La cepa del coronavirus que hoy conocemos como COVID-19 fue descubierta en diciembre de 2019 a partir de un brote originado en la ciudad de Wuhan, China. Rápidamente, la enfermedad demostró una muy alta facilidad de contagio propagándose por dicho país primero, y por otras naciones (especialmente del Hemisferio Norte, que atravesaba los meses más fríos de su invierno) después. En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó la situación de la economía global y la del país.
Caída de los mercados globales
El golpe a los mercados proviene del hecho que, incluso en el escenario más optimista respecto a la contención de la enfermedad, ésta se consigue a costa de una virtual paralización de la actividad económica (cancelación de vuelos, suspensión de eventos, cierre de escuelas y universidades, “cuarentena” o aislamiento de las personas, limitación de la cantidad de gente que puede permanecer simultáneamente en cualquier tipo de almacenes, etc.).
La alerta está puesta en tomar los recaudos necesarios para asegurar que este shock transitorio no se convierta en una crisis económica y social de mediano plazo por un círculo vicioso de empresas que no tienen la capacidad financiera de mantenerse en pie luego de las semanas de freno en la actividad y que ello active un círculo vicioso de cierre de empresas, aumento del desempleo, profundización de la caída en la actividad económica, etc.
Argentina

En lo que va del año, el índice de productos agrícolas elaborado por S&P cayó un 16% fundamentado en la menor demanda proyectada de productos agrícolas tanto para consumo humano directo como para para forraje animal. La menor actividad económica global que se espera para este año se verá reflejada en menores ingresos que recortaran y/o modificarán el consumo de alimentos, a la vez que caería la demanda de aceites vegetales y maíz para la producción de biocombustibles.
Del lado del comercio internacional, entre los países afectados por el brote COVID-19 China es un caso paradigmático para Argentina ya que es el destino de casi el 90% de las exportaciones de poroto de soja (que aportaron cerca de US$ 3.000 millones en el 2019), el 70% de las carnes bovinas (por más de US$ 2.000 millones) y el 22% de la carne porcina (con un valor de US$ 3,5 millones en el 2019).
En Brasil, nuestro principal socio comercial y termómetro de lo que puede esperarse para la actividad económica local, la participación del gigante asiático en las exportaciones es incluso más alta, estimándose que se deterioren sus perspectivas de crecimiento para este 2020. Si a ello se le suma la caída de precios que vienen mostrando en el mercado externo los commodities agrícolas, principal complejo exportador argentino, se comprende que el impacto por esta vía puede ser notable.
Por otro lado, la caída del precio del petróleo impacta directamente sobre las proyecciones de crecimiento de la actividad de Vaca Muerta al restarle competitividad al shale oil ya que desincentiva la inversión en exploración y extracción, perjudicando la expectativa que el yacimiento se convierta prontamente en un rubro líder de las exportaciones argentinas.
Si a ello se le suma el amesetamiento proyectado en el crecimiento y el comercio mundial para este 2020, se puede concluir que existe un riesgo concreto de una erosión del comercio exterior y, consecuentemente, del ingreso de divisas por exportaciones para este año. Ello, por un lado, presiona sobre el tipo de cambio, especialmente en un contexto donde mientras la moneda local perdió un 4% de su valor en relación al dólar desde el 1ro de enero, el real brasileño se depreció un 18% en el mismo lapso, perjudicando la competitividad argentina en relación a nuestro principal socio comercial.
“Sin embargo, dejar correr el tipo de cambio conlleva el riesgo latente de un traspaso a la inflación en los precios domésticos, que ya se encuentra en niveles excepcionalmente altos desde hace unos años, convirtiéndose en un arma de doble filo”, explicó la bolsa.

Por otro lado, este impacto llega en un momento muy delicado para Argentina, en pleno proceso de renegociación de la deuda. Si bien la caída de tasas en el mundo puede de algún modo limitar el peso de la deuda, lo cierto es que bajo las circunstancias actuales los inversores tienden a preferir desprenderse de sus activos más riesgosos, entre los que lamentablemente se encuentran los bonos argentinos, para ir hacia otras colocaciones consideradas más seguras. Así, el riesgo latente es que los compradores de nuestros títulos a valores muy bajos sean fondos especulativos de alto riesgo (popularmente conocidos como fondos buitre), que tienden a apostar por cobrar la totalidad de la deuda vía su judicialización.
En este contexto, se cree que el país haría bien en resolver la negociación que asegure la sustentabilidad de su deuda pública en el lapso más corto posible, para afrontar un año volátil en las mejores condiciones posibles.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como cada año, Volkswagen está presente en Expoagro con las mejores opciones para el sector agropecuario.
En su división Camiones y Buses, la marca exhibió, entre otros modelos, el Constellation 17280, su camión más vendido, de 17 toneladas y 280 cv. Además, también llevó su línea Delivery.
“Tenemos distintas opciones de financiación a través de nuestra compañía financiera. Ofrecemos atractivos planes para el cliente que quiera comprar un camión”, le contó a Infocampo Diego Hernández, gerente de Postventa Camiones y Buses de Volkswagen Argentina.
Los detalles, en la nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la realización de Expoagro, Puma Energy manifestó una vez más su compromiso para continuar trabajando como un socio estratégico de los productores y presentó el equipo Puma Energy Honda Racing de Súper TC2000 con el Nuevo Honda Civic.
Desde la pasada edición de Expoagro, Puma Energy consolidó una alianza estratégica con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) para ofrecer a los productores agropecuarios un portafolio integral de combustibles, fertilizantes y semillas. Tanto los combustibles como los lubricantes son insumos claves para complementar la oferta de las cooperativas y potenciar la originación de granos.
El balance del primer año de la alianza resultó exitoso dado que, gracias al acuerdo con ACA, actualmente más de 60 cooperativas y 17 centros (CDC) comercializan los productos de Puma Energy. Durante 2020, desde la empresa esperan potenciar este vínculo estratégico.
Además, en este último año se firmaron 30 contratos de distribución exclusiva con la imagen de Puma Energy y se calcula que se incrementarán al menos un 50% los firmados durante este año.
El equipo Puma Energy Honda Racing de Súper TC2000 presentó su auto para esta nueva temporada
En el stand de Puma Energy se develó el diseño del “All New Civic” que conducirá el equipo “Puma Energy Honda Racing”.
La temporada comenzará el 22 de marzo en la provincia de San Juan. Durante la presentación del vehículo, que fue el primero de la categoría en mostrar su diseño definitivo, se destacó la participación del equipo de pilotos.
El plantel está dirigido por Sebastián Martino e integrado por Juan Manuel Silva, Fabián Yannantuoni, Juan Ángel Rosso y Nicolás Moscardini. También estuvo presente Alejandro Barón, gerente de Marketing de Puma Energy.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la primera reunión anual de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosave) del Chaco, el Senasa y el Ministerio de Producción, Industria y Empleo acordaron trabajar de manera conjunta para fiscalizar la destrucción de los restos del cultivo de algodón, práctica indispensable para evitar la dispersión del picudo que tiene como fecha límite el 15 de junio.
Se trata de la primera reunión anual de la máxima autoridad sanitaria vegetal de la provincia y el primer encuentro en el que participa Francescutti desde que asumió el cargo público, por lo que las instituciones explicaron cómo se viene trabajando en este ámbito, cuál es la situación del picudo y del cultivo del algodón en la provincia.
En virtud del panorama delicado que se le presenta al cultivo del algodón en la provincia por el avance del picudo (situación que se ve favorecida por el clima), las autoridades del Ministerio de Producción junto con los referentes del Senasa, acordaron trabajar de manera conjunta.
Desde la cartera industrial-productiva se adelantó que desde el 16 de marzo se entregará a los productores feromonas para las trampas de picudo, operativo que se desplegará en las delegaciones que posee el Ministerio en las distintas localidades de la provincia.
Al encuentro asistieron, en representación del Ministerio de Producción, Industria y Empleo, la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti y los directores de Fiscalización y Control Fitosanitario, Juan Armando Chancalay; de Producción Algodonera, Guido Copetti; de Desarrollo Algodonero, Rubén Bast; y de Agencias, Marcelo Leyes. Por el INTA estuvo presente Marita Simonella y por el Senasa, Natalia Vaca y Julio González.
HLB Y LANGOSTAS
Además, ambas instituciones se comprometieron a realizar en abril un monitoreo intensivo en el marco del programa de Prevención del Huanglongbing (HLB), a fin de conocer la situación provincial de esta enfermedad que afecta a los cítricos y evaluar su condición fitosanitaria.
Finalmente, los equipos de trabajo de ambos organismos abordaron la situación actual de langostas y comentaron a los presentes lo que fue resuelto en el Seminario Regional sobre langostas junto con la Iniciativa Global de Langosta (GLI, por sus siglas en inglés) de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) de Estados Unidos, llevado a cabo en San Miguel de Tucumán.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la actualidad, el sector de la agricultura familiar realiza un aporte fundamental al desarrollo de nuestro país que genera ocupación y fortalece las economías regionales; además, participa activamente en la cadena agroalimentaria, abasteciendo, con su producción de alimentos, a un mercado interno creciente.
Para participar de dicho proceso, desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) destacan la importancia de tramitar la obtención del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa). Dicho trámite es obligatorio y gratuito, y se realiza en la oficina del Senasa más próxima a su unidad productiva, como así también por autogestión o por preinscripción vía página web.
El Renspa vincula, mediante un registro de georeferenciación, al productor con su campo y su producción, de esta manera, hace posible la rastreabilidad de la mercadería que llega a la mesa de todos los argentinos; es decir, este registro posibilita observar el origen o la procedencia del producto que se adquiere.
En la misma línea, desde la entidad afirman que “aquellos productores que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de Agricultores Familiares (Renaf) podrán acceder a importantes beneficios como la eximición de ciertos aranceles en trámites del Senasa (a partir del cruzamiento de datos, se eximen aproximadamente 80 aranceles relacionados a inocuidad, sanidad tanto animal como vegetal, y de solicitud de análisis en laboratorio oficial para quienes participen de un proyecto con acompañamiento técnico)”.
Para obtener más información los productores familiares, cooperativas y Pymes pueden comunicarse con Gisela Reposo, referente de Agricultura Familiar del Centro Regional Buenos Aires Norte, al teléfono (011) 15 5977 0634.

Fuente: InfoCampo

 Like