El 30 de marzo de este año el científica Hualan Chen, integrante de la Harbin Veterinary Research Institute (HVRI), de la Chinese Academy of Agriculture Sciences (CAAS) publicó un estudio que demuestra que “el coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) causa la enfermedad infecciosa COVID-19, que se informó por primera vez en la ciudad de china de Wuhan, en diciembre de 2019“.
La investigación de Chen fue compartida en el portal BioRxiv que maneja el Cold Spring Harbor Laboratory. Si bien los trabajos que se publican en dicho portal son preimpresiones inéditas, el trabajo de la bióloga recorrió el mundo y ha generado en pocas semanas un sin fin de comentarios de expertos colegas, y de la sociedad en general.
Según el trabajo científico de Chen: “Se cree que el SARS-CoV-2 se originó en los murciélagos; sin embargo, las fuentes intermedias del virus son completamente desconocidas. Investigamos la susceptibilidad de hurones y animales en contacto cercano con humanos al SARS-CoV-2. Descubrimos que el SARS-CoV-2 se replica mal en perros, cerdos, pollos y patos, pero de manera eficiente en hurones y gatos, a través de gotitas respiratorias. Nuestro estudio proporciona información importante sobre los animales huéspedes del SARS-CoV-2 y el manejo de animales para el control de COVID-19″.
Lo que plantea en su estudio la bióloga, contrarresta de alguna manera todo el material científico que se tiene hasta hoy en día en relación a la familia del CORONAVIRIDAE, y los géneros específicos que atacan de diferente forma, a gran parte de los animales, inclusive el hombre.
Vea también: Conociendo al enemigo: las diferencias entre el coronavirus de animales y el de los humanos
WSAVA
Tras el revuelo generado en la comunidad científica, la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) se pronunció al respecto asegurando que “no hay evidencia de transmisión desde los animales de compañía (domésticos) a las personas”.
Uno de los puntos importantes que llevaron a la Asociación a hacer esa afirmación es que “este tipo de estudios no pueden correlacionarse directamente con lo que sucede en el campo. Lo que es más importante, todavía no sabemos si las dosis (infectantes) de SARS-CoV-2 utilizadas para iniciar infecciones primarias de gatos, hurones y perros en los estudios experimentales, se pueden alcanzar en un entorno natural, donde una persona infectada es la fuente de infección”.
Dicho en otra palabras, no se puede estimar si las dosis que Hualan Chen decidió dar a los animales para probar su teoría de contagio, podría existir realmente en la vida ordinaria.
Por último, la Asociación recordó que de todas maneras “se recomienda a las personas que saben que tienen COVID-19, minimizar el contacto directo con sus animales para evitar una posible transmisión”.
Para consultar el trabajo de Hualan Chen, hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con 1,39 metros, el río Paraná alcanzó este lunes su registro más bajo del siglo en el Puerto de Santa Fe.
Según informó la Prefectura Naval Argentina, la marca cayó 11 centímetros en comparación con el domingo 5, y se ubicó 14 centímetros por debajo de los 1,53 metros de 2009, cuando se había alcanzado la medición más baja desde el año 2000.
Según las estimaciones del Instituto Nacional del Agua (INA), los registros continuarán en descenso. De hecho, el INA había previsto una altura de 1,46 metros para el 7 de abril, mientras que recién para el 14 del mismo mes proyectaba 1,36 metros.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las exportaciones frutícolas a través del puerto de San Antonio Este (SAE) ubicado en Río Negro, en plena Patagonia argentina, alcanzaron al cierre del primer trimestre del año las 88.300 toneladas, cifra que marca un crecimiento interanual del 5% para el mismo período.
Rusia se mantuvo como principal destino de las frutas del Valle de Río Negro y Neuquén, y según el informe elaborado por la Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN), hacia ese mercado partieron en los primeros tres meses de 2020 más de 35.300 toneladas de fruta, volumen que representa un crecimiento del 13% en comparación al mismo período de 2019.
Las ventas de peras se incrementaron 12%, mientras que las de manzana aumentaron el 28%..
El segundo destino con más compras de las frutas argentinas fue la Europa mediterránea y según comentaron fuentes de Río Negro “en un principio se estimaban menores ventas producto de los efectos del coronavirus, pero sin embargo los bajos stocks de pera, sobre todo en Italia, terminaron por inclinar la balanza”.
Según las estadísticas de la TPPN, las exportaciones de fruta hacia Italia en este primer trimestre del año alcanzaron las 17.000 toneladas, volumen que representa un salto interanual del orden del 17%.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde inicios de abril, productores, asesores, distribuidores y estudiantes pueden capacitarse a través de webinars con los principales referentes del sector agrícola junto a Stoller Argentina.
La compañía considera que el conocimiento es el camino para lograr mayor productividad, por lo cual organizó un ciclo que arrancó este lunes 6 con una charla sobre rendimiento potencial de trigo a cargo del Ing. Agr. Díaz Sorita, y que continúa con esta agenda:

“Aspectos claves en el periodo siembra – macollaje” – Ing. Agr. Gustavo Ferraris, martes 14 de abril a las 9.30 horas.
“Planificación y Estrategia para la Fertilización del cultivo de Trigo y Cebada” – Ing. Wenceslao Tejerina, martes 21 de abril a las 9.30 horas.
“Cómo ser más eficiente en la inoculación y absorción de nitrógeno” – Dr. Fabricio Cassan, martes 28 de abril a las 9.30 horas.

En tanto, los distribuidores de Stoller continuarán con sus tradicionales Capacitaciones Comerciales y Técnicas a su fuerza de venta y clientes, pero esta vez se trasladarán a plataformas como Zoom y Hangouts, para realizarse vía streaming.
Asimismo, estas capacitaciones son acompañadas por un manual de uso de las diferentes herramientas digitales, junto con una clase virtual sobre su funcionamiento, que los distribuidores podrán utilizar para mantenerse en contacto con sus aliados estratégicos y poder vender en tiempos de comunicación a distancia.
“En un presente como éste, trabajamos para acompañar aún más a nuestros clientes, fortaleciendo nuestra misión de brindar soluciones integrales para la nutrición de cultivos, como cultivar la responsabilidad entre todos nuestros públicos ante una situación sin precedentes. Son tiempos de incertidumbre, donde existen muchos interrogantes. Pero desde Stoller queremos transmitirle la certeza de que lo vamos acompañar, generando todas las herramientas necesarias para hacerles su trabajo más fácil”, enfatizó María Victoria Viera, Business Partner Marketing de Stoller Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja revirtió las pérdidas matutinas y finalizó con signo positivo. En Brasil, si bien se descuenta campaña récord, AgRural recortó la proyección a 123,8 mill. tn., en sintonía con -ajustes de otras consultoras- debido a la sequía que sufre la región sur. En tanto, ausencia de nuevas compras de China a EE.UU. mantiene condicionado al mercado”, informó Grassi.
En cuanto al maíz, cerró “con pérdidas, descendiendo a niveles mínimos de tres años y medio. El mercado refleja el duro impacto que tiene la demanda interna del cereal para la producción de etanol, ante la reciente caída en los precios del petróleo y la energía. Además, comenzó a descontarse que el USDA mensual, indicará caída en estimación de demanda interna en EE.UU. y aumento en stocks finales. Analistas anticipan aumento en estos últimos del 6% a 51 mill. tn. Sumado a ello se palpita una gran intención de siembra en EE.UU. (39,25 mill. has.) y un buen escenario productivo en Sudamérica completa el panorama”, señala la corredora de granos.
Por úlitmo, el trigo “extendió la recuperación tras los fuertes ajustes manifestados en ruedas anteriores. Precios recibieron respaldo adicional ante una demanda internacional que permanece activa. Jordania buscaba adquirir 120.000 tn., Arabia Saudita 355.000 tn. y Egipto posiblemente modifique los términos de una importante licitación de compra que canceló el viernes. Operadores mantenían particular atención al informe semanal de cultivos en EE.UU. para contar con datos sobre el estado del trigo de invierno”, finaliza el comentario del día de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Bajas para la soja local
“En la jornada de hoy, el mercado de granos local contó con ofertas de compras inferiores a las registradas en la rueda anterior, y discretos volúmenes comercializados. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible cayó a U$S 205/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata se deslizó a U$S 137/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre se mantuvo en U$S 160/t”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 217/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 205/t, y U$S 208/t contractual.
– Por trigo, disponible U$S 185/t, y U$S 160/t Diciembre.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 137, y U$S 123/t Julio.
– Por girasol, disponible U$S 230/t, y U$S 240/t Mayo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alejados de las planificies y los terrenos llanos en la distribución de los paisajes, los productores ganaderos, muchas veces, luchan contra la rusticidad y el clima adverso de las zonas en las que producen. 
Por medio de una serie de publicaciones, el productor canadiense, del norte del estado de Alberta, Kevin Meneice, mostró por medio de una serie de publicaciones de su perfil de la red social Twitter, cómo maneja su rodeo de cría en medio de fuerte nevadas y temperaturas que alcanzan los ¡menos 30 grados centígrados!
Las últimos videos publicados por Meneice muestra la época de pariciones y el movimiento de los terneros, nacidos en el medio de la nieve, hasta una zona segura y protegida de las inclementes bajas temperaturas. Estos traslados de las crías lo hace en pequeños trineos, tanto de día como de noche, mientras la madre va siguiendo a su recién nacido. 
En esas regiones, mientras empiezan a templarse las altas temperaturas con las llegada de la primavera, siguen produciendo alimentos.

All day. All night. #fresh pic.twitter.com/rhfTSnmwjA
— kevin meneice (@KMeneice) March 24, 2020

 

Rinse, repeat. #alldayallnight pic.twitter.com/EEnEsISL3i
— kevin meneice (@KMeneice) March 31, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like