Especialistas destacan la importancia de utilizar plantas aromáticas como un aporte clave para una alimentación saludable, además recomiendan incorporarlas para realzar los sabores de los alimentos, en reemplazo de la sal, o bien usarlas para aromatizar bebidas naturales. Motivo por el cual desde el ProHuerta, impulsan la multiplicación de estas plantas y su comercialización.
“Existe una gran diversidad de especies aromáticas de uso culinario que permiten realzar los sabores de los alimentos” y “el gran potencial de estas plantas en un contexto en el que se busca que la población mejore su alimentación mediante la incorporación de alimentos fáciles de manipular y acceder”, destacó Vanina Gómez Hermida, técnica del ProHuerta de la Agencia San Martín del INTA AMBA.
En esta línea, la especialista se refirió a los talleres que se dictan a la comunidad. “Trabajamos en diversas preparaciones con aromáticas, como bebidas naturales, budines y bocaditos, para motivar su uso, realzar el sabor y, así, reemplazar el consumo elevado de sal y azúcar”.
De acuerdo con María Andrea Montagnani, nutricionista de la misma unidad del instituto, “las aromáticas contribuyen a disminuir las Enfermedades Adquiridas por Malos Hábitos (EAMHa) como hipertensión, sobrepeso, obesidad y diabetes, consideradas un problema de salud pública”.
Entre las aromáticas destacadas en los talleres se encuentran las plantas de romero, tomillo, orégano, salvia, cedrón, estragón, ciboullete, albahaca perenne, variedades de menta, entre otras. Además de la stevia como endulzante natural.
Para Hermida, “difundir técnicas para la multiplicación de aromáticas posibilita disponer de las mismas para mejorar el acceso a una alimentación saludable y constituir una oportunidad de comercialización”. Entre las técnicas de multiplicación asexual de aromáticas, las especialistas se refirieron a esquejes, acodos y división de matas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nissan mostró en Expoagro su nuevo Versa y festejó el año del lanzamiento de las versiones S y SE de Frontier, sus pick ups de trabajo.
En su quinto año consecutivo en la mega muestra de San Nicolás, la marca reforzó su compromiso con la industria argentina y llegó a los clientes del campo y la industria con sus productos.
“En febrero logramos un share récord de 7.6 dentro del segmento de pick ups, y nuestro objetivo es seguir creciendo“, le dijo a Infocampo la gerente de Producto de Vehículos Comerciales de Nissan, Lourdes Durán.
la nota completa en expoagro

Fuente: InfoCampo

 Like

En el año 2012, se denunció el primer biotipo resistente de Eleusine indica (pata de gallina) a glifosato en Argentina, hallándose en el centro de Córdoba y en Tucumán. Cuatro años después, en 2016, también en Tucumán, se denunció un biotipo resistente a los graminicidas ACCasa Haloxipop-r-metil y al Cletodim.
Pero, hasta el momento, no se había confirmado un biotipo con resistencia múltiple a ambos sitios de acción en esta especie, que estaba bajo estudio de acuerdo a varias sospechas. 
Ahora, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) comunicó que esta doble resistencia quedó confirmada. 
Diego Ustarroz, experto del INTA Manfredi, confirmó la resistencia luego de una serie de ensayos en condiciones controladas, en los que “se comparó la respuesta a los herbicidas del biotipo sospechado y extraído de la localidad de Las Isletillas con uno susceptible proveniente de la zona de Manfredi”.
Mira también Garantizan la producción suficiente de alimentos y bebidas para abastecer al país
El técnico Fabio Carnaghi fue quien había identificado ese biotipo resistente a campo, en la zona del departamento Tercero Arriba.
Tal lo que había observado a campo Carnaghi, pudo también comprobarse en Manfredi que el biotipo no muestra susceptibilidad al Cletodim, por lo que este herbicida continúa siendo una excelente herramienta para el control de esta maleza, pero hasta cierto momento del desarrollo de la maleza.
“Estudios realizados con el biotipo resistente indican que cuando la maleza se encuentra con varios macollos, entre 4 a 5, el herbicida Cletodim es menos efectivo que el Haloxifop, produciéndose el rebrote de algunas plantas; por lo tanto, las aplicaciones de Cletodim deben ser realizadas hasta inicios de macollaje”, detalló Ustarroz.
El hecho que el herbicida Cletodim siga controlando la maleza es una muy buena noticia, pero al mismo aumentará la presión de selección sobre este activo, al usarse prácticamente como única alternativa de control postemergente. A cuidarlo. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La industria de alimentos y bebidas aseguró que cuenta con “capacidad de producción suficiente de alimentos y bebidas para proveer al país” frente al actual escenario presentado por la pandemia de coronavirus.
Así lo informaron la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y sus 37 cámaras sectoriales asociadas, que reafirmaron su compromiso de colaboración con las autoridades en el abastecimiento de alimentos y bebidas.
“COPAL entiende que en momentos donde se requiere la colaboración de todos los actores
sociales, el sector representado por esta entidad puede colaborar llevando calma a la
sociedad”, afirmó la entidad, y remarcó que es importante “que no prime la ansiedad para continuar con un normal abastecimiento”.
En ese sentido, indicó que actualmente las empresas de la industria de alimentos y bebidas “apelan a la responsabilidad de la sociedad a la hora de realizar sus compras” y piden que “acaten todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias para poder contener con éxito la propagación del virus”.

Fuente: InfoCampo

 Like