Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El cese de comercialización propuesto por CRA no tiene fecha para tratarse. Ninguna de las demás entidades realizó expresiones de apoyo a la iniciativa.
Fuente: Clarín Rural
La Asociación de Semilleros de Argentina dio inicio en la localidad bonaerense de Salto a la Cosecha 2020 de Semilla de Maíz. La cita tuvo lugar en las instalaciones una de las empresas miembro de la asociación . Se contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Luis Basterra; el Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Javier Rodríguez; el Secretario General de la Unión Argentina Trabajadores Rurales y Estibadores, Ramón Ayala; y la Presidenta de ASA, Lorena Basso; además de productores y directivos de distintas empresas del sector.
El recorrido comenzó por la Estación Experimental de la compañía anfitriona, para luego continuar con la visita al lugar en donde la maquinaria agrícola comenzó con la cosecha del primer lote de semilla de la campaña. Finalmente, los asistentes pudieron visitar la Planta de Procesamiento para observar los procesos de Recepción, Deschalado y Selección. La recorrida por la Planta fue precedida por una recepción en la cual autoridades estatales, empresariales y gremiales resaltaron la excelente cooperación entre los distintos actores para lograr que el sector sea un modelo de desarrollo productivo.
Lorena Basso agradeció en nombre de ASA la presencia de todos los asistentes, destacando la importancia del sector semillero en Argentina, especialmente por su alto grado de inversión en Investigación y Desarrollo. Ramón Ayala felicitó a los trabajadores por su esfuerzo, remarcando la importante cantidad de empleo que genera el sector maicero. El ministro bonaerense Javier Rodríguez destacó la cantidad de empresas Pymes que actúan en el sector semillero, y remarcó “el rol clave que tiene la industria semillera en promover la innovación y en promover el desarrollo en su conjunto del sector agropecuario”. Finalmente, el Ing. Luis Basterra elogió la actividad en cuanto a su organización y su competitividad, remarcando que “es un hermoso ejemplo de lo que se puede lograr articulando el trabajo, el capital y el conocimiento con una buena calidad de vida, posicionándonos internacionalmente y haciendo que podamos vivir cada día un poco mejor”.
Alfredo Paseiro, director ejecutivo de ASA, destacó que: “iniciar la cosecha de semilla de maíz con la presencia de un Ministro nacional, un Ministro provincial y representantes de los trabajadores es un hecho histórico que demuestra muestra el potencial de trabajo conjunto que tienen las Pymes y grandes empresas semilleras con las autoridades en post de una mejor agricultura”.
Fuente: InfoCampo
Último reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires respecto a la siembra de maíz. La entidad dio por finalizada la siembra de maíz: se alcanzaron las 6,3 millones de hectáreas estimadas para la actual campaña, la misma superficie que la campaña pasada.
Con el avance intersemanal de 1,2 puntos porcentuales, la implantación culminó con las labores sobre regiones del NOA y NEA. Sobre estas regiones, la siembra culminó con la incorporación de los
últimos lotes en las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Hacia el noroeste, se lograron sembrar las 357.000 hectáreas estimadas para el actual ciclo.
Mirá también Cada año más cerca: se esperan 50 millones de toneladas de maíz y 55 millones de soja
Gran parte de los cuadros transita etapas vegetativas en buen estado, mientras que ya se relevan lotes en floración en la provincia de Salta.
Por su parte, hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos, comenzó la recolección de lotes tempranos con muy buenos rendimientos.
Fuente: InfoCampo
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) emitió hoy un alerta general destinado a productores de Salta, Córdoba, Formosa, Chaco Santa Fe, Entre Ríos y todo el oeste del país, debido a la aparición de la Tucura Quebrachera,
“Es una especie que venimos siguiendo de cerca porque en su momento generó problemas, y ya se detectaron nacimientos masivos”, precisó el coordinador del Programa de Langostas, Héctor Medina, a través de un comunicado.
El Senasa tomó esta medida tras el estado de emergencia fitosanitaria que se extenderá hasta el 31 de marzo de 2021 para Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
El organismo alertó a los productores de las provincias del norte argentino que estén atentos y recomendó que inicien acciones de control.
Medina indicó que “este es el mejor momento para poder hacerlo”, porque señaló que “cuando esas plagas avanzan, es mucho más complejo controlarlas y si no se frenan a tiempo, las situaciones empeoran”.
#AlertaLangosta
Boyuibe
Asi quedó un cultivo de maíz tras el paso de una manga de #langostas.
Fuente: @SenasagBolivia@GlobalLocust @LocustCirad @FAOLocust #SouthAmericanLocust #langostasudamericana pic.twitter.com/azJk70sVEl
— Hector Emilio Medina (@MedinaHectorE) February 12, 2020
También puntualizó que en las zonas donde se detectan ninfas que no vuelan, “es el momento oportuno para hacer el control”, señala el cable de Télam
“La clave está en la comunicación y se solicita a los productores y vecinos de las localidades afectadas, que den aviso al Senasa o a otras instituciones como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), para evitar que la plaga se desarrolle”, sostuvo el funcionario.
Medina también solicitó a los productores que estén alerta a los informes que brinda el Senasa para analizar si sus producciones agrícolas se encuentran en zonas de riesgo, agrega el cable de la agencia oficial de noticias.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La marca sueca cerró el 2019 afianzando su posición en el segmento de pesados. Además de ser #1 en camiones de más de 330 CV en Argentina, Volvo recuperó el liderazgo en camiones pesados en Brasil y alcanzó así la segunda posición de mayor mercado Volvo en todo el mundo.
Volvo sigue creciendo en forma sostenida afianzándose como un actor líder del transporte de carga en América Latina. El crecimiento de la marca sueca está relacionado con las inversiones que realiza en su red de concesionarios en vista de ofrecer un servicio de excelencia, así como la apuesta a nuevas tecnologías y servicios que contribuyen a reducir el costo de operación de sus clientes.
En Argentina, pese a la caída del mercado, la marca logró mantener el crecimiento sostenido de los últimos 5 años alcanzando un 15,7% de participación de mercado, lo que implicó un crecimiento del 46% respecto al año anterior y terminó el 2019 siendo #1 en camiones pesados con un 32,4% de market share y #1 en bitrenes con un 68,5% de participación.
Por su parte en Brasil, Volvo recuperó el liderazgo en camiones pesados en 2019 entregando 14.505 unidades, un 58,7% más que el año anterior, con un market share de 28% en ese segmento. Las ventas de semipesados crecieron un 55,5%, muy por encima del promedio del 30% del mercado. En este segmento, Volvo patentó 2.339 camiones en el gigante vecino.
La compañía también tuvo un buen desempeño en Perú (1.292 camiones), donde ha sido líder absoluto en vehículos pesados durante varios años. Algo similar sucedió en Chile, donde Volvo logró patentar 1.182 camiones en 2019. En la suma de todos los países latinoamericanos, Volvo entregó 20,665 unidades.
“Latinoamérica sigue siendo muy importante para Volvo. Aumentamos las entregas y logramos el liderazgo en el segmento de camiones pesados. Los resultados que tuvimos en 2019 nos da la confianza para iniciar un nuevo ciclo de inversión para los próximos años”, señala Wilson Lirmann, presidente del Grupo Volvo para América Latina.
El Grupo Volvo estará renovando sus inversiones en la región. Serán de 240 millones de dólares en el período entre 2020 a 2023, principalmente para investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios, así como también mejoras en los procesos industriales y de gestión.
Expectativas para 2020
Adriano Merigli, presidente de Volvo Trucks & Buses Argentina concluye: ¨Si bien el año pasado fue complejo hemos logrado tanto en Argentina como en la región buenos resultados. Es la escucha activa la que nos permite ser un socio estratégico para nuestros clientes y seguir creciendo año tras año. Los números evidencian que estamos en el camino correcto. En este 2020 el grupo Volvo continuará trabajando en lo que para nosotros son los cuatro ejes fundamentales: eficiencia de consumo, disponibilidad, calidad y seguridad, que son imprescindibles para lograr optimizar los costos operativos¨.
Fuente: InfoCampo
La situación de Vicentin no solamente complica a los aceiteros y al sector financiero. La lechería también entró en ese cuadro con el caso de Arsa (Alimentos Refrigerados), la división de frescos que SanCor le vendió en 2016 al grupo que esta semana solicitó el concurso preventivo de acreedores.
En las últimas horas, Arsa salió a pedirle al personal su “comprensión, solidaridad y esfuerzo” para poder continuar con la producción en forma normal y lograr que todos sus productos lleguen a sus clientes y consumidores.
Pese a los últimos conflictos con los 21 trabajadores de Mendicrim – que después de cuatro meses de protestas lograron ser reincoporados tras el cierre de Arenaza-, Arsa remarcó que hasta ahora viene “cumpliendo con sus compromisos en materia de salarios y beneficios adicionales a su personal, compra de leche, y con todos los proveedores, así como con todas las obligaciones impositivas“.
“El cumplimiento de Arsa seguirá siendo posible en la medida que podamos continuar trabajando con normalidad“, dijo la empresa de Vicentin, y recordó que “ratificó su compromiso con el cuidado de las fuentes de trabajo en los momentos más complejos”, en relación al año 2017, cuando se llevó a cabo un proceso de reorganización de las áreas comerciales, administrativas y logísticas.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El conocimiento en la agricultura es una fortaleza mientras que la unión del conocimiento tiene beneficios potenciadores.
La Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPCE), Auravant sumó a su plataforma un nuevo módulo, especialmente creado para el monitoreo y siguiendo el exhaustivo protocolo de muestreo de la Asociación, que ya está en funcionamiento.
Esta novedad incorporada a la plataforma resulta fácil de utilizar, además genera información precisa y centralizada: quien realiza la visita a campo, reúne con su teléfono celular los datos -con puntos georreferenciados- que se van sincronizando con la plataforma web.
Mirá también Cada año más cerca: se esperan 50 millones de toneladas de maíz y 55 millones de soja
Según cuenta Gonzalo De Loredo, miembro de AAPPCE, al volver al escritorio luego de la recorrida, el mismo día de la visita a campo, ya es posible generar el reporte, realizar modificaciones con especificaciones de aplicación si es necesario y enviar el informe por mail a los asesorados.
Para este avance, Auravant ofreció toda la plataforma, con todas las utilidades que tenía hasta el momento y AAPPCE, todo el “know-how” (conocimiento) para armar la toma de datos a campo.
Entre los beneficios, hay más precisión y rapidez en la toma de datos, al tiempo que permite contar con mayor tiempo para destinar al análisis, destacaron de la Asociación.
¿El próximo paso? Vincular la plataforma a la elaboración del reporte RED MIP, la red de alarma de monitoreo que muestra el comportamiento de las adversidades a nivel regional.
Fuente: InfoCampo