Expoagro fue la ocasión perfecta para la presentación de OpenAg, el nuevo concepto de agricultura abierta con el que UPL se define en la actualidad.
Los ejes son la sustentabilidad, el trabajo en red y la equidad, para anticiparse a los cambios que se vienen en el sector a nivel global. Se trata de una red agrícola abierta que tiene como objetivo impulsar el crecimiento sostenible “sin límites y sin fronteras”, como lo define la compañía india, que opera desde hace más de 20 años en Argentina. 
En la mega muestra de San Nicolás, UPL presentó algunos ejemplos de esa red abierta que lleva a cabo en distintas partes del mundo. En el plano local, la compañía brinda apoyo para que las agtechs argentinas Kilimo y Satellogic se inserten en India; al tiempo que respalda el proyecto que lleva adelante junto a la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT)con el que se buscan acortar brechas productivas en 3.1 millones de hectáreas de Córdoba y el sur de Buenos Aires. 
Por otro lado, también le dio lugar a la equidad de género como parte de la agenda y firmó un convenio con la organización de Mujeres Rurales Argentinas para aportar recursos que apunten a facilitar esa inserción en el ámbito rural.
“Argentina sigue con un potencial enorme y UPL tiene grandes planes en este país”, le dijo a Infocampo Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL Argentina.
Ramírez aseguró que, pese al cambio de reglas de juego de los últimos meses, la compañía tiene el foco en Argentina. “Hace tres semanas tuvimos en el país a todos los líderes mundiales, incluso a los dueños de la empresa, discutiendo acerca de cómo vamos a hacer las cosas, pensando hacia dónde vamos. Todos se fueron entusiasmados por las cosas que podemos hacer. Hay que pensar, hay que planificar. Pero ellos tampoco vienen de un país fácil y saben entender”, analizó.
De la presentación también participó el embajador de India en Argentina, Dinesh Bhatia, quien resaltó que Argentina tiene “todo lo que el mundo quiere: muchos recursos naturales y humanos”. Por eso, remarcó que la idea es “reforzar la vinculación entre ambas naciones” dado que existen “muchas e importantes oportunidades de negocios”.
Es que India representa el sexto destino de importancia de las exportaciones argentinas, y tanto desde UPL como desde ese país ven la oportunidad de expandir esas ventas “no solo en productos agrícolas sino también tecnología”, expresó Bhatia. En ese sentido, el diplomático hizo hincapié en la transformación que sufrió la matriz productiva de su país en los últimos 30 años, donde su economía creció más de 11 veces su tamaño. “Pasamos de ser un país cuya economía dependía en el 80% de la agricultura y ahora la cifra se redujo al 65%. Además dejamos de ser importadores de granos para ser uno de los más grandes productores y exportadores de productos agrícolas del mundo”, subrayó.
En tanto, en el plot, UPL presentó la Estación de Manejo de Resistencias, que enmarcó con cultivos de Advanta -la compañía de semillas perteneciente al grupo-, donde especialistas de la empresa brindaron información sobre la problemática que afecta el manejo de malezas y enfermedades. Allí, se destacó Tridium, el novedoso fungicida triple mezcla sistémico que combina tres modos de acción diferentes y previene la generación de resistencias, y el amplio portfolio de herbicidas específicos para el manejo de malezas difíciles donde se destacan Tripzin, Celebrate y Lifeline, entre otras herramientas.
Por su parte, en la Estación de Establecimiento de Cultivo y Manejo de Estrés, se pudo ver la recuperación de plantas de soja que sufrieron efectos de fitotoxicidad y estrés hídrico en distintas etapas de su desarrollo. Allí se exhibieron los resultados obtenidos por diferentes tratamientos realizados con bioestimulantes como Biotron Plus, K-tionic, Optimat y Biozyme.
Allí también se desplegó el programa Pronutiva que integra biosoluciones naturales (bioprotección, bioestimulantes y bionutrición) con productos convencionales de protección de cultivos. Se pudieron ver ensayos que muestran la sinergia de un terápico (fungicida) más un bioestímulante, como es el caso de Rancona Dimensión más Biozyme. En estos ensayos comparativos se puede apreciar la velocidad de implantación, de emergencia y la uniformidad de plantas.
En la estación también se apreció el efecto que produce la aplicación de Zeba, un polímero absorbente de agua y nutrientes. Se vieron plantas que tuvieron una restricción de humedad y fueron tratadas con esta revolucionaria tecnología que está en pleno proceso de evaluación en nuestro país.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La oleaginosa profundizó pérdidas y cayó a niveles mínimos de 10 meses, en línea con lo que sucedía en los mercados financieros y de commodities. Petróleo, aceite de palma y de soja transitan con destacados ajustes, presionando sobre los precios del poroto. En Brasil, el clima luce favorable al desarrollo de la cosecha que avanza a buen ritmo, superando el 60% de la superficie. No se descartan ligeros ajustes en la producción final, que de todas maneras sería récord, rondando las 125 mill. tn”, informó Grassi.
En realación al maíz, la corredora de granos señaló que “finalizó con notables pérdidas, siguiendo la tendencia de sus pares. Precios condicionados por el avance del coronavirus, caída del petróleo y preocupación por el futuro de la demanda. En Sudamérica, se mantienen buenas perspectivas de producción”.
En tanto el trigo “no escapó a la tendencia y culminó con pérdidas, en una jornada dominada por caídas generalizada en commodities y mercados en general. Pronóstico de lluvias que beneficiarían los cultivos en EE.UU., agregaron ánimo bajista”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados.
Lunes con bajas para la soja local
“La fuerte caída en los mercados internacionales no paso desapercibida en la jornada local, donde, tanto los precios ofrecidos como el volumen comercializado fueron inferiores a la rueda anterior. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega hasta el 21/03 se ubicó en U$S 210/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata cayó a U$S 130/t, y la propuesta de compra por trigo Abril se mantuvo en U$S 185/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 217.1/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja con entrega hasta el 21/03, U$S 210/t.
– Por trigo, con entrega en Abril U$S 185/t, y U$S 187/t Mayo.
– Por maíz disponible y Abril, U$S 130/t.
– Por girasol disponible, U$S 225/t, y U$S 230/t Abril.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por segundo año consecutivo Massey Ferguson fue auspiciante oficial de la maquinaria de pastura de Expoagro. La marca presentó su portfolio de productos y novedades, innovando con un nuevo concepto de stand totalmente cubierto para brindar una atención más confortable a los visitantes.
Entre las novedades más destacadas estuvieron las nuevas series de tractores de alta potencia MF 8700 S de origen europeo, con transmisión Dyna VT y potencias de hasta 400 hp, y la MF 7700 S, también con transmisión Dyna-6 de 24+24 con motor mecánico. También las novedades en media potencia: la Serie MF 4700 global que continúa la tradición con una familia de tractores modernos de alto rendimiento, versátil para una variada gama de tareas, y de uso sencillo que proporciona una eficiencia excepcional adaptada a cada agricultor, en cualquier parte del mundo. La Serie MF 5700, una nueva gama de tractores sencillos y fiables, con de menos de 130 CV para satisfacer las necesidades agrícolas actuales y futuras.
Se exhibió también la Serie MF 7000 también con transmisión Dyna-6 de 24+24 con motor mecánico, de fabricación nacional, y las clásicas series de tractores de media y baja potencia, muy bien reconocidas en el mercado argentino.
Otra de las destacadas novedades fue la nueva pulverizadora MF 9335, la máquina hidrostática más liviana del mercado, combinando robustez con una excelente estabilidad para una mejor dosificación y deposición de gotas. Tiene un motor AGCO Power de 200 HP, que permite un ahorro de combustible gracias a un consumo promedio de 0,65L/has.
En lo que respecta a su portfolio de equipos forrajeros, se lució la rotoenfardadora de cámara variable modelo RB 4180 V Xtra, equipada con sistema de picado (Cutter) que permite reducir el tiempo de picado de los mixer y mejorar la palatabilidad del material procesado.
La marca expuso el portfolio de cosechadoras Axiales de la Serie Trident, producidas en la planta de General Rodríguez, provincia de Bs. As. Máquinas que se destacan por su simplicidad y economía de combustible de hasta 35% de ahorro. También se exhibió la cosechadora de sistema híbrido MF 6690, de 265 hp y draper de 25 pies, ideal para pequeños y medianos productores y contratistas de granos y arroz.
Como cada año, Massey Ferguson participó en la dinámica de cosecha, forraje y con sus tractores en la dinámica de siembra. Los visitantes de la megamuestra pudieron conocer la completa gama de equipos forrajeros. Desde pequeñas enfardadoras prismáticas a las enfardadoras gigantes ideales para contratistas de grandes exigencias. Segadoras de tres puntos, de arrastre y autopropulsadas, todos equipos con tecnología HESSTON, reconocida mundialmente por su calidad y productividad.
“En esta nueva edición de Expoagro tuvimos una destacada participación en la que pudimos lucirnos con un stand totalmente innovador y atractivo para el público. Para nosotros el balance fue positivo, ya que tuvimos muchas consultas por parte de productores y contratistas, quienes se mostraron muy interesados en los productos y la tecnología que Massey Ferguson posee”, resalta Susana Telleria, Gerente de Ventas de Massey Ferguson.

Fuente: InfoCampo

 Like

El vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, aseguró que el sector se encuentra en jaque y alerta por la situación de sanidad de orden mundial y el efecto del coronavirus.
Según el dirigente “el Coronavirus encabeza una vez más la lista de problemas del sector, y ya no solo la preocupación es por las exportaciones, sino también por los casos importados y locales que colocan a los frigoríficos y a toda la actividad en una situación de emergencia”.
Urcía aclara que “todas las empresas están desarrollando y aplicando protocolos al respecto pero ninguna está ajena a que haya contagios, y si eso ocurriera podría implicar que todo el personal de un frigorífico tuviera que estar en cuarentena y por ende no podría trabajar durante un lapso prolongado”.
Cabe destacar que los protocolos desplegados por el gobierno nacional por efectos de la situación de extrema urgencia que genera el coronavirus, llega justo en un momento en donde tanto el consumo local, como el sector exportador de carne bovina estaba poco a poco recuperando los márgenes de rentabilidad y ventas parecidos a los del año pasado.
Frente a este panorama, el dirigente de FIFRA marcó que con “la nueva realidad mundial se estipula que el consumo interno crecerá, pero que la variable de ajuste serán a costa del valor de la hacienda que se estaba recuperando”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Zurich participó de la 14º edición de Expoagro con una innovadora presentación: además de acercar su propuesta integral de riesgos para el productor agropecuario, también contó en su stand con una experiencia interactiva junto a Deep Agro, la startup ganadora del Zurich Innovation Championship 2020 en Argentina.
“Zurich trabaja hacia el futuro desde tres diferenciales de valor agregado: la innovación, cada vez más focalizada en las percepciones del cliente; la sustentabilidad, como concepto que integra todas sus operaciones; y un ecosistema laboral que se adapta a los modelos de agilidad, compromiso y permanente disrupción. Es en ese marco en el que acompañamos día a día a los productores agropecuarios con el fin de brindarles los mejores servicios y que ellos se sientan seguros a la hora de trabajar”, expresó Silvana Roccabruna, gerente de Riesgos Agrícolas de Zurich Argentina.
En una visita al stand de la compañía en la mega muestra de San Nicolás, Roccabruna le contó a Infocampo que la campaña fue “muy buena” y que el productor demostró una vez más que sigue apostando por los seguros.
“En los cultivos de fina tuvimos buen nivel de aseguramiento, al igual que en los de primera. Sí vimos que en algunas zonas se vieron más afectados los cultivos de segunda, donde vimos distintas estrategias de aseguramiento. Está el productor que ya tenía al seguro en su plan de inversiones del año, y al productor que no pensaba asegurar ese cultivo porque pensó que el rendimiento no iba a ser tan bueno”, analizó Roccabruna.
En cuanto a Deep Agro, Roccabruna destacó que se trata de una startup compuesta por especialistas en computer visión e inteligencia artificial que desarrollaron un sistema de pulverización selectiva, con el objetivo de mejorar la productividad de los cultivos y reducir el impacto ambiental. “Los elegimos porque el mensaje tiene que ver con nuestros pilares de hacer sustentables los negocios tanto del productor como de nuestra empresa. El cuidado del ambiente también tiene que ver con proteger a las próximas generaciones“, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like