La Bolsa de Cereales de Córdoba dio a conocer su informe N°306 en el que destaca que pese al contexto internacional desfavorable, el cambio en el esquema de las retenciones hace que la relación insumo-producto sea más favorable para los cereales que para la oleaginosa.
Según el informe del Departamento Económico de la BCCBA, el trigo, el maíz y la soja han logrado mejorar su poder de compra respecto al año pasado en un 18,2%, 7,0% y 1,2% respectivamente, en tanto que los insumos que más se abarataron han sido los fertilizantes, con caídas promedio del 14%, mientras que la atrazina y el glifosato han incrementado su precio.
Para el lado del MAÍZ, la relación insumo-producto mejoró un 7%. Dentro de los insumos, los que más se abarataron con respecto al valor del cereal fueron el fosfato, la atrazina y la urea, llegando a disminuir un 17%, 13% y 12% respectivamente; y sólo el aumento del glifosato significa que se requiere más maíz para comprar un litro del producto.

En cuanto a la soja su poder de compra incrementó en promedio un 1,2%, principalmente por la reducción de grano necesario para adquirir dos de los principales insumos, el fosfato y el gasoil, con disminuciones del 11% y 6% respectivamente; pero el aumento del glifosato y la semilla inclinan la balanza.
Por último, el trigo fue el beneficiado, con un incremento del 18,2% en su poder de compra, debido a que su precio se incrementó un 11,1% con respecto a marzo de 2019 y sus insumos principales se abarataron en dólares, es decir, el fosfato diamónico y la urea, con bajas de 25% y 20% respectivamente, mientras que el gasoil también requirió 18% menos del grano.

Descargate el informe completo de la Bolsa de Cereales de Córdoba haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de Santa Fe denunciaron una creciente ola de incendios en la zona de Tortugas, al suroeste de la provincia y en General Roca, del lado de Córdoba.
“Son claramente intencionales“, le contaron a Infocampo chacareros de la región. En las imágenes que enviaron, se puede ver cómo el fuego tomó todo un campo en muy poco tiempo.
Según explican, los hechos se conectan con la aparición de silobolsas rotos. “Hubo un caso en San Jorge. Fueron dos chicos en moto. A los dos días, cerca, se desató un incendio. Y este lunes hubo otro, donde ni siquiera había maquinaria cerca. Además, el día no acompañaba como para que se hubiera iniciado por una colilla de cigarrillo de un automovilista distraído”, analizaron.
En ese marco, un grupo de autoconvocados decidió difundir un video para repudiar los hechos, en el que se ve a Hebe de Bonafini llamando a “quemar los campos de soja”.
“Lejos de dividirnos, esto encuentra a los productores más unidos, peleando contra las llamas, e intentando salvar la cosecha. Ese productor va a perder todo, pero también va a perder el camionero, el que iba a cosechar, el acopio, el gomero, el comercio del pueblo en general”, remarcaron.
Las imágenes
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La doctora Kylie Wagstaff del Biomedicine Discovery Institute de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), dirigió un estudio en el cual se demostró que el medicamento antiparasitario ivermectina (vendido en casi todas las veterinarias de la Argentina y del mundo), mata al nuevo coronavirus (COVID-19) en 48 horas.
Según Wagstaff, “descubrimos que incluso una sola dosis podría eliminar esencialmente todo el ARN viral a las 48 horas, y que incluso a las 24 horas hubo una reducción realmente significativa“.
El paper del trabajo afirma que:
*La ivermectina es un inhibidor del virus causante COVID-19 (SARS-CoV-2) in vitro.
*Un tratamiento único es capaz de efectuar una reducción de 5.000 veces (aproximadamente) del virus en cultivo celular a las 48 horas.
*La ivermectina está aprobada por la FDA para infecciones parasitarias y, por lo tanto, tiene un potencial de reutilización.
*La ivermectina está ampliamente disponible, debido a su inclusión en la lista modelo de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La ivermectina se usa mucho y se considera un medicamento seguro. Necesitamos determinar ahora si la dosis que se pueden usar en humanos será efectiva. Ese es el siguiente paso”, explicó Wagstaff.
En el trabajo, la científica afirma que “siendo realistas, pasará un tiempo antes de que una vacuna esté ampliamente disponible”, apunta.
El uso de ivermectina para combatir el COVID-19 dependerá de los resultados de más pruebas preclínicas y, en última instancia, de ensayos clínicos llevados a cabo en personas.
La ivermectina también ha demostrado ser eficaz contra una amplia gama de virus, incluidos el VIH, el dengue, la gripe y el virus del Zika, pero todos los estudios se han realizado in vitro, y no a campo.
El estudio dirigido por la doctora Kylie Wagstaff se puede consultar haciendo click AQUÍ.
Polémica y denuncia en la Argentina
A razón de esta noticia que ganó sintonía mundial, un médico veterinario de Mendoza no tuvo mejor idea que subir un video a su canal de YouTube en el cual se inyecta Oxitetraciclina, Terramicina del laboratorio Zoetis, explicando que lo utiliza con frecuencia cuando se encuentra con algún estado gripal.
En el video, que rápidamente se difundió por las redes sociales se lo ve al médico veterinario, primero explicando los detalles, y luego inyectándose el antibiótico utilizado en animales, pero no aprobado para el uso humano.
“Curo las virosis de los perros y los gatos con este maravilloso antibiótico Oxitetraciclina, y cada tanto, cuando estoy por viajar o tengo algún resfrío me inyecto este antibiótico”, explica.
El video de la polémica fue borrado de YouTube, pero acá te lo mostramos, aclarando con anticipación que ésto no debe ser imitado en ninguna casa y por ninguna persona:
 
A razón de este video, el abogado del Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Mendoza, Edgardo Darío Stortini, realizó una denuncia ayer al mediodía contra Sergio De la Torre (el veterinario del video) por “la posible comisión del delito de ejercicio ilegal de la medicina (art. 208 del C.P.), o que el Sr. Fiscal interviniente estime corresponder”.
La denuncia N°: D-17668/20 indica que “por expreso mandato del Médico Veterinario Víctor García” (presidente del colegio), se acusa a De la Torre “de haber subido a la red social ‘You Tube’ un video anuncia, publicita y promueve el uso en humanos, del antibiótico Oxitetraciclina, promocionando la marca Terramicina del baoratorio Zoetis”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del Instituto en Biodiversidad y Medio Ambiente del CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue presentaron junto a la organización Aves Argentinas, la iniciativa “¡Diez días por las aves!”, en la que se podrá notificar, hasta el 12 de abril inclusive, si se presentaron choques de aves contra las ventanas de las viviendas.
En el marco del proyecto “Colisión de Aves con ventanas en Argentina”, el desafío tiene el objetivo de colectar datos a nivel nacional para conocer más sobre una problemática que, en ambientes urbanizados como las ciudades, explica la mayor causa de muerte de estos animales.
“En la última década, los estudios sobre riesgos de la urbanización para las aves comenzaron a incorporar en mayor medida el impacto generado por distintas estructuras hechas por el hombre. Así, se empezó a tomar dimensión de que muchas edificaciones y artefactos aéreos ocasionan un riesgo creciente en las fauna voladora, lo que trae impactos directos, por colisión, e indirectos, por cambios en el uso del hábitat”, contó el doctor Sergio Lambertucci, ecólogo e investigador principal del CONICET, a la Agencia CTyS-UNLaM.
Con el tiempo, los edificios, antenas y torres, turbinas eólicas, líneas de energía eléctrica e, incluso, los drones comenzaron a verse como amenazas para la biodiversidad aviar. “Son especies que se ven muy afectadas por el incremento de estas estructuras, ya que muchos de los procesos vitales, como la migración, la búsqueda de alimento, movimientos diarios y hasta reproducción, las realizan en el espacio aéreo donde las estructuras hechas por el hombre son cada vez más comunes”, amplió la becaria postdoctoral del CONICET doctora Natalia Rebolo, integrante también del GRINBIC.
Lambertucci señaló que, hasta el momento, no hay mucha información sobre cómo cambian los comportamientos en función de la presencia de ventanas. “No obstante, sabemos que la presencia de viviendas y construcciones impacta sobre miles de individuos y cambia la abundancia y distribución espacial de los mismos, dejando un saldo de millones de aves muertas al año en el mundo”, argumentó, y agregó que el fenómeno también afecta a otras especies, como insectos o murciélagos.

La colecta de datos (que se podrán seguir enviando pasada la cuarentena) permitirá estimar más fehacientemente cuántos eventos suceden en distintos puntos del país, información con la que los investigadores podrán modelar la mortalidad a distintas escalas. En la próxima etapa del proyecto, el equipo evaluará la efectividad de algunas medidas de mitigación de los choques para los sitios en los que se ocasionan más eventos.
Una de las principales estrategias para reducir la ocurrencia de este fenómeno es la disminución del reflejo en las ventanas. “La colocación de cintas o calcos, dispuestas cada aproximadamente 10 cm en forma de enrejado sobre las ventanas, es una forma eficiente de mitigar el daño”, ejemplificó Rebolo, y añadió que la colocación de pequeñas sogaspor fuera de la ventana, dispuestas cada 10 cm, también resulta útil para evitar las colisiones.
Por otra parte, aclaró que “actualmente, se está probando el uso de vidrios con coloración ultravioleta o se está diseñando fibrones que dejarían marcas en esa frecuencia, ya que las aves pueden verla, y así detectar el vidrio”.
De cara al futuro, con el previsto crecimiento de ambientes urbanizados y la realización edificaciones cada vez más prominente, los investigadores destacaron que para mitigar los impactos se tornará imprescindible prever el uso de materiales que disminuyan el reflejo de la vegetaciónen los vidrios, lo cual incrementa el riesgo de colisión, o implementar el uso de vidrios que puedan ser vistos por las aves, así como el desarrollo de diseños que sean amigables con el entorno.
Entre la información a registrar por parte de los ciudadanos que decidan aportar datos para este estudio, se pide:

Fecha y hora de la colisión (u a qué hora se encontró el ave).
Nombre de la especie (si se la reconoce).
Cantidad de ventanas de la vivienda.
Describir qué le sucedió al ave luego de la colisión.
Provincia, localidad y barrio en el que se encuentra la vivienda.

Además, también se puede enviar foto de la especie en cuestión. No solo pueden participar aquellos que hayan registrado colisiones. Los que no, pueden enviar la información restante luego de que finalice el periodo de muestreo.
La información podrá enviarse a medida que sucedan las colisiones o toda junta luego del 12 de abril, por las siguientes vías: 

Correo electrónico: avesyventanas@gmail.com
Facebook: GrInBiC
Whatsapp: +54 9 11 69263063
Google Sheet: http://lnnk.in/TEr

Fuente: InfoCampo

 Like

Los niveles de rendimiento de todos los cultivos, incluyendo el trigo, pueden analizarse según la ocurrencia de decisiones de manejo según diferentes factores que lo forman. La máxima productividad, rendimientos potenciales, responden a la eficiencia de uso de recursos ambientales (CO2, radiación, etc.) en un sitio particular y de la habilidad de captación por el cultivo (genotipo, fecha y densidad de siembra, etc.). Los rendimientos alcanzables en ese sitio dependerán de la implementación de modelos para mejorar e incrementar los rendimientos ajustando la disponibilidad de agua (ej. riego) y de nutrientes (ej. fertilización). Finalmente, al cosechar, los rendimientos logrados son los que resultan de las acciones para proteger el cultivo ante factores reductores tales como la competencia por malezas, plagas, enfermedades y eventos extraordinarios (ej. granizo). La conjunción de nutrición y producción es el eslabón que reduce la brecha entre el potencial del sitio y los rendimientos alcanzables o de referencia para el logro del cultivo. 
La producción agrícola implica generalmente la obtención de un producto de un determinado tamaño (o rango de tamaños). Esta resulta de una serie de cambios cuantitativos (crecimiento) y de diferenciación o funciones fisiológicas (desarrollo) que se encuentran estrechamente relacionadas. La generación del rendimiento puede analizarse según diferentes modelos que involucran indicadores ligados a la partición de la biomasa producida como la identificación de componentes numéricos. En este último modelo el rendimiento, en forma simplificada, resulta del producto entre el número de granos y su peso individual. El número de granos se descompone de la integración de la cantidad de plantas, las estructuras reproductivas por planta y la cantidad de granos en cada una de estas. Se identifican fases vegetativas o de formación de estructuras fuente de asimilados para el sostenimiento y crecimiento del cultivo y fases reproductivas con la definición de estructuras de destino (granos) de los fotoasimilados. En trigo se distinguen seis etapas del desarrollo o de cambios funcionales cuya relación con la generación de componentes numéricos del cultivo (Fig.1).
Fig. 1: Etapas del ciclo de cultivo y generación de componentes numéricos del rendimiento de trigo. SI: siembra, EM: emergencia, IF: iniciación floral, DL: doble lomo, ET: espiguilla terminal, ES: espigazón, AN: antesis, MF: madurez fisiológica, CO: cosecha, SC: secado de granos (Adaptado de Slafer y Rawson, 1994).
En general, a partir que el cultivo presenta 3 o 4 hojas se inicia la aparición de los macollos que se extiende hasta iniciarse el crecimiento del tallo (encañazón). Hasta la espigazón se observa la muerte de macollos en orden inverso a su aparición. Por lo tanto, es crítico el manejo de la oferta de recursos (agua y nutrientes) que condicionan la proporción de macollos que darán lugar a las espigas, espiguillas y granos. Además, en el período anterior a la espigazón. bajo la competencia por agua, luz y nutrientes los cultivos muestran limitaciones en el crecimiento del tallo y de las espigas y aumentos en la muerte de las flores. Al reducirse el crecimiento durante este período critico el número de granos puede disminuir en casi el 50% con respecto a condiciones potenciales de crecimiento (Fig. 2).
Fig. 2: Variaciones en el número de granos (NG) de trigo y de cebada frente estres biótico y abiótico relativo a un control bajo condiciones potenciales de crecimiento (Adaptado de Fischer, 1985 y Arisnabarreta y Miralles, 2008).
Al estudiar las brechas (diferencias) entre los rendimientos potenciales y los logrados en condiciones representativas de la producción de la región pampeana se observa que casi el 25% de las mejoras en producción se atribuyen a la implementación de la fertilización. Estudios desarrollados en la región de la pampa arenosa muestran que las limitaciones de nitrógeno y de fósforo ocurren en más del 90 % de las condiciones de producción y su corrección al fertilizar permite mejoras en el rango del 20% de los rendimientos alcanzables. Azufre y micronutrientes (ej. cloruros y zinc) muestran limitaciones menos frecuentes y aportes asociados a su corrección de entre el 5 y el 10% de los rendimientos esperados del trigo (Fig. 3).
Fig. 3: Contribución relativa  (respuestas positivas) a la producción alcanzable de trigo y frecuencia de ocurrencia de la aplicación de fertilizantes con Nitrógeno (N, Nfol), fosforo (P), azufre (S), micronutrientes (Ms, M TS y MF, Cl) y tratamientos biológicos de semillas (Biol TS) . Adaptado de DZD Agro SRL (2015).
Estado de fertilidad de los suelos argentinos, su relación con la producción de los cultivos y la eficiencia en el uso de nutrientes
En la región pampeana la intensificación agropecuaria fue acompañada por una generalizada reducción en los niveles de materia orgánica, nutrientes asociados a esta (ej. nitrógeno, azufre) y otros elementos tales como el fósforo, el zinc y los cationes intercambiables. La decreciente concentración de Ca y de K se relaciona con aumentos en la acidificación superficial de los suelos y además del mantenimiento de altos niveles extractables de hierro y de manganeso. Un estudio reciente desarrollado por Fertilizar AC y coordinado por el INTA muestra que estos cambios se observan no solo al comparar la situación original de los suelos con la actual sino entre esta última, realizada en el 2018, con la del relevamiento equivalente del 2011.
En coincidencia con los menores niveles extractables de los suelos, análisis de la concentración foliar de nutrientes muestran una amplia proporción de casos con limitaciones para la normal producción de cultivos tales como maíz, soja y cereales de invierno. Además, estudios comparativos de estrategias de manejo de la nutrición de secuencias con estos cultivos muestran que esta brecha de rendimientos es de casi el 20%. La insuficiente oferta de nitrógeno y fosforo, junto con el uso de otros elementos como el azufre y algunos micronutrientes, acordes a expectativas de producción actuales explican las diferencias de producción.
Tabla 1: Brechas de rendimientos entre el manejo actual y recomendaciones mejoradas de fertilización en secuencias de cultivos de la región pampeana (Adaptado de Grasso y Díaz-Zorita, 2019).
El primer paso en el camino de los altos rendimientos locales de trigo es en considerar la decisión de siembra a partir de las reservas de agua de los suelos. En diferentes áreas de la región pampeana, al aumentar la cantidad de agua almacenada en el momento de la siembra los rendimientos son crecientes. Esto es porque en toda la región es poco probable que las lluvias durante el ciclo del cultivo cubran la totalidad de los requerimientos hídricos del trigo. Por ejemplo, en la región de la pampa arenosa, las lluvias posiblemente (entre el 60 y 90% de probabilidades) cubran el 50% de la demanda hídrica y muy extraño (menos del 35% de probabilidades) que aporten el 80% de las necesidades de agua. Es así como es alta la relación en las variaciones de rendimientos asociados a diferentes contenidos de agua evaluados en el momento de la siembra (Fig.4).
Fig. 4: Rendimientos de trigo según contenidos de agua determinados en el momento de la siembra en la región semiárida y subhúmeda pampeana (Adaptado de Alvarez, 2017).
La acumulación relativa de nutrientes “antecede” a la de la producción de biomasa de los cultivos. Por lo tanto, el manejo de nutrientes se sustenta en decisiones a partir de pronósticos de oferta (disponibilidad) y de demanda(consumo). Es así como frecuentemente nos preguntamos si anticipar la oferta de recursos para no limitar el crecimiento del trigo desde el inicio del macollaje es una decisión de riesgo en ambientes semiáridos o subhúmedos. Diversos estudios concuerdan en mostrar que es mayor el riesgo en reducir la eficiencia del uso de estos nutrientes al postergar la corrección por fertilización que realizarla en etapas tempranas del desarrollo del cultivo (Fig.5). Al disminuir las limitaciones nutricionales se incrementa la fijación de granos y los rendimientos y su efecto es escaso sobre el peso de los granos.
Fig. 5: Eficiencia de uso del agua (EUA) y fertilización nitrogenada de trigo en suelos de La Pampa (Adaptado de Quiroga y Paccapello, 1988).
Nutrientes: generalidades sobre sus contribuciones al rendimiento y elementos para el manejo de la fertilización de trigo.
Los nutrientes contribuyen específicamente a diferentes procesos de formación del rendimiento de los cultivos y a la vez tiene características particulares en su dinámica en los suelos e integración en planteos o modelos para su manejo eficiente. En este se conjugan tanto elementos de diagnóstico inteligente de los sitios productivos como su administración responsable (“las cuatro R” o “las cuatro C”). Estos principios de la administración responsables de los nutrientes consideran (i) el uso de dosis correctas coincidentes con las necesidades del cultivo, (ii) el momento correcto aportando nutrientes cuando los cultivos los necesitan, (iii) el lugar correcto tal que los cultivos puedan alcanzarlos y utilizarlos y (iv) la aplicación de la fuente correcta del fertilizante.
El nitrógeno tiene reconocidas funciones en la regulación del área foliar (formación y mantenimiento luego de antesis) y en la eficiencia de uso radiación. Sus deficiencias se observan por clorosis en las hojas “viejas” y la muerte de macollos. En el suelo se lo encuentra mayormente en la materia orgánica, tiene alta movilidad tanto en el suelo como al incorporarse en las plantas. Ingresa junto con el agua (flujo masal) y las fuentes de fertilizantes son altamente solubles dando así flexibilidad en el momento de su aplicación durante estadios de formación de macollos (Fig.6) . Al desarrollar modelos de diagnóstico y recomendación se integran las expectativas productivas (demanda) y la oferta del sitio productivo según análisis de suelos (determinación de nitratos). Los análisis de plantas o sus tejidos son herramientas complementarias de diagnóstico.
Fig. 6. Rendimiento de trigo en la región de la pampa arenosa según momentos de aplicación del nitrógeno en 14 sitios de cultivo durante las campañas 2014 y 2015. Z30: Estadio de inicio de encañazón. Adaptado de DZD Agro (2016).
El fósforo es un elemento cuya disponibilidad es crítica para el normal desarrollo de las raíces, el crecimiento inicial y la formación de macollos y otras estructuras reproductivas del trigo. Sus reservas y disponibilidad para las plantas se encuentran mayormente en las fracciones inorgánicas de los suelos bajo formas con diferente solubilidad y con escasa movilidad en los suelos. Se incorpora en las plantas por difusión (gradiente de concentraciones entre el suelo y las raíces) por lo que la eficiencia de aprovechamiento de los fertilizantes aumenta al aplicarlos próximos a las raíces (siembra o con anticipación a esta). Al aumentar la temperatura de los suelos o evitarse restricciones en el normal crecimiento de las raíces también se mejora la eficiencia en la nutrición con fósforo. Al determinar los niveles extractables de los suelos (ej. mediciones del P Bray) se mejoran los modelos de recomendación de fertilización porque permiten identificar diferentes probabilidades de respuestas a esta práctica.
Entre los cambios en los niveles extractables de elementos de los suelos pampeanos se observó la disminución en los del potasio. Si bien aún no se detectan condiciones generalizadas de limitación a la producción es conveniente recordar que entre las principales funciones del potasio se encuentran sus aportes a la economía del agua al participar de la regulación osmótica de las células además de hacerlo en el metabolismo de síntesis de proteínas y de carbohidratos. Sus reservas en los suelos se encuentran en fracciones inorgánicas, presenta moderada movilidad y los fertilizantes mayormente son sales (fuentes solubles). Ingresa en las plantas mayormente por flujo de masas, con el agua transpirada. Para su diagnóstico de necesidades de corrección utilizamos los análisis de niveles extractables de los suelos considerando la textura de lo suelos en su interpretación. Las plantas deficientes en potasio muestran secado de puntas en las hojas “viejas” y entrenudos marrones siendo recomendable anticipar esta sintomatología y aplicarlo en estadios tempranos del cultivo sin estar en contacto directo con las semillas.
El azufre es un elemento que participa, como el nitrógeno, en la formación y funcionalidad de proteínas contribuyendo a la eficiencia de uso de la radiación y a la calidad de la producción. Se lo encuentra mayormente en la fracción orgánica de los suelos, en sus formas minerales es incorporado en las plantas y muestra alta solubilidad y movilidad en los suelos. Las plantas deficientes presentan clorosis en sus hojas superiores (“jóvenes”) limitando significativamente la eficiencia fotosintética. El diagnóstico de su necesidad de corrección integra mayormente antecedentes de manejo del nutriente y condiciones predisponentes de respuesta con los análisis de los suelos como una herramienta complementaria. En gran parte de la región pampeana, los modelos de trigo de alta producción muestran insuficiente provisión de azufre por lo que su aplicación contribuye a mejorar la eficiencia en el uso de otros elementos, principalmente nitrógeno.
Los microelementos son requeridos por su contribución específica en diversos procesos ligados a la funcionalidad de las plantas y en algunas regiones trigueras se han descrito mejoras al aplicarlos. Los cloruros son elementos solubles y con alta movilidad en el suelo. Su potencial limitación se incrementa al alejarnos de fuentes de origen (ej. océanos, suelos salinos, etc.) y en presencia de suelos con alta permeabilidad o condiciones de lavado (ej. suelos arenosos profundos, periodos con excesos hídricos). En condiciones no limitadas de cloruros la fotosíntesis y en particular el área fotosintéticamente activa de las plantas es mayor. Por ejemplo, en el oeste bonaerense al incrementarse las precipitaciones durante el inicio del llenado de los granos se incrementa la respuesta en producción granos al aplicar cloruros en forma de cloruro de potasio (Fig. 7). Este comportamiento fue indistinto de la aplicación de fungicidas foliares o de indicadores edáficos de potencial respuesta.
Fig. 7: Respuestas en la producción de trigo al fertilizar con cloruro de potasio en la pampa arenosa (114 sitios, 7 campañas). Adaptado de Díaz-Zorita (2008).
El zinc es otro de los microelementos que ha mostrado niveles potencialmente limitantes para la normal producción de cultivos en la región pampeana. Se ha descripto que las condiciones de potencial deficiencia corresponden con la implementación de cultivos de cereales, las altas extracciones de este elemento en los productos agropecuarias y la implantación de cultivos con altas dosis de fertilizantes con fósforo. Además, el crecimiento lento de las raíces (suelos fríos, excesivamente húmedos) y lo suelos calcáreos o con bajos contenidos de materia orgánica y altos niveles de arenas serían predisponentes en su limitación. Las plantas lo incorporan por difusión y ante condiciones de deficiencias las plantas muestran en las hojas en desarrollo (“jóvenes”) clorosis internervales y manchas. Al fertilizar trigo, en estadios tempranos preferentemente entre la siembra y el inicio de macollaje, se han descripto mejoras en los rendimientos por aumentos en la eficiencia de uso del fósforo y con mayor contribución al disminuir los contenidos de materia orgánica de los suelos (Fig. 8)
Fig. 8: Rendimiento promedio de trigo y porcentaje de respuesta a la fertilización con zinc según niveles de materia orgánica en 16 sitios de producción en la región pampeana central. Adaptado de Urrutia y col. (2016).
También suelos profundos y de texturas arenosas o francas de la región pampeana se han descripto frecuentes limitaciones en la oferta de boro para la normal producción de cultivos oleaginosos (soja, girasol). Estas limitaciones se intensifican bajo condiciones de sequía. En trigo algunos estudios de aplicaciones foliares próximas a antesis han mostrado mejoras en los rendimientos que se pueden atribuir a la participación de este elemento en procesos de división celular y la formación del polen. Las plantas limitadas en boro presentan espigas con crecimiento irregular y desuniformaidad en la formación de los granos en las espigas.
En síntesis, los altos rendimientos de trigo se sustentan en la alta formación y fijación de granos (número de granos) que ocurre desde estadios tempranos del crecimiento del cultivo. La adecuada disponibilidad de recursos (agua y nutrientes) y la limitación de competencias bióticas en anterioridad a la antesis (floración) es crítica para lograr una eficiente formación de granos.
En la región pampeana y en condiciones normales de producción, nitrógeno, fosforo, azufre y algunos microelementos limitan la normal producción de trigo y explican gran parte de la brecha de los rendimientos alcanzables con respecto a los potenciales.
El manejo de la nutrición integra, sin recetas, indicadores de suelo de cultivo para la correcta decisión sobre dosis, momentos, fuentes y ubicación de los fertilizantes. Esto opera en el marco de pronósticos y expectativas donde la decisión de siembra sustentada en la oferta hídrica a partir de las reservas de agua de los suelos requiere de su acompañamiento anticipando la manifestación de cambios externos en los cultivos que muestren la ocurrencia de limitaciones nutricionales.

Fuente: InfoCampo

 Like

El doctor Carlos Lanusse, director del Centro de Investigaciones Veterinarias de Tandil (CIVETAN), explica lo que se está implementando en Argentina para aplicar la ivermectina en humanos. Video de la entrevista por teleconferencia, en “El Campo, la Industria Verde”, por la directora Ana Fernández Mouján y el conductor Héctor Huergo.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Argentina seleccionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre los diez países del mundo para realizar ensayos clínicos en la búsqueda de la cura del coronavirus, en este escenario el Hospital Posadas es el responsable de llevar este proceso adelante.
De la mano de esta situación se encuentran los excesos de consumo de servicios como el agua, el gas y la luz, pero un paso adelante, el Hospital Posadas posee su propia instalación de paneles solares para autoabastecerse.
Desde 2017 cuenta con 40 paneles solares instalados por SolarLatam, los cuales permiten el funcionamiento no solo del día a día sino de las exigencias energéticas que se necesitarán en estos días de pruebas por el uso de respiradores y luego la atención a quienes necesiten que la droga resulte exitosa.
Este gran trabajo bautizado “Solidarity” se llevara a cabo en Argentina, España, Bahrein, Canadá, Francia, Irán, Noruega, Sudáfrica, Suiza y Tailandia. En la primera línea de fuego, el Hospital Posadas deberá funcionar al 100% y lo harán con el agregado de su fuente de energía renovable, gracias a sus paneles solares con 10 kWp de potencia.

Fuente: InfoCampo

 Like