen una amplia variedad de flores de corte, entre ellas clavel, alstroemeria,  fresia, crisantemo y lilium, lograron la adjudicación de un crédito INTERRIS de la Fundación ArgenINTA que les permitirá construir nuevas estructuras y realizar numerosas reparaciones de las ya existentes, dañadas por las últimas tormentas
“Estas inversiones le posibilitan mejores condiciones de producción, disminuyendo costos y pérdidas, mejorando, en segundo lugar, la calidad del producto y facilitando manejos en nuevas especies a incorporar, muy demandadas por el consumidor”, destacaron desde la Fundación ArgenINTA.
Desde hace varios años el Ing. Agr. Ramón Cieza (UNLP) y la Ing. Agr. Paula Amoia (AER La Plata) acompañan al grupo, que participó en el Programa Cambio Rural y pudo acceder a diversas herramientas de financiamiento.
Desde la agencia del INTA La Plata, y en el marco de las actividades propias y las vinculadas al Cluster florícola del AMBA y San Pedro, se promueve la mejora de la calidad de las flores y follaje de corte, el uso de prácticas y tecnologías que mejoren la eficiencia del uso del agua, y el manejo racional de plagas, agroquímicos y enfermedades en sintonía con el proyecto.
“Además, este acceso a crédito les posibilitará incrementar la superficie para producción: características que se reflejan en los ingresos totales de los productores de la asociación que participan y en la construcción de conocimiento respecto al manejo y nuevas especies”, aseguraron desde el INTA

Fuente: InfoCampo

 Like

Los miembros de la Asociación de Productores Florícolas “Las Banderitas” de La Plata, que producen una amplia variedad de flores de corte, entre ellas clavel, alstroemeria,  fresia, crisantemo y lilium, lograron la adjudicación de un crédito INTERRIS de la Fundación ArgenINTA que les permitirá construir nuevas estructuras y realizar numerosas reparaciones de las ya existentes, dañadas por las últimas tormentas
“Estas inversiones le posibilitan mejores condiciones de producción, disminuyendo costos y pérdidas, mejorando, en segundo lugar, la calidad del producto y facilitando manejos en nuevas especies a incorporar, muy demandadas por el consumidor”, destacaron desde la Fundación ArgenINTA.
Desde hace varios años el Ing. Agr. Ramón Cieza (UNLP) y la Ing. Agr. Paula Amoia (AER La Plata) acompañan al grupo, que participó en el Programa Cambio Rural y pudo acceder a diversas herramientas de financiamiento.
Desde la agencia del INTA La Plata, y en el marco de las actividades propias y las vinculadas al Cluster florícola del AMBA y San Pedro, se promueve la mejora de la calidad de las flores y follaje de corte, el uso de prácticas y tecnologías que mejoren la eficiencia del uso del agua, y el manejo racional de plagas, agroquímicos y enfermedades en sintonía con el proyecto.
“Además, este acceso a crédito les posibilitará incrementar la superficie para producción: características que se reflejan en los ingresos totales de los productores de la asociación que participan y en la construcción de conocimiento respecto al manejo y nuevas especies”, aseguraron desde el INTA

Fuente: InfoCampo

 Like