“El dólar perdía fuerza frente a sus pares y aportaba oxígeno pare recuperación de commodities. El crudo no lograba retener las ganancias matutinas y volvía a operar en terreno negativo. Continuaron ajustes de posiciones, de cara a la publicación del reporte mensual del USDA, el próximo jueves”, informó Grassi en su reporte diario sobre los mercados internacionales.
Para el caso de la soja, la corredora destacó que “finalizó sin mayores variaciones, en mercado expectante a los nuevos números del organismo, en lo que hace a producción de Sudamérica y stocks finales en EE.UU. Sobre lo primero, se descuenta posible recorte en estimaciones de Argentina a 52 mill. tn. y de Brasil a 123 mill. tn. Respecto a EE.UU., si bien se mantiene incertidumbre sobre el devenir de las ventas externas, no se esperan mayores cambios en estimaciones del remanente”.
En tanto el maíz “ajustó con ganancias, tras siete ruedas en retroceso. El sector externo de EE.UU., firme en el primer trimestre del año, opera como elemento de soporte de las cotizaciones. La demanda externa permanece muy golpeada. De cara al reporte mensual del USDA, se espera recorte en esta variable y aumento en estimación de stocks finales, de 48 mill. tn. a 51 mill. tn”.
Por último, el trigo evidenció “mejores condiciones que las esperadas, en cultivos de EE.UU., impusieron presiones sobre precios. Ayer, por la tarde, el USDA ubicó el porcentaje de lotes buenos a excelentes en 62%, frente a 56% previsto por privados. El clima es seguido de cerca en el país del norte, donde heladas tardías podrían deteriorar las perspectivas de producción”, concluyó Grassi sobre el mercado internacional de los commodities.
Precios variados en la plaza local
“El mercado de la fecha dio lugar a una rueda con valores de compras dispares, y escasos volúmenes negociados. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible fue de U$S 208/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata cayó a U$S 135/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre se mantuvo en U$S 160/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 216.1/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 208/t.
– Por trigo, U$S 180/t disponible, y U$S 160/t Diciembre.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 135, y U$S 123/t Julio.
– Por girasol, disponible U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las uniones y el intercambio de conocimiento es un gran valor para la ciencia agronómica. En este sentido, el Grupo Bioceres informó que se asocia a Tecnoseeds R&D Inc. y y Agrality S.A., empresas dedicada a servicios de investigación y desarrollo en agrotecnologías.
Como parte de la unión, Tecnoseeds R&D Inc. sumará las capacidades de INDEAR S.A., creando CROs (por Contract Reseach Organization) especializada en agrotecnologías. 
De esta forma, la combinación de empresas tendrá centros de experimentación a campo y bajo condiciones controladas en Venado Tuerto y Pergamino, Argentina, y Lafayette y Grand Forks, Estados Unidos, y más de 40 localidades satélites.
Mirá también Después de siete años, China abrió su mercado a las legumbres argentinas
Lo destacado es que también se sumarán laboratorios con capacidades para el desarrollo y la caracterización de eventos biotecnológicos por edición o transformación genética.
Mediante transacciones complementarias, Bioceres también adquirió el 40% de Agrality S.A., esta última dedicada a la producción de semillas híbridas y autógamas de alta calidad tecnológica, con operaciones en Argentina y Estados Unidos. 
Las empresas constituirán un mismo grupo económico bajo la conducción de Juan Cruz Lizarralde como CEO. “El nuevo grupo brindará soluciones que van desde la generación de productos hasta la cadena de abastecimiento”, afirmó. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, China confirmó la apertura de su mercado a las legumbres argentinas y habilitó a varias compañías a comenzar a exportar.
Serán siete empresas y ocho plantas que ya están autorizadas para el envío de arvejas al gigante asiático, que la GACC (General Administration of Customs of The People’s of China) dio a conocer en las últimas horas.
Las negociaciones comenzaron siete años atrás, y estuvieron a cargo del Senasa y la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) para la implementación de los protocolos sanitarios necesarios para lograr esa apertura. En ese momento, los volúmenes que importaba China eran de 600.000 toneladas aproximadamente.
“Este año, la proyección de importaciones para la campaña que finaliza en julio va a llegar estar cercana a las 2.000.000 de toneladas, con una proyección para la campaña 2020/21 que puede crecer un 10% a un 15% de no mediar ningún inconveniente”, resaltaron desde Clera.
Y aseguraron que, de esta forma, Argentina se ubica “dentro de los pocos países que tienen implementado un protocolo fitosanitario de importación con el principal consumidor mundial de esta legumbre y que a su vez es el mercado de mayor crecimiento de consumo de los últimos años”.
“Esto implica, sin duda alguna, una gran oportunidad para el país donde se van a ver beneficiadas cooperativas y empresas nacionales de exportación, y a su vez mejorar la diversificación de cultivos a ser producidos, con todas las ventajas que esto implica”, sostuvieron en la Cámara.
el listado de empresas autorizadas a exportar arvejas

Asociación de Cooperativas Argentinas. S.C.L.
Desdelsur S.A
 Southern Seeds Production S.A.
Agricultores Federados Argentinos S.C.L.
Ronalb S.A.
Don Elio S.A.
Uranga Trading S.A.

Fuente: InfoCampo

 Like

Glencore Agriculture ofreció 325 millones de dólares por la participación minoritaria en la planta argentina de molienda de soja Renova que, hasta ahora, estaba en poder de la empresa familiar en quiebra Vicentin, difundió este martes la agencia de noticias  Reuters. 
Glencore había hecho una oferta inicial que expiró a fines de marzo, dijeron. Ahora se está preparando para renovar esa oferta, aunque la pandemia mundial de coronavirus afectó el proceso.
La planta, con capacidad de moler 20.000 toneladas de soja diaria, había sido propiedad de 50-50 de ambas compañías. Luego, Glencore compró un 16,7% adicional de Renova en diciembre, lo que eleva su participación total al 66,7%, y ahora está buscando comprar el resto.
El juez que sigue la causa de Vicentin en el país fue notificado del interés de compra el mes pasado. Según fuentes que cita Reuters, la propuesta se renovía este mes por el mismo monto. 
  

Fuente: InfoCampo

 Like

Para presupuestar los recursos forrajeros disponibles para la planificación de la nutrición de los rodeos resulta de suma importancia conocer las características y demandas nutricionales del rodeo, como también la disponibilidad forrajera con los que se cuenta, aconseja de manera introductoria el INTA Cuenca del Salado, estación experimental que está en plena zona de cría. 
A partir de la información satelital, más recorridas a campo, los profesionales trazaron “estado de la vegetación” en los partidos bonaerenses de Ayacucho, Azul, Chascomús-Lezama, Dolores, Maipú, General Madariaga, Las Flores, Rauch, Saladillo y Tapalqué, así como la condición general de los rodeos. 
En términos generales “se observa un leve déficit de forraje en la actualidad, aunque el mismo se acentúa al considerar la falta de reservas forrajeras preparadas para el invierno”, por baja producción de los verdeos de verano de este año y baja producción de rollos.
Mirá también El río Paraná llegó a su nivel más bajo del siglo en el puerto de Santa Fe y prevén más descenso
Con esta condición de manejo, brindaron una serie de sugerencias de manejo:
RODEO:

Planificar adecuadamente la cadena forrajera y evaluar la hacienda, realizando un buen diagnóstico de los recursos forrajeros (campo natural, verdeos, pasturas, forraje conservado o promoción de especies invernales.
Definir stock ganadero y de la asignación de carga, como también planificar venta y el momento de uso de cada potrero en especial los que sean destinados a invierno y parición.
No destinar los terneros a lotes con mala calidad de forraje o con muy poca disponibilidad, ya que se comprometería el futuro de machos y hembras.
De mantenerse la falta de precipitaciones sería necesario adelantar ventas de invernada y destetes con destetadores al pie de la madre o suplementación de estos a corral hasta tener disponibles los verdeos”.
Considerar y planificar la suplementación mineral en los terneros al pie de la madre así como el control sanitario (parásitos gastrointestinales, vacunas clostridiales y neumonía antes del destete).

Mirá también El tambo sanjuanino que genera energía y fertilizante con una bolsa biodigestora
FORRAJES:

Todavía se puede realizar la promoción de raigrás, mediante el pastoreo intenso (altas cargas instantáneas) con descansos estratégicos entre abril y junio, asegura una buena emergencia de especies anuales invernales y permite el rebrote de las especies perennes.
Se sugiere promover la dispersión de las semillas de Lotus tenius y aprovechando que se encuentra bien semillado.
En el caso de falta de descanso de los bajos alcalinos, “usarlos diferidos hacia fines de abril, de modo de reducir la evaporación que todavía se produce por las altas temperaturas

Fuente: InfoCampo

 Like