El precio de la oleaginosa sigue clavado en U$S 210 por tonelada en la plaza rosarina, con entrega inmediata.
Fuente: Clarín Rural
El precio de la oleaginosa sigue clavado en U$S 210 por tonelada en la plaza rosarina, con entrega inmediata.
Fuente: Clarín Rural
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARCAP) rechazó el “oportunismo del intendente Francisco Echarren del municipio de Castelli que excediendo sus competencias, atribuciones y deberes, y recostado sobre esta pandemia que estamos atravesando todos los argentinos”.
¿Por qué manifestó eso CARBAP? Porque el intendente de Castelli creó una tasa para enfrentar el COVID -19, obligando a todos los propietarios de establecimientos rurales a pagar $42 por hectárea, con un máximo de $44.000 por inmueble .
Vea también: CATAC suspendió todo transporte al puerto de ADM por el aumento del 100% de una tasa vial
“Estas actitudes de algunos políticos que se arrogan regular sobre materias fuera de sus competencias son muy similares a las actitudes de aquellos empresarios oportunistas y especuladores que aumentan el precio de los insumos básicos de manera oportuna ante una demanda en aumento, y muy lejos de la solidaridad que llevan adelante tantas organizaciones intermedias de la sociedad civil recaudando materiales y equipamiento para hospitales y nosocomios imposibilitados de enfrentar esta pandemia, justamente por la falta de inversión y previsión en material hospitalario de muchos de estos políticos de vuelo corto y rastrero”, detalló CARBAP a través de un comunicado.
Y continuó: “En muchos municipios del interior bonaerense, los intendentes con sensatez y buen juicio, junto a las entidades intermedias (incluidas las asociaciones rurales) han sabido recaudar los fondos necesarios entre aquellos que están en condiciones de poder aportar voluntariamente, sin imposición alguna, porque no todos los ciudadanos están en condiciones de aportar mas de lo que ya han aportado al Estado tanto Nacional como provincial y municipal. La pregunta que surge es que han hecho con todo lo recaudado en tantos años si al producirse una situación crítica como esta, se necesita de la iniciativa privada para la compra tanto de respiradores como de insumos médicos básicos”.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa hicieron un “llamado a la cordura y sensatez de los intendentes y autoridades de la provincia de Buenos Aires”, para no “promover la desunión entre las comunidades que es fundamental para enfrentar esta pandemia, ni hacer uso de esta situación para instaurar una nueva”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
“La soja apuntó pérdidas, en un mercado expectante a señales del comportamiento de China, ante la ausencia de nuevas compras a EE.UU. El gigante asiático permanece activo en Brasil, con negocios por 7,8 mill. tn. en marzo. El volumen total de ventas externas del país vecino alcanzó récord de 12,6 mill. tn. en dicho mes (35% mayor que marzo 2019). En tanto, allí parecen opacarse ligeramente las perspectivas de producción. FCStone recortó a 120 mill. tn. En sentido similar, en Argentina, la BCBA ajustó volumen a 49,5 mill. tn”, informó Grassi.
En tanto el maíz “finalizó con variaciones mixtas. Más allá de la recuperación del crudo, preocupa la demanda para producción de etanol en EE.UU., severamente castigada por las restricciones al comercio, la actividad y el transporte. Empresarios del sector de biocombustibles americano en alerta, solicitaron rescate al gobierno de Trump. Por el lado positivo, China reapareció con importantes compras a EE.UU., de 0,5 mill. tn. de maíz 2020/21 y 0,06 mill. tn. de maíz 2019/20. El significativo volumen de negocios nuevos se dejó sentir en la dinámica de los precios de hoy”, destacó la corredora de granos.
Por último, el trigo tuvo un “moderado rebote tras caer a niveles mínimos de dos semanas. La situación en Francia volvió aportar respaldo, al caer condición de cultivos 62% (B+E). Por otra parte, desde Rusia anunciaron límites a la exportación hasta junio. Si bien, esto no estaría afectando el normal desempeño del mercado, ya que el volumen se encontraría por sobre los valores exportables típicos del periodo”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Subas para el trigo local de la nueva cosecha
“Finalizó una nueva semana de negocios, dando lugar a ofertas de compras estables por soja y maíz, y leves ganancias para el trigo de la nueva cosecha. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible se mantuvo en U$S 210/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata fue nuevamente de U$S 140/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre ascendió a U$S 160/t”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 219/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 210/t, y U$S 208/t Mayo.
– Por trigo Abril, U$S 190/t, y U$S 160/t Diciembre.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 140, y U$S 127/t Julio.
– Por girasol, disponible U$S 230/t, y U$S 240/t Mayo.
– Por sorgo, U$S 140/t contractual, y U$S 150/t Mayo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Los rendimientos de la soja van tomando forma. A ciencia cierta, ahora, se conocen los primeros estándares de rendimiento y el impacto que tuvo el clima en las diferentes zonas y en un momento crítico del cultivo.
Según la Bolsa de Comercio rosarina, “los satélites están dando su veredicto: este año se sembraron 5,03 millones de hectáreas en la región núcleo“, una superficie semejante a la del año pasado (5,06 millones de hectáreas en 18/19).
Asimismo, menciona el informe de la entidad, fue récord la superficie de siembra de soja de segunda, arrastrado por la importante siembra de trigo en la región.
Mirá también “Entre la soja, la vida y la muerte, Santa Rosa eligió la vida”: el intendente de Catamarca que impide el paso a cosecheros
Sin embargo, lo que más están llamando la atención es la importante disparidad en los rindes entre zonas. La Bolsa cita que hay rindes que llegan a 62 quintales por hectárea Marcos Juárez (Córdoba) y otros que apenas llegan los 21 quintales, como en Bigand (Santa Fe). Las lluvias, así como la influencia de la napa en el periodo de llenado de grano son las variables que marcan los 40 quintales de diferencia.
Más pareja está la situación en el centro de Santa Fe. Allí, las lluvias fueron la clave para sostener los rindes durante la sequía y los rendimientos promedio oscilan entre los 37 a 50 quintales por hectárea.
Pero no solo del volumen se trata, también de la calidad. “El mayor porcentaje de daño está dónde más se notó la falta de agua, en la franja este de la región. Allí, se observa entre un 10% a un 50% de granos verdes”.
La falta de agua, en esos casos, en la etapa de llenado de granos de soja de primera hizo que las plantas se secaran prematuramente, por lo que no hubo tiempo de degradar la clorofila de los granos, explican los técnicos del área.
Fuente: InfoCampo
Este viernes 3, la industria de la maquinaria agrícola retomó sus actividades, luego de que el Gobierno Nacional declarara al sector como esencial en el marco de la Decisión Administrativa 450/2020 que se publicó en el Boletín Oficial.
En ese marco, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) anunció que sus socios podrán comenzar a cumplir con las entregas de maquinaria comprometida para el mercado interno y para la exportación.
“Una gran cantidad de operaciones fueron acordadas, por ejemplo, en la última edición de Expoagro 2020, por lo que su concreción permitirá afrontar los acuerdos comerciales y mejorará notablemente la disponibilidad de fondos para responder a los compromisos de la industria”, aclararon desde la entidad.
De todas maneras, remarcaron que cuentan con un protocolo de seguridad laboral que elaboraron acorde a las recomendaciones indicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la pandemia de coronavirus.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Roberto Etcheverry, coordinador de vacunaciones anti aftosa en Las Flores, contó cómo están trabajando. Las vacunaciones inevitables se hacen en el predio de la Rural, no en los campos, por ahora.
Fuente: Clarín Rural