El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías de Velazco, adelantó que durante esta semana las entidades rurales que conforman la Mesa de Enlace definirán “un cese de comercialización” en protesta por la presión impositiva.
“Desde las entidades hemos aguardado lo suficiente y me parece que esta semana se define un cese de comercialización sin ninguna duda”, indicó de Velazco en diálogo con radio LED.
Según el dirigente rural “esta semana se pone fecha. Vamos sin lugar a dudas a un cese de comercialización, porque el Gobierno ni contesta”.
Evaluó que desde el ruralismo “se actuó en forma prudente”, pero sostuvo que “el Gobierno hace oídos sordos a los pedidos del campo, que no es solo retenciones, sino por la presión impositiva en general”, señala el cable de Télam.
De Velazco explicó que los delegados de Carbap llevarán la iniciativa al Consejo Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) que se reúne mañana y del que forman parte.
“Me da la sensación de que CRA la va a llevar (a la propuesta) a la Mesa de Enlace y me parece que va a haber consenso”, de Federación Agraria (FAA), Sociedad Rural (SRA) y de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), entidades que la componen junto a CRA.
Subrayó que “nadie le pide al Gobierno que proponga una decisión intempestiva, que de un día para el otro elimine todo”, pero remarcó que los productores esperan “sí una señal, un reconocimiento de que las retenciones son algo malo y que atentan contra la producción.
Al respecto, de Velazco indicó que “caería muy bien una promesa de un cronograma de eliminación de las retenciones”, finalizó el cable de la agencia oficial de noticias.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una buena noticia llegó al sector de la maquinaria agrícola nacional y proviene desde la localidad de Firmat, en Santa Fe. Allí, Vassalli Fabril ya puso en marcha y avanza en la producción en serie de las cosechadoras axiales V760 y V770 (categoría 6 y 7, respectivamente) y proyecta continuar fabricando las exitosas cosechadoras convencionales V1150 y RV150 y el modelo híbrido (axial y convencional) DR550 (categoría 5).
En enero, la empresa había recibido una inversión de capital necesaria, a través de Financiamiento Estratégico S.A., para lograr la reactivación de la fábrica y poder así regularizar la situación de los 300 trabajadores. Objetivo cumplido.
Las primeras proyecciones que se plantean ahora pasan por superar el nivel de facturación de 30 millones de dólares anuales alcanzados en la década pasada y recuperar mercados (Europa, América y África) donde también se vendieron patentes.
Sobre fin de año, Infocampo había dialagado con Diego Romero, dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Firmat, quien anticiapaba los primeros pasos de la marca para comenzar a producir cosechadoras este año.
Entonces, el dirigente decía: “Entre enero y febrero comenzará el reacomodamiento de la planta y la compra de los primeros insumos, para comenzar a producir cosechadoras en marzo y armar un stock de máquinas”.
Con estas acciones la empresa proyecta reposicionar a la marca Vassalli, reconocida por el mercado argentino, y también a la marca Don Roque, muy requerida por el contratista y pequeño y mediano productor.
Con la nueva gestión, Juan Manuel Collazo se hizo cargo de la dirección, en su carácter de director delegado del grupo fiduciario, y también sumó a Héctor Sendoya, un referente del mercado de maquinaria agrícola, como director comercial.
“Hoy en Vassalli pudimos construir un presente y generar un futuro de transformación en innovación productiva, porque 300 personas recuperaron su puesto de trabajo y una fábrica que funciona también le devolvió a unas 350 pymes de la industria metalmecánica la posibilidad de seguir generando trabajo argentino”, manifestó Sendoya. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Video: El Mundo
Foto: El Periódico
El domingo pasado se realizó la entrega de los Academy Awadrs 2020, más conocido en Latinoamérica como los Premios Óscars, y el actor estadounidense Joaquin Phoenix fue elegido como el mejor actor principal por su interpretación magistral en la película Joker.
Al subir al escenario y recibir el premio, Phoenix dio un emotivo discurso donde comenzó detallando como se construyen las desigualdades de las sociedades: “Cuando hablamos de desigualdad de género, de racismo, de derechos de los animales… estamos hablando de la lucha contra las injusticias. Hablamos de la lucha contra la creencia se que un país, un grupo o una especie tiene el derecho de dominar, controlar, usar y explotar a otro con impunidad”.
Y continuó: “Creo que nos hemos desconectado mucho del mundo natural y muchos somos culpables de tener una visión egocéntrica del mundo. Creemos que somos el centro del universo. Nos metemos en la naturaleza y la saqueamos por sus recursos“.
De lleno en el plano agroindustrial, Phoenix señaló que “nos creemos en el derecho de inseminar artificialmente a una vaca y robarle a su bebé, a pesar de que sus gritos de angustia son inconfundibles. Y después tomamos su leche destinada a su ternero, y la ponemos en nuestro café y en nuestros cereales“.
“Creo que tenemos la idea de que el cambio personal significa sacrificar algo, renunciar a algo, pero los seres humanos, en nuestros mejores momentos son tan creativos, inventivos e ingeniosos que cuando usamos el amor y la compasión podemos crear e implantar sistemas de cambio que sean beneficiosos para todos los seres vivos y el medio ambiente“, indicó.
Mirá el discurso completo de Joaquin Phoenix:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Nuevamente, la localidad de Bowen, en el sur de Mendoza, es noticia. Por una mala nueva. En este caso porque sufrió las inclemencias del clima por estos días. Una fuerte granizada, más vientos fuertes, afectaron a montes frutales cargados de frutas, derribando árboles y destrozando plantíos en general. 
En un video, compartido a Infocampo, se puede ver las consecuencias que el temporal causó en una finca que tiene ciruelos, vides y damazcos. 
En el relato que hace el productor, muestra, en primera instancia, las plantas de ciruelas sin frutas, luego la caída de las plantas de damazco y avanza mostrando los perjuicios sobre una viña de uva blanca. Sobre el final de su recorrido, se detiene antes más ciruelos dañados.
Esta localidad, junto a otras de la zona, fue noticia hace unos meses por una fuerte helada tardía que alcanzó registros térmicos de menos 7° por más de ocho horas, causando pérdidas en muchas fincas y montes. 
MIRA EL VIDEO
 
Con esta información se pone de relieve la importancia de los seguros de riesgo, un tema que abordaron, este lunes, Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro, y Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados. 

Evaluamos la difícil situación de la vitivinicultura, haciendo foco en la integración productor-bodega y cómo acceder a financiamiento en innovación y tecnología para PyMEs. Es importante dialogar y debatir ideas y contenido. https://t.co/HLNJOVqdR2
— Carlos Iannizzotto (@Iannizzotto_C) February 11, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Jan de Nul, la empresa familiar de origen belga, líder en actividades de dragado, portuaria y marítimas, recientemente trajo al país la “Gerardus Mercator”, una imponente draga que realizará obras de mejora en el Puerto de Bahía Blanca, con el objetivo de asegurar la profundidad de su principal canal de acceso, una vía estratégica para el país.
La “Gerardus Mercator” es una draga de tolva de succión de grandes dimensiones, siendo la nave más grande que ha operado alguna vez en el país. Tiene una longitud 152,9 metros, una capacidad de 18.000 metros cúbicos y su profundidad de dragado puede alcanzar los 112 metros.
Entre sus principales trabajos se destaca la realización en Taiwan de una trinchera a unos 100 metros de profundidad para la instalación de un extenso gasoducto submarino, y antes de su llegada a la Argentina estuvo operando exitosamente en Brasil.
En Bahía Blanca, la vía navegable de acceso a las instalaciones portuarias está conformada por un canal de 97 kilómetros de longitud y 190 metros de ancho de solera. Su profundidad permite la navegación de buques de hasta 45 pies (13,72 metros) de calado. Dicho canal se inicia frente al muelle de elevadores en Ingeniero White (kilómetro cero) y tiene sobre su margen norte otros puertos como la Base Naval (kilómetro 20) y Rosales (kilómetro 25). La Gerardus Mercator de Jan de Nul trabajará para asegurar que en ningún lugar del canal principal existan profundidades menores a las estipuladas.

Este hito no solo significa un trabajo clave para asegurar la operatoria de los puertos locales, sino también una obra estratégica para el país, al garantizar, con una profundidad suficiente, las exportaciones de granos y otros productos, sobre todo cuando la sequía en el norte dificulta la navegación a plena carga de los buques por la hidrovía del Paraná.
A través de estas obras de dragado, Jan de Nul continúa profundizando el desarrollo y crecimiento de la Argentina, como lo viene haciendo hace 25 años operando en el país, impactando positivamente en los puertos y en las vías navegables tan necesarias para llevar la producción nacional al mundo. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Científicos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) hallaron residuos del herbicida atrazina en el agua de la canilla de una vivienda ubicada en el centro de la localidad santafesina de María Juana, en el departamento de Castellanos.
Según informaron los análisis fueron solicitados por una agrupación local llamada “Pueblo Vivo”, que está conformada por ciudadanos que buscan concientizar sobre el impacto de la actividad agroindustrial en el ambiente y la comunidad.
La organización indicó que hacen pública la información de los resultados, porque les parece “preocupante” y que el tema le “concierne a toda la población general”. Explicaron además que continuarán con los estudios.
La organización difundió un comunicado detallando que primero seleccionaron muestras de tierra del Camping Comunal y de Paseo Boero, y que los resultados de esa investigación comprobaron que no había presencia de ningún tipo de agroquímico.
Sin embargo, continuaron haciendo más investigaciones y en segundo lugar lo hicieron con agua. “Pero los resultados de las muestras de agua determinaron que en una casa de familia, en el centro de la localidad, se detectó atrazina en el agua de la canilla de la cocina, agua de pozo que se eleva al tanque y se utiliza para todo en el hogar“, explicó la organización según informó La Capital.
“Para profundizar estos análisis los especialistas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) llegarán a la localidad a fines de febrero o principio de marzo y estudiarán la contaminación de suelo, aire y agua“, explicó a La Capital Ricardo Bustos, integrante de Pueblo Vivo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, la mesa directiva de la Bolsa de Comercio de Rosario se había reunido para determinar las actuaciones sobre la aceitera Vicentin, luego de que la empresa solicitara su presentación a concurso preventivo de acreedores.
De acuerdo a una entrevista realizada Daniel Nasini, presidente de la entidad, y había adelantado que el “Reglamento de Operadores del Mercado Físico de Granos” establece expresamente en su artículo 10° que, “la presentación en concurso preventivo de una firma operadora implica la suspensión de la misma para operar y hasta tanto se logre la homologación del acuerdo de acreedores”. 
A partir de esto, este martes, la Resolución 01/2020 de Mesa Ejecutiva determinó la suspensión de la empresa del Registro.
Asimismo, la Resolución también cita el artículo 35 del Reglamento, que establece que, “quedan inhabilitadas para actuar en el mercado por el tiempo que dure la suspensión, estándoles vedada la concertación y registración de operaciones en la Bolsa”. 
En otro apartado, se agrega que, “adicionalmente es de conocimiento público que Vicentin S.A.I.C. ha suspendido los pagos de sus obligaciones comerciales, lo que ha generado el inicio de demandas de varios de sus acreedores ante la Cámara Arbitral de Cereales de esta Bolsa”.
A partir de esto, se dará cuenta al Consejo Directivo de la institución, notificar a la empresa y publicar la presente en el recinto de la Institución y dar difusión entre sus asociados-
 

Fuente: InfoCampo

 Like