Esta cifra es un 66% por encima de la 2017/18, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Fuente: Clarín Rural
Esta cifra es un 66% por encima de la 2017/18, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Fuente: Clarín Rural
Con la firma de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), los prestadores de servicios difundieron una nota en la que advierten de los “graves inconvenientes -para obtener- permisos de tránsito vía internet”, ante la inminente entrada en el grueso de la cosecha.
“Desde el 1º de febrero pasado, fecha en que comenzó a regir la tramitación de permisos de tránsito nacionales vía internet, venimos experimentando graves dificultades para la obtención de los mismos”, dice el comunicado.
Asimismo, el artículo destaca el sistema genera un “error” ya que no permitir delegar el servicio en el caso de personas jurídicas, generando un obstáculo prácticamente insalvable para el trámite teniendo en cuenta su complejidad.
Además, informan que “cada permiso puede recaer para su aprobación en cualquier delegación de Vialidad del país y como los criterios de interpretación de las normas de cada funcionario difieren entre sí, lamentablemente pueden existir varios rechazos para un mismo trámite antes de la obtención definitiva”.
De acuerdo a los federados, este tipo de complicaciones impacta sobre los contratistas, los transportistas y los productores, y admitieron que ya tuvieron reuniones con el Ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, con el Secretario de Transporte, Walter Saieg y también Gustavo Arrieta, Administrador General de la Dirección de Vialidad Nacional.
“En cada encuentro se pudo plantear la gravedad de la problemática y derivaciones negativas de esta situación”, dijeron.
Fuente: InfoCampo
“Mientras se espera para dialogar, se toman decisiones que no tiene retroceso”, sostuvo Confederaciones Rurales Argentinas en un comunicado.
Fuente: Clarín Rural
Alberto Fernández le quiere mostrar al FMI y a los bonistas que todavía algo se puede escarbar. Y plantea el alza como un “no tengo más remedio”.
Fuente: Clarín Rural
Una nueva aplicación gratuita permite buscar empleo en el sector rural de forma rápida y sencilla. En un proceso que solamente toma cinco minutos, un postulante puede inscribirse, dejar sus datos de contacto y contar qué tipo de trabajo busca y en qué zona. Al mismo tiempo, productores que busquen personal pueden acceder a toda la base de datos y filtrar por provincia, edad y experiencia.
Se trata de Trabajadores del Campo, que comenzó a funcionar la semana pasada y ya cuenta con 250 trabajadores registrados y más de 1.200 visitas.
El objetivo es llegar a construir una gran comunidad, donde por un lado las personas que están buscando trabajo se dan a conocer; y, por otro, quienes buscan operarios acceden a los perfiles de los
candidatos, eligen al más apropiado y se comunican directamente.
Otro punto para destacar es que con la aplicación se pueden compartir los contactos a través de Whatsapp para dinamizar las búsquedas. La idea es facilitar el proceso, dado que es muy común que se publiquen convocatorias en los grupos de Whatsapp de cada zona. Así, vecinos o productores amigos pueden compartir los perfiles que hayan visto en Trabajadores del Campo.
Una idea exitosa y con buenas perspectivas
El proyecto le pertenece al Grupo Cencerro, una consultora que se dedica a mejorar el nivel de gerenciamiento de las empresas del campo, que detectó el problema del sector para encontrar personal.
“Entendimos que la solución estaba en combinar nuestra experiencia con clientes, quienes afirmaron que en las últimas tres campañas han tenido al menos una vez un problema para contratar personal, con la evidencia que indica que cientos de personas migran de sus pueblos a las grandes ciudades para encontrar oportunidades de trabajo, dejando de lado muchas veces sus experiencias en el rubro agropecuario. Creemos que una arista fundamental del problema es la desconexión y por eso decidimos abordarlo”, resaltaron desde la firma.
Hasta el momento, los creadores detectaron que la mayoría de los postulantes son de Buenos Aires, y remarcaron el hecho de que más del 75% estaría dispuesto a relocalizarse.
“Trabajadores del Campo es completamente gratis y lo seguirá siendo para los productores que
busquen trabajadores y para los trabajadores que busquen empleo. Nuestro desafío desde Grupo
Cencerro es aportar un grano de arena para que el sector agropecuario sea cada vez más eficiente y
productivo. Entendemos que con esta herramienta no solo ayudaremos a los productores a volver
más eficientes sus empresas, ya que creemos que lo que define el éxito o el fracaso de una empresa
son sus integrantes, sino que estamos convencidos de que es un gran aporte a la sociedad para que,
ojalá, cientos de personas puedan conseguir un empleo y desarrollarse ellos y sus familias”, aseguraron.
Fuente: InfoCampo
Tras una semana donde reinó la estabilidad climática con días soleados de escasa nubosidad, temperaturas medias diarias (que ascendieron progresivamente) y vientos de bajas intensidades, la Bolsa de Comercio de Santa Fe informó que para la semana comprendida entre 19 al 25 de febrero, la soja de primera avanzó a paso firme, con expectativas de batir récords en el centro-norte de la provincia.
Según una nueva actualización del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) el conjunto de condiciones ambientales de buen tiempo, sumado a las excesivas precipitaciones de la semana pasada (cuyo acumulado fluctuó entre 150 y 305 milímetros), posibilitaron la realización normal de las distintas tareas en el área constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, centro-norte de San Cristóbal, norte de Las Colonias, Garay, San Javier y sur de General Obligado.
Soja temprana (de primera)
Según informó el SEA un “98% se observó en estado bueno a muy bueno con lotes excelentes, sin inconvenientes, un 1,5% en estado bueno y el 0,5% restante, regular”.
En cuanto a las condiciones ambientales que transcurrieron en la semana, fueron muy buenas a óptimas para la etapa fenológica que la gran mayoría de los cultivares transitó, con un llenado de grano, con muy buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos, consecuencia del período lluvioso que recargó los mismos.
“La sumatoria de los indicadores que se vinieron enunciando en los informes anteriores, continuaron fortaleciendo las muy buenas expectativas de los rendimientos de la campaña 2019/2020, que según zonas o departamentos, serían superiores a los rendimientos obtenidos históricamente y marcarían récords“, remarcaron los especialistas del SEA.
Con respecto al estado sanitario continúo siendo muy bueno, sin inconvenientes hasta el momento, con un intenso monitoreo para la detección de la presencia de plagas y la realización de las aplicaciones en tiempo y forma.
Soja tardía (de segunda)
Según el informe, se trata de un cultivo que manifestó cierta amplitud en sus estados: 70% en estado bueno a muy bueno; 20% estado bueno a regular, con mediano desarrollo de estructura de plantas, no llegando al cierre de los surcos; 7% regular; 3% malo.
“Dicha situación se dio como consecuencia de los diferentes escenarios y realidades que se fueron concretando con el paso de los días desde su inicio”, informaron los especialistas y agregaron: “Siendo los excesos hídricos que se produjeron, particularmente en áreas puntuales en los distintos departamentos y en diferentes etapas, llevaron a la amplitud de estados mencionados y a la heterogeneidad en su distribución geográfica”.
Dicha realidad permitió que la presencia y escapes de malezas fuese la característica de importancia y el sector productivo muestre su preocupación constante. Además, continuaron las aplicaciones de herbicidas pre-emergentes, para un buen control de malezas.
Lo que se prevé para el tiempo
Para el período comprendido entre el miércoles 26 al martes 3 de marzo, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, días soleados, con temperaturas medias diarias estables y un leve ascenso de las mismas con el transcurso de los días. Además de una escasa nubosidad parcial, con nulas probabilidades de precipitaciones, registrándose escenarios de muy buen tiempo.
Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área, entre mínimas de 12 a 22 ºC y máximas de 26 a 35 ºC.
Fuente: InfoCampo
El Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, oficializó hoy la suspensión de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior para todos los productos agropecuarios, que entra en vigencia desde hoy 26 de febrero y por tiempo indefinido hasta que se de a conocer el nuevo esquema de retenciones.
El acta de la suspensión de las exportaciones lleva la firma del secretario de Mercados Agropecuarios de la Nación, Javier Preciado Patiño. Mañana por la tarde el ministro Luis Basterra le comunicaría a la Mesa de Enlace el nuevo sistema, y el viernes por la mañana saldría publicado en el Boletín Oficial el nuevo esquema de retenciones.
Nuevo esquema de retenciones
Según pudo averiguar Infocampo, el nuevo esquema sólo aumentaría las retenciones del complejo sojero, elevando el actual 30% y llevándolo al 33%.
Entrarían en este rubro, el poroto de soja, harina de soja, aceite de soja, biodiesel, y otros productos.
Para el caso del maíz, trigo y cebada, es sistema actual cobra el 12% por derechos de exportación, cifra que se mantendría con la nueva Resolución.
Para el caso de las producciones de carne, el impuesto se reduciría del actual 9% al 5%. Carne bovina, porcina, ovina, equina, merluza, camarones, conejo, caprinos, liebre, y más.
Otras producciones y economías regionales como el garbanzo, algodón, arvejas, harina de trigo, harina de maíz, maíz pisingallo, arroz industrializado, aceite crudo de girasol, y más; también saldrían ganando y pasarían de tributar el 9% al 5%.
Yerba mate, miel, manzanas, vinos, aceitunas, azúcar, lana, uvas, peras, naranjas, limones, cosechadoras, quesos, ajo, te, papas congeladas, cerezas, arándanos, cuero, ciruelas, mosto, aceite de oliva, herbicidas, fungicidas, insecticidas, fertilizantes, y demás productos, que hoy pagan el 5% continuarían tributando el mismo porcentaje.
Cabe preguntarse qué sucederá con otros productos que hoy pagan el 12% de retenciones, como son los tractores, pulverizadoras, sembradoras, sorgo, tabaco, mandarina, fertilizadoras, colsa, centeno, aceite y pellet de girasol, entre otros productos.
Fuente: InfoCampo
Los hermanos argentinos Francisco y Patricio Norris, dueños de ZELP, una empresa radicada en Inglaterra, inventaron una máscara que reduce las emisiones de gas metano producidas por el eructo de las vacas. El dispositivo retiene el 90% del metano y lo transforma en vapor de agua y dióxido de carbono.
La creación podría ser revolucionaria y de alto impacto en la actividad ganadera y el medio ambiente, ya que el gas metano que emiten las vacas es uno de los principales gases de efecto invernadero.
El dispositivo, además, cuenta con geolocalizador para rastrear a los animales y recopila importantes datos sobre el metano emitido por los mismos, con los cuales se pueden realizar desde diagnósticos precoces de enfermedades hasta detectar los días en que el animal está en celo, lo cual es clave para maximizar el ordeño. Todos los datos recopilados se pueden analizar de manera remota.
Para Francisco Norris, la máscara crea un aire más limpio, pero admitió que fue difícil venderla al principio.
“Me estoy asegurando de que la gente entienda que esto es viable, que es escalable y que es una solución eficiente al problema del calentamiento global”, expresó Norris.
A su vez, Zelp se presenta como una empresa “dedicada a reducir significativamente el impacto ambiental de la industria ganadera”, al tiempo que señalan que la concientización respecto a la incidencia de la actividad ganadera en el calentamiento global está impulsando a los consumidores a buscar alternativas a la carne que sean más amigables con el medio ambiente.
La empresa espera tener el dispositivo a la venta en Argentina a fines de 2021.
Fuente: InfoCampo
Es desde este miércoles desde las 00 hs hasta nuevo aviso. Con esta decisión, se confirma el aumento de la alícuota a la soja al 33%.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación