Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Con una cadena logística a medida, recetas precisas y bidones más grandes se ahorra plástico, combustible y se logra mayor eficiencia.
Fuente: Clarín Rural
El cereal cotizó en 132 dólares la tonelada y la soja en 220 dólares. En Chicago, los futuros de granos repuntaron.
Fuente: Clarín Rural
Son productos que incorporan, además de los nutrientes más frecuentes como fósforo y nitrógeno, el azufre y el zinc que en muchos casos son limitantes.
Fuente: Clarín Rural
El exministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, visitó este martes Expoagro, que se realiza hasta el viernes en San Nicolás, y repasó algunos puntos de lo que fue su gestión en una charla con Infocampo.
“Fue una experiencia bárbara. Hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance”, arrancó Sarquís. “Muchas cosas se hicieron bien, otras no se pudieron hacer y otras se hicieron mal. Yo pediría que dejen lo que está bien“, expresó.
El ahora referente del sector también analizó los primeros meses del gobierno de Alberto Fernández y consideró que “hay que dejarlo trabajar”.
“Yo soy muy respetuoso de las nuevas gestiones, de hecho hace muy poco volví a hablar”, explicó. Si bien consideró que actualmente los productores “están siendo perjudicados por un montón de acciones generales” como la suba de derechos de exportación, el contexto internacional, económico y agroclimatológico, sí remarcó que el camino “es el diálogo”. “Soy el primero en decir que hay que dejar trabajar a los gobiernos y no juzgar. Lo primero que hay que hacer es acompañar“, reiteró.
En relación a la creación del Observatorio Técnico de Agroquímicos que encabezó el ministro Javier Rodríguez, una iniciativa que apunta a promulgar una nueva ley en 140 días, Sarquís aseguró que espera “que se pueda promulgar una ley”.
“Javier debe estar buscando una alternativa. Mi resolución no se derogó, se suspendió, con lo cual tan mala no fue. No sé si la solución es una sola ley, pero todos los caminos que apunten a resolver son válidos“, cerró.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En Venezuela un cerdo nació con una malformación que le dio una apariencia similar a los ojos de un humano y dejó perplejos a sus dueños.
En el video, que se compartió a través de la cuenta oficial de Twitter del canal venezolano “@NTN24, se puede observar cómo el hombre sostiene al animal, mientras familiares reaccionan intrigados y asombrados ante su aspecto, a pocas horas de asistir al parto.
[#CURIOSO] Cerdo con ojos similares a los de un humano nació en Venezuela https://t.co/XEDPk0o8lR pic.twitter.com/yAQOZjoBNA
— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) March 7, 2020
El animal nació en un campo de Quebrada Arriba, en el municipio Torres del estado venezolano de Lara, con una malformación notoria en la parte superior de su rostro.
Cabe destacar que no es la primera vez que sucede, en China en la ciudad de Nanning, el dueño del animal en aquella oportunidad recibió múltiples ofertas de compra, pero finalmente el chancho murió por la incapacidad de alimentarse.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En el marco del cese de comercialización que la Mesa de Enlace lleva adelante hasta el jueves, Infocampo conversó con Jorge Chemes, presidente de CRA, quien aseguró que el paro continúa con “alto acatamiento”.
“El acatamiento es alto y muy bueno. La cantidad de hacienda que entró este martes en Liniers está demostrando que la gente no movió nada, son 250, 270 cabezas, es mínimo. En granos, se está cumpliendo con no comercializar, así que en eso estamos, vamos a ver cómo sigue todo”, dijo Chemes.
El dirigente se refirió así a la noticia del lunes, que indicó un ingreso de más de 2.500 cabezas en el mercado ganadero.
“Lo que entró ayer probablemente sean ventas que ya estaban decididas antes de la precipitada decisión del paro. También hay que tener en cuenta que estamos a las puertas de la vacunación”, explicó, al tiempo que resaltó que “prácticamente no hubo comercialización”.
Fuente: InfoCampo
Los cultivos de servicio, aquellos que no tienen como fin ser cosechados, brindan una amplia variedad de beneficios y se destacan por el grado de conservación y protección que le dan al suelo. También, son una herramienta importante con la que el productor agropecuario puede contar para el control de malezas al mismo tiempo en que se logra una agricultura más sustentable.
Los cultivos de servicio incluyen opciones como por ejemplo rabanito, centeno y distintas variedades de avena, trébol y vicia villosa, entre otros.
En ese contexto, BASF y Aapresid, junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), brindaron el primer seminario online gratuito sobre el uso de cultivos de servicio. El evento se transmitió en vivo desde la FAUBA, a través de AgroConsultas Online, donde más de 2700 usuarios tuvieron la oportunidad de ver el congreso, disponible para todos los usuarios desde el sitio web.
A lo largo del encuentro virtual, técnicos y especialistas del sector presentaron datos e información clave para perfeccionar y potenciar el uso de cultivos de servicio con el objetivo de obtener mejores resultados en esta tecnología.
“El uso de cultivos de servicios, combinado con la aplicación de fitosanitarios, en el marco de una estrategia de manejo integrado de las malezas genera muy buenos resultados de rendimiento en el cultivo actual y también en el que lo sucede”, explica el Ing. Aimar Pena, Gerente de Cultivos de BASF. Y en la misma línea agregó: “Antes pensábamos en sistemas en los que interveníamos solo con herbicidas, pero hoy pensamos en que se genera una interacción positiva entre los cultivos de servicio, los herbicidas y los cultivos de renta”.
Desde el 2018, BASF participa de la Red de Cultivos de Servicio, una iniciativa de la empresa y de Aapresid que tiene como objetivo generar una comunidad que aporte datos a partir de experiencias compartidas destinadas a enriquecer la industria agrícola. De esta forma, se abre el camino hacia un futuro en donde se logren mejores resultados en el marco de una agricultura más sustentable.
“Estamos totalmente convencidos de que el uso de instrumentos como este genera un impacto positivo no solo en los cultivos sino también en el medioambiente. Queremos promover nuevas y mejores formas de hacer agricultura”, finaliza Aimar.
Fuente: InfoCampo