“Compras de oportunidad aportaron respaldo a los precios, luego del fuerte ajuste en la rueda de ayer que ubicó a las cotizaciones en niveles mínimos de 10 meses. El dato de molienda mensual para febrero en EE.UU. según NOPA ascendió a 4,52 mill. tn., (vs. 4,49 mill. tn. esperado). Pese a ello, el impacto del coronavirus sigue condicionando mercados de commodities. Por otra parte, el avance de cosecha en Brasil, supera el 60% (ritmo histórico). La paridad real/dólar se ubicaba sobre máximos históricos (5 R$/U$S), brindando competitividad a la mercadería en tal origen”, informó Grassi en cuanto al mercado de la oleaginosa.
“Para el caso del maíz, la corredora de granos señaló que “lideró pérdidas, descendiendo a mínimos de 6 meses. El mercado incorporó en los precios el comienzo del ingreso de la mercadería en Sudamérica, atentando contra el desempeño exportador Norteamericano. Petróleo en baja y expectativas de menor producción de etanol agregó ánimo bajista”.
Por último, en trigo las “compras de oportunidad mantuvieron estables los precios, en un contexto bajista. Mejoras en la condición del trigo de invierno en algunos estados productores de EE.UU., transmitía calma. Por otra parte -si bien la demanda internacional permanece activa- el dólar valorizándose frente a las principales monedas del mundo, dificulta la competitividad del trigo americano. Principalmente, el debilitamiento del rublo ruso beneficia las exportaciones en tal origen”, finaliza el análisis de mercados de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Martes con subas para la soja local
“En la tarde de hoy, el mercado contó con ofertas dispares, y escasas operaciones comerciales. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega hasta el 21/03 ascendió a U$S 215/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 130/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo fue de U$S 185/t”, destaca el resumen de mercados de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 213.7/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja con entrega hasta el 21/03, U$S 215/t.
– Por trigo, con entrega en Mayo U$S 185/t, y U$S 187/t Junio.
– Por maíz, disponible U$S 130/t, y U$S 135/t Abril.
– Por girasol, disponible y Abril, U$S 220/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

NK se relanzó en Expoagro 2020 y se convirtió en una de las grandes atracciones para el público que visitó la última edición de la muestra.
Con recorridos dinámicos guiados por especialistas a través de los plots de maíz, girasol y soja, el stand ofreció un marco ideal para conocer las propuestas genéticas y biotecnológicas desarrolladas por la marca para los productores argentinos.
Infocampo visitó el stand y conversó con Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing de NK para saber por qué la marca se relanza en el país y en el resto de América. “NK es una marca con mucha historia, más de 135 años en el mundo, y en la Argentina estuvo presente hace muchos años. El relanzamiento viene a identificarnos con un nuevo foco en semillas, por eso nos parecía muy atinado todo este cambio de organización para que el productor nos pueda identificar con una marca”, explicó.
“En NK estamos presentes en maíz, girasol y soja, y le estamos ofreciendo al productor argentino tecnología de punta con genética desarrollada de forma local para cada lote, más la biotecnología víptera”, informó Pérez Brea.

Al entrar al stand de la firma, se podía ver gran cantidad de personas con camisas celestes reunidas con productores de diferentes zonas. Al consultar, todos trabajaban para la marca y eran asesores técnicos. Por ello, uno de los ejes de NK se situó en la especificidad de sus variedades según diferentes casos, entendiendo ésto como la búsqueda constante de una recomendación puntual, y no general.
“Tenemos productos para cada zona, pero de nada sirve hablar de productos generales porque cuando el productor te cuenta que el lote de él tiene loma, media loma y bajo, los parámetros cambian. Por eso buscamos desde NK que cada uno de los casos puntuales reciba una recomendación específica de nuestros asesores para que se pueda alcanzar los rendimientos máximos, según las condiciones que nos cuenta y cómo piensa trabajar el cultivo”, aseguró el gerente.
Cabe mencionar también que los asesores técnicos de la empresa tenían a disposición el respaldo del “Sistema NK”, una plataforma digital de consulta que procesa datos en tiempo real y realiza recomendaciones de híbridos, variedades y manejos para cada región del país.
Según informaron desde la empresa, NK viene realizando una gran inversión desde hace más de un año en la conformación de equipos de alto nivel, el desarrollo de ensayos en distintas regiones del país y la capacitación de sus distribuidores para ofrecer las mejores soluciones para el productor. La nueva marca se prepara así para salir al mercado en Latinoamérica buscando convertirse en uno de sus protagonistas y con el objetivo de ser líder en menos de una década.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, le explicó a Infocampo que “estamos observando que el mercado de abastecimiento de harina continúa con fluidez normal. Obviamente atendiendo los picos de consumo que hubo en los últimos días, fundamentados por la incertidumbre y el temor de la población“.
Cifarelli además llamó a la reflexión y pidió que la sociedad “se quede tranquila porque no existe la probabilidad de desabastecimiento. Estamos trabajando con los turnos normales y atendiendo todos los pedidos de los clientes y también estamos teniendo una provisión normal de trigo por parte de los productores“.
“Más allá de las mermas en las dotaciones del plantel de trabajadores, fundamentalmente por los sectores sensibles y sobre todo teniendo en cuenta que somos un sector empresario bastante longevo porque los molinos tienen muchos años, esta situación no ha afectado a los planes de producción“, finalizó el presidente de FAIM.

Fuente: InfoCampo

 Like

Más allá de la que la Asociación de Cooperativas Argentinas no participó con un stand en Expoagro 2020, sí estuvo, igualmente presente, con muchas novedades. 
Una de ellas fue que consolidó una alianza estratégica con Puma Energy para ofrecer a los productores agropecuarios un portafolio integral de combustibles, fertilizantes y semillas. Tanto los combustibles como los lubricantes son insumos claves para complementar la oferta que tienen las cooperativas y potenciar la originación de granos. 
Durante la recorrida de Infocampo por la exposición, Marco Prenna, subdirector de Insumos Agropecuarios, visitó la feria el tercer día, comentó que visitaron clientes y fueron anunciando, oficialmente, el lanzamiento de la plataforma digital “ACA Mi Campo”, la cual ya está disponibles en los “stores” digitales. La Asociación fue presentando esta herramienta en sus jornadas internas “A Campo Abierto”, que se hicieron en tres localidades del norte, centro y sur del país. 
“Es la primera incursión de ACA en el mundo digital. Se trata de una plataforma de gestión de información productiva,  tecnológica y económica. Además ya estamos preparando una herramienta de gestión comercial, llamada “ACA Market”, con la cual ya estamos en un fase testeo con algunas cooperativas”, dice Prenna, respecto a las novedades y expectativas para este año.
MIRA LA NOTA COMPLETA
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Los Aseguran que la industria frigorífica está en alerta por el coronavirusson una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso del COVID-19, agrega la Organización, no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19. 
En este sentido, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) advierte que, por ahora, no hay evidencias de que los animales contraigan o contagien la enfermedad, aunque están avanzando en el estudio de las formas de contagio. 
Mirá también Productores de Entre Ríos quieren “fumigar” calles para contribuir a la lucha contra el coronavirus
Lo cierto y confirmado hasta el momento es que el virus se contrae por contacto directo y, de esta forma, se transmitió la primera vez.
De esta forma, como medida de protección, dice la OMS, hay que evitar el contacto directo con los animales y las superficies que estén en contacto con ellos.
Mirá también Aseguran que la industria frigorífica está en alerta por el coronavirus
También es importante asegurarse las prácticas adecuadas de higiene de los alimentos. Por esto, hay que manipular con cuidado la carne, la leche o los órganos de animales crudos para evitar la contaminación de alimentos no cocinados. También indica evitar consumo de productos animales crudos o poco cocinados.
Por su parte, también vale recordar que, según estudios realizados de manera preliminar, indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones, como el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like