Los cultivos de servicio están en auge. Sin embargo, aun hay pocas precisiones técnicas sobre la totalidad de los beneficios y uso que pueden aportarle al sistema. Por ello, muchos productores y técnicos, con su experiencia, van aportando el desarrollo necesario para formar el conocimiento. 
Por ahora representan actualmente un gran aliado para el control de malezas resistentes o tolerantes al uso de herbicidas. 
Claudio Bosco, asesor técnico de la zona de Galvez (centro de Santa Fe), ya sembró los cultivos de servicio sobre un lote de maíz en pie. Él cuenta su historia. 
“Mi problema era controlar la rama negra adentro de los maíces. La maleza empezaba a nacer cuando el maizal estaba verde y era imposible de entrar a hacer un tratamiento químico. Justamente, en una oportunidad, hace seis años, noté que la semillazón de un cultivo de avena, antecesor de esos maíces, no tenía el nacimiento de la maleza. Fue cuando me di cuenta que tenía que ocupar ese lugar que había ganado la maleza”, dice Bosco, quien forma parte de la regional de Aapresid Videla y brinda apoo técnico a la agencia de extensión rural INTA Galvez haciendo ensayos.
Entonces, casi por casualidad, como lo describe, comenzó a trabajar con un estrategia de siembra temprana de cultivos de cobertura. Así relata que “volea semillas de especies de servicio dentro de maíz y siempre prueba estrategias a escalas reducidas, no mas de algunos lotes”, explica.
Al año siguiente que detecta que la avena competía bien contra la rama negra, ingresó al lote de maíz de 60 centímetros de altura con una fertilizadora de arrastre y sembró este cereal. “En ese momento, mi propuesta era cara, me decían los asesorados. Entre la siembra y semilla de avena gastábamos unos 20 dolares por hectárea y para controlar la rama negra lo hacíamos químicamente con 10 dolares por hectárea”, recuerda. 
En ese momento, dice, medíamos a los cultivos de servicio con la vara de malezas solamente, pero cuando lo empezas a cambiar el foco, los “servicios” son más importante de lo que ahorrábamos.
“Estos cultivos, al seguir estando verde, sigue fijando carbono, ademas atrapan las chalas del maíz que los vientos llevaban a los lotes vecinos, aumentan la porosidad del suelo, poros que a su vez los necesito para que entre y se almacene el agua y claramente se mantiene la actividad biológica de los suelos”, dice el técnico.
Este año se la “jugó”, anuncia (Ver Video). “Le di una vuelta mas y estoy buscando un equilibrio de especies, que le pueda sacar múltiples servicios, porque siempre estaba entre el monocultivo de maíz, pasaba por monocultivo de avena y terminaba en monocultivo de soja”, comenta.
“Para esta campaña, sembramos una gran diversidad de especies, pusimos vicia sativa y villosa con avena, agregamos especies de verano, como lo son el sorgo y girasol, y también de invierno, como trigo, centeno, cebada más semilla de colza”, detalla respecto a este cóctel de semillas de puentes verdes. 
Según dice, estás son tecnologías de procesos, hay que pensarlas mucho, “hay que hacer el traje a medida de cada lote o situación”. 
 

Probando multiespecies dentro de maiz de 2da
Vicia villosa
Vicia sativa
Trigo
Centeno
Avena strigosa
Cebada forrajera
Sorgo
Girasol
Colza pic.twitter.com/mhlqwjD0aq
— Ing Claudio Bosco (@Boscoclau) February 13, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Con eje en la educación, la competitividad y la capacidad para atraer inversiones, en 40 años desarrollaron una economía que alienta la innovación y el espíritu emprendedor y que sacó a millones de personas de la pobreza.

Fuente: Clarín Rural

 Like

El territorio urbano-rural (periurbano) se construye en un espacio entre el campo y la ciudad. Constituye un “continuum” en el límite rural urbano, con características y actores propios que lo hacen objeto de estudios, investigaciones e intervenciones. En él coexisten elementos y procesos tanto de la ruralidad como de la urbanidad, los cuales le dan una particular identidad.
En los últimos años, diversos actores de la sociedad han tomado conciencia sobre el impacto que los procesos productivos generan en el ambiente y la salud de la población, como así también ha emergido una necesidad de participación de dichas comunidades en las diferentes instancias en que estos procesos se regulan. En tal sentido, una de las demandas más fuertes se refiere a un cambio en las actividades y usos del espacio urbano rural y de la adecuación del mismo a esta toma de conciencia.
La migración rural hacia áreas urbanas ha sido muy significativa provocando, entre otras cosas, escasez de mano de obra para el trabajo rural, el aumento de las áreas productivas en alquiler, la pérdida de tradiciones y hábitos de producción.

Por otra parte, el proceso de migración desde grandes urbes hacia los sectores periurbanos está, en parte, motivado por la búsqueda de un mejor hábitat.
En general, estas poblaciones no están vinculadas a los procesos históricos de producción y, en muchos casos, se producen conflictos de intereses con los sectores productivos lindantes.
LA TRANSCIÓN ECOLÓGICA
Una de las claves para organizar estos espacios es fortalecer el diálogo entre los distintos actores del periurbano, como así también integrar las estrategias de producción y el cuidado de la salud de la población y el medio ambiente. En este sentido, y respondiendo a la demanda de gobiernos locales, productores, vecinos y movimientos sociales sobre el abordaje de la producción en esas áreas, desde el INTA Oliveros se está trabajando desde el enfoque de desarrollo en un módulo experimental de producción agroecológica extensiva.
Desde fines del año 2015, se propuso la implementación de un módulo de transición agroecológica extensivo en un sistema mixto (agrícola-ganadero) de 33 hectáreas, en los lotes que limitan con la zona urbana de la localidad. El rediseño del sistema implicó, en primera instancia, la instalación de cortinas forestales mediante la plantación de algarrobos y álamos, más la siembra de un corredor biológico con especies umbelíferas, crucíferas, leguminosas y alforfón.

Uno de los ejes de la implementación de prácticas productivas en el módulo es la mejora del suelo, a partir del concepto de suelo vivo mediante la incorporación de materia orgánica. En cuanto a su manejo, la incorporación de cultivos de cobertura permitió aportes que oscilaron entre 6.500 hasta 8.500 kilos de materia seca por hectárea. Referido a la biología de suelos como indicadores de su calidad, se midieron indicadores biológicos de microorganismos con el fin de tomar una línea base para evaluar su evolución en el tiempo; entre ellos, se encuentran el carbono de la biomasa microbiana y enzimas microbianas.
En cuanto a la diversidad productiva, se incrementó fuertemente el número de especies sembradas, como así también se incorporó la presencia del animal en el manejo productivo del módulo. En este sentido, si bien los rendimientos de producción han sido menores, los costos para lograrlos se redujeron notablemente permitiendo mejorar la relación margen/costo.
Una forma de mostrar esta relación es el cuadro comparativo adjunto en tres campañas sucesivas de trigo en la parcela agroecológica versus lo que sucede en el cultivo convencional.

En este sentido, se promueve el agregado de valor a lo producido a través de una experiencia piloto de molienda que permitió transformar el trigo producido en harina y se comercializó en mercados de cercanías (Alma Rural, distribución minorista, dentro del INTA Oliveros, organizaciones sociales, etc.).
PLATAFORMA DE INNOVACIÓN TERRITORIAL (PIT)
Dado que los objetivos institucionales del INTA tienen que ver con la competitividad, la equidad y la salud ambiental, en INTA Oliveros se proyecta un abordaje de las diversas problemáticas que plantean los periurbanos desde una plataforma de innovación territorial. 
Las PIT son ámbitos de articulación y coordinación entre diferentes actores del Sistema Agroalimentario y Agroindustrial con el propósito de identificar oportunidades y problemas, consensuar acciones prioritarias y establecer mecanismos para resolverlos. 
Este espacio estará conformado por los miembros locales de INTA y de las instituciones y actores de las localidades vinculadas al periurbano del centro y sur de Santa Fe, y que expresen la necesidad de abordaje de las distintas problemáticas periurbanas.
En este sentido, se convocará a diversos actores involucrados en el periurbano para generar ámbitos de intercambio y así establecer un plan de trabajo en forma conjunta. Se establecerán nodos específicos por localidad, en función de las demandas que vayan surgiendo y los cuales articularán con la plataforma.
Además, este abordaje sobre los territorios podría contribuir a la producción local adaptada a la demanda de consumo de la región, potenciando las oportunidades de trabajo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuenta regresiva para el inicio de Expoagro 2020, “La Capital de los Agronegocios”, que se hará en la localidad de San Nicolás, Buenos Aires, del 10 al 13 de marzo. Pero, acaso, ¿la feria no es también “la capital de la agroindustria”?
Sin dudas, la matriz agroindustrial exhibida en la expo es sustancial. Unas de las compañías que así lo refleja es Ternium Argentina, sponsor oficial de Expoagro. Para ellos, el campo es uno de los sectores más importantes, tanto por su consumo de acero directo como indirecto.
“Para Ternium es muy importante la integración entre el agro, la industria y la comunidad. Estar cerca de la feria y la comunidad es algo muy bueno porque trabajamos en conjunto”, le cuenta a Infocampo José Del Boca, director de Negocios de la empresa.
En este sentido, el directivo deja en claro el rol que tiene el sector agropecuario. “El agro el año pasado representó 104.000 toneladas de despacho de acero, lo que significó un 7% más de lo que fue en el 2018, fue uno de los sectores que creció durante el año pasado. Es importante directa e indirectamente porque si al agro le va bien, también le va bien a otros sectores que nos demandan acero”, explica.  
En el stand de la empresa, ubicado en el lote 570, habrá charlas técnicas y se mostrarán los diferentes usos del acero. Sumado a ello, ofrecerá un espacio junto a Expoagro para exhibir desarrollos distinguidos en distintas ediciones del Premio Ternium Expoagro a la “Innovación Agroindustrial”. Del Boca adelantó que en este marco se lanzará la entrega del premio para el año 2021.
Para la empresa, la inversión no es solo en innovación y desarrollo. También hay un fuerte compromiso con otras áreas. “Nosotros, como Termiun trabajamos muy fuerte con la cadena de valor. Tenemos nuestro programa Propymes, que se creó hace 17 años, en el que ayudamos y asistimos a que nuestros clientes mejoren su competitividad. En este momento, dentro del programa contamos con 950 clientes y, el año pasado, capacitamos a 4.000 personas”, reseña el directivo. 
MIRA LA NOTA COMPLETA
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El buen desempeño agroexportador de 2019 podría llegar a repetirse si se combinan de manera virtuosa tres factores clave: el clima, los precios internacionales y la dinámica de la economía de China.
Así lo señaló un informe de IERAL, que monitorea las cadenas de base agropecuaria de la región pampeana. Según indicó el estudio, en 2019 la agroindustria de esa zona mostró “todo su potencial” y arrancó el 2020 con empuje en trigo, pero ahora aparecieron “amenazas” que no solamente tienen que ver con el Coronavirus.
De acuerdo a los relevamientos de la consultora cordobesa, el año pasado las exportaciones del agro pampeano – seis vinculados a granos y derivados y cuatro a carnes y productos lácteos– totalizaron US$ 32.300 millones, lo que representó el 18% más en la comparación interanual y la cifra más alta de los últimos seis años. Además, ese valor se tradujo en casi el 50% de las exportaciones totales del país.
“Se expandieron las exportaciones de todas las carnes, aunque destaca el récord histórico en los envíos de carne bovina, muy apalancadas en el mercado chino; también fueron muy buenos los números de las cadenas agrícolas, donde se encuentra otro récord, el de los envíos de maíz (36,1 millones de toneladas). Sólo en una de las 10 cadenas se encuentran números negativos, la de productos lácteos, que no logró sostener los envíos, particularmente de leche en polvo entera“, resaltó IERAL.
 
En cuanto al 2020, IERAL remarcó que si se mantienen las condiciones clmáticas favorables, la cosecha gruesa podrá ser “muy buena” en volúmenes.
En lo que respecta a precios internacionales de las commodities, sostuvo que si bien los niveles actuales no son muy diferentes de los promedio del año pasado, sí existen varios “frentes de tormenta y factores bajistas” que habrá que seguir de cerca.
En cuanto al gigante asiático, en tanto, IERAL subrayó la importancia de la dinámica de la economía, ya que China es hoy el principal socio comercial que tiene la agroindustria pampeana, y su fortaleza está “siendo puesta a prueba tanto por factores estructurales como coyunturales (guerra comercial, Coronavirus)”.

Fuente: InfoCampo

 Like