Los pequeños frutos amarillos y dulces que posee la uchuva (Physalis peruviana L.), un cultivo nativo de América del Sur con un alto tenor de vitaminas y antioxidantes, se vuelven cada vez  más populares en la gastronomía. Actualmente en la Argentina no se la produce comercialmente y existe un vacío de información sobre cómo se cultiva, y qué calidad y rendimientos puede alcanzar.
Por eso, un estudio del INTA y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en la provincia de Tucumán evaluó diferentes aspectos del cultivo y, tras resultados alentadores, afirmó que representa una gran alternativa para diversificar las producciones frutihortícolas de la región.
“La uchuva es una planta herbácea que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Es pariente del tomate y de la berenjena. Su fruto tiene alto contenido de provitamina A, vitamina C, complejo vitamínico B, hierro, fósforo y antioxidantes. Por eso, cada vez más personas lo buscan para consumir fresco o en dulces y mermeladas. Además, tiene una gran capacidad para adaptarse a diversas condiciones climáticas. Debido a que el norte argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, como por ejemplo P. pubescens, o tomatillo, quisimos analizar si la uchuva tenía potencial productivo en Tucumán y llenar el vacío de información sobre su producción”, explicó Rolando José Quiroga, profesional del INTA Famaillá.
En este sentido, Quiroga resaltó que generó información novedosa sobre cómo se desarrolla el cultivo, cuánto duran sus etapas y cuándo conviene sembrarlo para obtener mayor calidad y rendimiento. “Se lograron rindes muy buenos, de hasta 3.500 kg por hectárea y una calidad apta para exportar. Como para tener una referencia, en Colombia, que es el principal productor de uchuva, se alcanzan valores de hasta 14.000 kg por hectárea aproximadamente, mientras que en Chile y Brasil se llega a los 6.000 kg”.
De Tucumán al mundo
La llanura deprimida no salina de la provincia de Tucumán, que abarca una parte de Famaillá, tiene la napa freática muy cerca de la superficie. Cuando llegan las lluvias de verano y otoño, el suelo se anega y se hace difícil trabajarlo.
“Una de las pocas especies que se pueden cultivar es la caña de azúcar. En los últimos años, no se obtiene buen precio por el azúcar. Esto perjudica mucho más a los productores con pocas hectáreas. En esta zona, la mayoría posee explotaciones de menos de cinco hectáreas y se encuentra en estado pobreza”, contó Rolando.
Además, añadió: “La uchuva se podría convertir en un nuevo cultivo para los productores de la llanura. Además, podrían aprovechar la logística de exportación que tiene Tucumán. La provincia montó un aeropuerto y generó los vuelos para llevar en poco tiempo su producción de arándanos, entre otras berries, hasta las góndolas de las principales ciudades de Estados Unidos y Europa.
Como parte de su estudio, Quiroga relevó las plagas y las enfermedades que atacan el cultivo. El género de ‘polillas’ Heliothis sp. fue el que causó mayor daño a la uchuva. Los efectos negativos superaron el 20% de la producción. Son especies que también atacan al tabaco, al algodón y a la soja. Por su parte, el patógeno Fusarium sp. provocó el decaimiento de gran número de plantas. Es un género de hongos muy común en muchos cultivos y es responsable de grandes pérdidas de productividad.

Fuente: InfoCampo

 Like

La empresa alemanda KWS realizó un nuevo Demostrativo Agronómico Regional (DAR) en Manuel Ocampo, Buenos Aires, donde reunió a más de 250 productores de la zona, distribuidores de todo el país y medios de prensa. En la ocasión, la genética y la agronomía fueron los ejes centrales, además de aprovechar la oportunidad para presentar cuatro nuevos híbridos pensados para las necesidades del productor argentino.
Infocampo estuvo presente y conversó con Gonzalo Bravo, Gerente Comercial de KWS Argentina, quien explicó porque los DAR son tan importantes para la firma: “Desde KWS identificamos seis regiones en el país con distintas condiciones y problemáticas diferentes. Hoy nos encontramos en la región Núcleo realizando una nueva jornada para compartir con productores y asesores de la zona, donde podremos mostrar el comportamiento local de nuestros materiales”.
 
Manejo, manejo y más manejo
La jornada se dividió en cuatro bloques. El primero de ellos estuvo a cargo de Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto del semillero, quien disertó sobre el manejo de densidades. En paralelo, Lucas Borrás, docente de la Universidad Nacional de Rosario e investigador del Conicet realizó un estudio donde encontró que en siembras tempranas la densidad y disponibilidad de nitrógeno, la presencia de napa a menos de 2 metros y las precipitaciones acumuladas son los factores más importantes para la definición del rendimiento.
En el bloque Manejo agronómico para potenciar el rendimiento, el Ing. Agr. Gustavo Ferraris, de INTA Pergamino, señaló que los factores de mayor relevancia para el rendimiento de maíz son fecha de siembra, disponibilidad hídrica y oferta de nitrógeno (incluyendo tanto el contenido del suelo, como la fertilización y mineralización). Santiago Vacca, del área de posicionamiento de producto de KWS también participó del bloque y aseguró que es necesario conocer la oferta de nitrógeno del lote y la demanda del cultivo.
En el segmento de manejo de lepidópteros, el Ing. Agr. Mariano Luna, de INTA Pergamino explicó que el cogollero coloca los huevos en grupos, cubiertos con escamas provenientes del abdomen de las hembras, que se observa como una masa tipo algodonosa de color marrón.
POr úlitmo, en el bloque destinado a silaje, el Ing. Agr. Fernando Clemente, de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, y Lucas Scozzina, responsable del Móvil Aptitud Silera de KWS brindaron recomendaciones acerca de cómo producir más leche y más carne.
Por último, fue el turno de la dinámica de picado de la mano de Claas con la Jaguar 950 con cabezal Orbis 750. El mismo, de corte rotativo, posee un copiador automático de suelo, sistema basculante para movimiento transversal que permite un corte limpio y un flujo ordenado y constante hacia los rodillos de alimentación. La Jaguar posee un multicrop cracker SHREDLAGE de serie, que permite el procesamiento de fibra y granos, hasta máximas longitudes de picado de 22 mm, logrando dietas equilibradas con un contenido adecuado de fibra de alta calidad.
La jornada en fotos

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes, autoconvocados iniciaron medidas de fuerza en las inmediaciones de Expoagro, en San Nicolás, en la previa de lo que será la asamblea nacional de este miércoles 11 de marzo.
Anoche, algunos productores de la zona se instalaron a la vera de la Ruta 9, y montaron un escenario donde darán un discurso y cerrarán con una choripaneada.
“Estamos esperando que lleguen los productores del NOA”, le contaron a Infocampo dos chacareros del norte de la provincia de Buenos Aires.
Si bien no se sabe con exactitud cuánta gente se sumará, desde la organización remarcan que hay adhesión. 
En Ruta 34 y A012, en el sur de Santa Fe, los autoconvocados afirman que el lunes pasaron “muchos camiones, principalmente de AFA y ACA”, y se decidió que desviaran o regresaran a destino. “No se molestó al tránsito normal ni hubo ningún episodio con transportistas. Todos estaban enterados de la medida, y aludían que cargaron por su dueño”, le contó un productor a Infocampo.
Hoy, en tanto, se espera que el panorama cambie. “Seguramente baje la cantidad de camiones. Nos enfocamos en que no haya ningún episodio de violencia”, remarcan.
Las imágenes
 

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Las nuevas pulverizadoras mejoran las aplicaciones conservando el potencial de los cultivos y respetando el ambiente.

Fuente: Clarín Rural

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó hoy con tránsito federal la producción del Establecimiento Oficial N° 4924 – “Cooperativa de Trabajo Frigorífico JJ Gómez limitada” que funciona en la localidad rionegrina de General Roca.
A partir de esta habilitación, el establecimiento podrá ampliar el envío de la producción de faena a otras provincias de la República Argentina.
“Esta habilitación responde a los requerimientos y normativas sanitarias vigentes, en pos de resguardar la inocuidad de los alimentos”, señaló Ariel Martín, coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa.
Estuvieron presentes en el acto de entrega de la documentación, técnicos y profesionales de esta empresa recuperada por sus trabajadoras y trabajadores, encabezados por su presidente Felipe Gerbán; la intendenta municipal, María Emilia Soria; y el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy; entre otras autoridades.

El Senasa estuvo representado por la coordinadora general de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Ángela González Gentile; el coordinador regional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Ariel Martín; y el director del Centro Regional Patagonia Norte, Ricardo Sánchez.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like