En el marco de Expoagro, Chevrolet exhibió por primera vez la S10 LT con transmisión automática y tracción 4×4, su nueva versión que apunta a convertirse en uno de los más competitivos del segmento.
El vehículo se pudo probar en la pista de pruebas que la marca automotriz instaló frente a su stand en la mega muestra de San Nicolás, que se realizó del 10 al 12 de marzo en el Predio Ferial del KM 225 de la Ruta Nacional 9.
Los detalles de la nueva S10
La Chevrolet S10 LT automática posee un motor 2.8 Turbo diésel con 200 CV y un potente torque de 500Nm, acoplado a una transmisión automática de 6 velocidades, con tracción 4×4 y dirección eléctrica.
En cuanto al diseño exterior, presenta llantas de aleación de 16’’ y manijas de puerta color carrocería. En su interior se destaca el confort con apoyabrazos central, aire acondicionado manual, tapizado de tela, control de velocidad crucero, computadora de a bordo y MyLink con pantalla táctil de 7’.
En materia de seguridad, incorpora control de ascenso y descenso, control de estabilidad y tracción, airbags frontales y faros antiniebla, brindando seguridad en el manejo y colaborando en la prevención de accidentes.

El precio de la S10 LT 4×4 AT es de $2.014.900 y puede adquirirse en cualquier sucursal de la Red de Concesionarios Chevrolet del país.
Además de este modelo que se suma al portfolio, Chevrolet exhibió en sus 3.105 m2 de stand #1110 los productos más importantes de la marca como Trailblazer, Equinox, Tracker, Camaro, Cruze, Onix, y como gran atracción, la pick up Chevrolet Silverado. En la pista de 5.506 m2, exclusiva de la marca y que se ubicó a sólo metros del stand, pudieron probarse varios modelos de S10 y la Trailblazer, incluyendo el nuevo modelo de S10 LT 4×4 Automática.

El stand exhibió además una pick-up C-10 “Apache”, de los años 60’s con motivo del 60 aniversario de su producción en la Argentina (25/01/60) y que demuestra el histórico vínculo de la marca junto al campo. Esta “chata” tenía una cabina simple con grandes guardabarros fuera de la caja y su impulsor era un motor de 6 cilindros en línea de 126 CV, combinados con una caja de tres velocidades.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde este miércoles 18 y hasta el 31 de marzo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso en vigencia una feria fiscal y suspendió así el cómputo de los plazos vigentes para los contribuyentes en distintos procedimientos administrativos.
La disposición incluye determinaciones de oficio, sumarios, multas, descargos, clausuras, intimaciones de pago y requerimientos de fiscalización, entre otros.
Según explicó el organismo, la medida no implica ninguna modificación ni prórroga sobre los vencimientos de impuestos, sino que extiende todos los plazos procedimentales en materia impositiva, aduanera y de la seguridad social.
En tanto, a lo largo del período definido en la normativa no se suspenderán las acciones habituales, de modo tal que la AFIP podrá notificar, dictar actos administrativos, imponer multas y realizar operativos, entre otros procedimientos.
La decisión está alineada con lo definido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que declaró inhábiles del 16 al 31 de marzo las actuaciones judiciales ante todos los tribunales con el objetivo de reducir el riesgo de contagio e impedir la propagación del coronavirus (COVID 19).

Fuente: InfoCampo

 Like

En función de las medidas que se están tomando en todos los niveles para hacer frente a la pandemia de Coronavirus, y ante la decisión del Ejecutivo Provincial de establecer un receso administrativo hasta el 31 de este mes, el Ministerio de Agricultura y Ganadería definió un plan de trabajo para que los productores cuenten con atención en caso de ser necesario.
En las distintas oficinas que la cartera tiene en la ciudad de Córdoba, se atenderá al público con guardias mínimas, en el horario de 8 a 14. No habrá recepción de trámites administrativos, y los productores podrán resolverlos on line a través de la página web haciendo click AQUÍ o desde la plataforma de Ciudadano Digital.
Para todo el territorio provincial, desde la Dirección General de Agencias Zonales se dispuso que los responsables de cada una de las 21 bocas de atención distribuidas en el interior, queden a disposición de inquietudes y consultas de los productores a través de líneas telefónicas dispuestas para tal fin.
Los contactos son los siguientes:
Villa Huidobro: 351-3064256
Laboulaye: 351-6666472
Oliva: 3532-408193
Villa María: 353-5636044
Río Cuarto: 351-3066431
Bell Ville: 351-5301285
Leones: 351-2281572
Villa del Rosario: 351-3070760
Las Varillas: 351-3065223
Morteros: 351-3066418
San Francisco: 351-3067153
Deán Funes: 3521-478152
Villa de María de Río Seco: 351-8072563
Villa de Soto: 3549-431327
Tancacha: 351-3067046
Jesús María: 3525-485649
Santa Rosa de Río Primero: 351-3065313
El Tío: 351-8072573
Mina Clavero: 351-3805322
Cruz del Eje: 3549-513515
Marcos Juárez: 351-6666483

Fuente: InfoCampo

 Like

El espacio de Salta en Expoagro fue uno de los más visitados de la mega muestra de San Nicolás. Con espacios para la cultura y la gastronomía, la provincia se lució y mostró su trabajo, que se destaca por las producciones típicas regionales y el agregado de valor.
En diálogo con Infocampo, el ministro de la Producción de Salta, Martín De los Ríos analizó la situación actual y contó cuáles son las prioridades y las proyecciones del gobierno para la provincia. 
“Si bien en este momento estamos en una situación de emergencia vinculada a índices inmorales de pobreza en el norte y en el este, mantenemos una visión de la Salta que viene, sustentada en la exportación de carne, que agrega valor al maíz, cuidando suelos, con bioenergía que transforma nuestra producción primaria en origen y no contamina, y con la minería, que cuenta con explotaciones amigables con el medio ambiente y genera 25 mil puestos de trabajo en la Puna”, aseguró De los Ríos. 
En ese sentido, el funcionario remarcó que desde el gobierno provincial apuntan a desarrollar el comercio de carne y es por eso que trabajan en potenciar a la industria frigorífica local. “Estamos recuperando nuestros parques industriales, generando fomentos impositivos para que se radiquen emprendimientos allí, en localizaciones geoestratégicas, sobre todo si logramos la conexión al Pacífico y a los mercados de Asia vía Chile”, subrayó.
Es que, según De los Ríos, el principal problema es la distancia de los puertos y, también, de Buenos Aires. “Para nosotros estar a más de 1.200 kilómetros de distancia de los puertos nos genera una realidad competitiva inviable“, afirmó, y contó que ya inició conversaciones con el Gobierno Nacional para solicitar la segmentación de retenciones por distancia y no por volúmenes de producción. “Hemos logrado que la ley de Emergencia reduzca las alícuotas de exportación al 5%. Ahora necesitamos que reconozcan que los fletes son muy altos para la zona”, dijo.
El funcionario resaltó que las economías regionales de Salta representan un tercio de la producción gruesa de la provincia, y por eso piden beneficios fiscales. “A 1.500 kilómetros de distancia, tenemos que tener la mejor relación con el Gobierno Nacional para lograr diálogo, el entendimiento de nuestra realidad y una solución a nuestros problemas. En Salta muchas cosas son más complicadas simplemente por estar lejos de Buenos Aires. Ojalá le devolvamos al país esa visión federal que soñaron nuestros próceres”, consideró.

En la actualidad, el gobierno provincial tiene como prioridad el acceso al agua, por lo cual trabaja en la construcción de pozos. En ese contexto, genera acuerdos con organizaciones de pequeños productores que puedan generar producciones sustentables, sobre todo ganaderas, lo que significa una combinación de tecnología, siembra y manejo de bosques con ganadería integrada. 
“Estamos trabajando en proyectos con pequeñas comunidades que hoy ni siquiera llegan al autosustento, para que puedan lograrlo y pasar a una economía de agricultura familiar, y luego puedan vender y formalizarse. Salta es un continente en miniatura, es una tierra de oportunidades, es un paraíso terrenal y no merece sufrir los dramas de pobreza e indignidad “, reflexionó De los Ríos.

Fuente: InfoCampo

 Like