El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos señaló que “la cosecha de arroz provincial presentó un progreso de 15 puntos porcentuales en relación al informe anterior, situándose en un 30% al día de la fecha. Esto equivale a una superficie de aproximadamente 16.300 ha, sobre un total de 54.200 ha implantadas en el ciclo 2019/20”.
“La situación de este año contrasta con lo acontecido en el anterior ciclo, en el cual a la misma fecha se había cosechado un 60%. En relación al rendimiento promedio provincial se ubica en 7.700 kg/ha, no obstante debido a la amplitud en la emergencia del cereal y de las bajas temperatura que afectaron a las siembras tardías, este valor irá disminuyendo en la medida que se incremente el área cosechada”, destaca el informe.
Por otro lado, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos elaboró una encuesta sobre el calendario de emergencia, variedades sembradas y tipos comerciales en el cultivo de arroz en el ciclo 2019/20. La consulta abarcó el 51 % (27.575) sobre un total de 54.200 ha.
“Solamente el 24 % de la superficie presentó emergencias dentro de la fecha óptima (mes de octubre), ya que en este período las reiteradas precipitaciones imposibilitaron el normal desarrollo de las labores. En la primer quincena de noviembre se detectó el 16%, por lo tanto, el 60 % de las emergencias resultaron en fechas muy tardías”, destacan los datos preliminares de la encuesta.
El SIBER muestra las variedades sembradas, donde se destacó Gurí con una participación del 52 %, mientras que en segundo lugar se ubicó Membí con una participación del 20 %.
Cabe destacar que la variedad Gurí pertenece al INTA, fue inscripto en 2011 por el programa de mejoramiento de Arroz de INTA EEA Concepción del Uruguay, y se caracteriza por un alto rendimiento agrícola, excelente calidad molinera y culinaria, además de ser resistente a herbicidas del grupo de las Imidazolinonas.
“En cuanto a los tipos comerciales, el arroz tipo comercial largo fino tuvo una participación del 80 %, mientras que el tipo comercial largo ancho abarcó el 12 %. El 8 % restante engloba tipos especiales de arroz, como por ejemplo materiales españoles caracterizados por ser aromáticos”, finalizó el INTA.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Dirección General de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura y Ganadería dispuso prorrogar hasta el día 31 de mayo todas las habilitaciones anuales cuyos vencimientos operen entre el 17 de marzo y el 30 de abril del año en curso.
A partir de la Resolución 010/2020 de la cartera productiva, la determinación se tomó ante las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio, en el contexto de la pandemia mundial de Coronavirus. Cabe agregar que además de las directivas del Gobierno Nacional para resguardo y protección de la población, en la Provincia de Córdoba se resolvió también extender el Receso Administrativo hasta el día 12 de abril.
La prórroga de los vencimientos alcanza a los aplicadores aéreos y terrestres (incluyendo equipos autopropulsados, de arrastre y mochilas), asesores fitosanitarios, Centros de Acopio Principal, y de Expendedores, Elaboradores, Fraccionadores y Formuladores de productos químicos y biológicos de uso agropecuario.
Para mayor información y para que quienes desarrollan esta actividad puedan realizar consultas pertinentes a las autoridades del ministerio, desde la Dirección General de Fiscalización y Control se dispusieron los siguientes contactos:
*Registro de Agroquímicos: mail fiscalizacion.agroquimicos@cba.gov.ar y celular 351-6666718
*Receta Fitosanitaria: mail rfonline@cba.gov.ar y celular 351-3068228
*Denuncias: 0800-8888-2476

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, redactó un anáisis sobre la situación que vive el país, y cómo en ese contexto el campo se vuelve fundamental, aportando desde su lugar alimentos y divisas para el país.
El presidente aseguró que “ahora es tiempo de empujar este enorme motor para que los alimentos lleguen a todas las familias. Y así, solidariamente, volver a ponerle el hombro al país”, y agregó que “no es el momento del reclamo, aún justo”.
“Cada hombre y mujer que trabaja en el campo está hoy codo a codo y a brazo partido con cada uno de los enfermeros, médicos, empleados de supermercados, policías, gendarmes, y trabajadores que empujan la gran palanca que mueve con sutileza, un país en cuarentena. A ellos, nuestro reconocimiento y nuestro agradecimiento”, explicó el directivo de CRA.
Compartimos la reflexión de Jorge Chemes sobre la Argentina y el agro en tiempos de pandemia:
Un freno implacable. Un parate inesperado. Un antes y un después es el común denominador que sintetiza el escenario internacional y nacional en el que se pergeñan nuevas reglas y donde el campo seguirá siendo un actor trascendente, no sólo para traccionar la economía, sino también para seguir generando los alimentos que el país y el mundo van a necesitar.
Las nuevas contingencias dejaron temporariamente a un costado nuestras enormes dificultades para producir y la agobiante presión fiscal.
Entendemos que este no es el momento del reclamo, aún justo. Ahora es tiempo de empujar este enorme motor para que los alimentos lleguen a todas las familias. Y así, solidariamente, volver a ponerle el hombro al país.
Cada hombre y mujer que trabaja en el campo está hoy codo a codo y a brazo partido con cada uno de los enfermeros, médicos, empleados de supermercados, policías, gendarmes, y trabajadores que empujan la gran palanca que mueve con sutileza, un país en cuarentena. A ellos, nuestro reconocimiento y nuestro agradecimiento.
Sabemos que estar por estos días en los zapatos del presidente Alberto Fernández no es fácil. Pero también entendemos que es él quien puede establecer las reglas de juego justas para contrarrestar el freno brusco de la economía que ya no podrá aferrarse al crecimiento de los mercados internacionales como el asiático o el europeo, sino que deberá bucear en sus propias virtudes y defectos para que el plan de despegue quede a medida de todos los argentinos.
No es la primera vez que enfrentamos una crisis o tocamos fondo. Los argentinos, tristemente, hemos visto varias veces burlados nuestros ahorros y esfuerzos en repetidas tristes ocasiones. En esta, esperamos que los que ganan siempre, pongan.
La solidaridad de los argentinos, que nos cala hasta los huesos, contrasta con la miseria de los especuladores que esperan, en estos días aciagos, un gran negocio.
La falta de productos y la suba de precios combinadas con el adelantamiento de las compras de los que importan y las restricciones de los que exportan derivará en una crisis alimentaria que se nutrirá de la especulación que es la misma que hoy engorda mentirosamente los precios, complicando más un escenario ya complicado.
El campo no fija precios pero conoce cómo operan los que los inflan y a que intereses responden.
El sistema financiero tiene hoy la gran oportunidad de dar el gesto que históricamente adeuda a todos los que centavo tras centavo lo fueron enriqueciendo. Esta vez, con una cadena de pagos resquebrajada, con nuevos e inesperados desocupados y con una parálisis mundial, ellos tienen una posibilidad en sus manos y eso es mucho más de lo que tienen hoy muchos argentinos.
La política también tiene una chance enorme. Repensarse, para que sus decisiones vayan al fondo de las cosas. Tantos años de decorados, de relatos y de parches, desnudan hoy la miseria en la que estamos y de la que deben hacerse cargo. Enfrentamos esta pandemia sin más herramientas que el voluntariado social que es el mismo que desde hace años hace funcionar escuelas y hospitales mientras que la gente hacía esfuerzos enormes para pagar impuestos que se volaban por las ventanas de los despachos sin discreción.
Hoy, otra vez los hombres y mujeres que hacemos el campo argentino ponemos el hombro, en baja y calando, para seguir haciendo lo que sabemos hacer: alimentos y para apoyar nuestra Nación porque creemos que somos una parte muy importante de un todo que lo es mucho más: El país.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Concejo Deliberante de la Municipalidad de Arroyo Seco, en la Provincia de Santa Fe, determinó un incremento del 100% en la Tasa de Organización Portuaria para todos los camiones que ingresen al Puerto ADM-Agro, justificando la medida para afrontar los costos de la pandemia.
A razón de ésto, la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC) estalló y emitió un comunicado detallando que “ante tanta arbitrariedad, repudiamos enérgicamente tal actitud y proceder, por improcedente, nefasta y dictatorial”.
Según informaron desde la Confederación, “desde el inicio de la pandemia por el COVID-19 la Comisión Directiva de CATAC se encuentra en Asamblea Permanente trabajando en pos del bienestar del transportista de cargas que debe afrontar la responsabilidad de abastecer a toda la población y al comercio exterior esencial para el desarrollo mínimo e indispensable de toda la Nación Argentina”.
Por el malestar con la norma de la municipalidad de Arroyo Seco, manifestaron que “debemos dedicar nuestro tiempo, esfuerzo y sacrificio para atender situaciones de índoles particulares y, en este caso, autoritarias”.
Por lo expuesto, desde CATAC reclamaron “la urgente suspensión de la medida adoptada por el Municipio de Arroyo Seco”, y aclararon que suspenderán “el servicio de transporte automotor de cargas al puerto de ADM y solicitamos a todos aquellos que realizan un aporte solidario a toda la comunidad trabajando en los momentos más críticos de la historia para que se abstengan de realizar operaciones de transporte en el mencionado municipio”.

Fuente: InfoCampo

 Like