La compañía suiza, dueña mayoritaria de la planta de biodiésel Renova, le ofreció a Vicentín 325 millones de dólares para quedarse con el 100 por ciento.
Fuente: Clarín Rural
La compañía suiza, dueña mayoritaria de la planta de biodiésel Renova, le ofreció a Vicentín 325 millones de dólares para quedarse con el 100 por ciento.
Fuente: Clarín Rural
El titular ya había ejercido el cargo entre los años 2006 y 2010. Mientras que Guillermo Del Barrio sigue como vicepresidente.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El Banco de Alimentos de Buenos Aires (la ONG que busca reducir el hambre, mejorar la nutrición y evitar el desperdicio de alimentos) se unió a la aplicación Rappi para que los usuarios puedan realizar donaciones de platos de comida a quienes más lo necesitan.
El nuevo botón que incluyó Rappi en su plataforma se llama “Doná Ahora” y sirve para que los usuarios encuentren dentro de la tienda solidaria del Banco de Alimentos diferentes montos para comprometerse con la causa en formato “combos”.
Al elegir uno de ellos, el 100% de la donación es derivada a la ONG que destinará los fondos a su operación, que consiste en entregar alimentos a comedores y otras organizaciones sociales.
Marisa Giraldez, Directora General del Banco de Alimentos, expresó que “la emergencia sanitaria nos obligó a estar más presentes que nunca. Esto implica grandes esfuerzos en logística para llevar el alimento hacia las organizaciones sociales y que las mismas no se expongan a la circulación. Sin embargo, este gran esfuerzo vino también acompañado de mucho apoyo por parte de las empresas y la comunidad tal como está acción solidaria que nos ayuda a seguir dando respuesta a la necesidad”.
Por su parte, Matías Casoy, gerente General de Rappi Argentina explicó que “creemos que este es esencialmente un momento de compromiso con la sociedad, y que es en los tiempos difíciles cuando hay que estar más presentes. Hoy más que nunca la tecnología es el mejor aliado para impulsar acciones solidarias y estar al servicio de comunidad. Por eso, creamos el botón ‘Doná Ahora’, para que con el apoyo de nuestros usuarios y en conjunto con diferentes fundaciones como Banco de Alimentos, miles de chicos y chicas puedan contar con un plato de comida”.
El hashtag que une la iniciativa es #DesdeCasa y para realizar el primer aporte solo hay que ingresar a la aplicación de Rappi e iniciar la donación con el botón “Doná Ahora”.
Fuente: InfoCampo
La oleaginosa osciló cerca de los U$S 210 por tonelada. La cotización del cereal bajó a U$S 135 dólares.
Fuente: Clarín Rural
El pasado lunes se llevó a cabo la Asamblea Anual de Socios de la Cámara Argentina de Feedlot, de manera virtual, donde se renovaron las autoridades para un nuevo período.
Juan Eiras, fue reelecto como Presidente de la institución para el período 2020/2021, rol que ya había ejercido entre los años 2006 y 2010. Mientras que Guillermo Del Barrio continúa su cargo como vicepresidente.
Luego de la asamblea, se continuó con la reunión de socios para analizar la situación actual de los engordes y las perspectivas del negocio en el marco de la pandemia ocasionada por COVID-19.
En su discurso, teñido por la realidad que estamos viviendo a causa del Coronavirus, Juan Eiras destacó la importancia de continuar trabajando aplicando los protocolos y medidas de seguridad necesarias para proteger a los trabajadores de los engordes a corral, actividad fundamental por su aporte de hacienda con destino al mercado interno, y necesaria para el abastecimiento de carne hacia la población en un momento tan delicado.
La Comisión Directiva, dentro de la cual se encuentran representadas las principales provincias donde la actividad está presente, quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Juan EIRAS
Vicepresidente: Guillermo DEL BARRIO
Secretario: Roberto GUERCETTI
ProSecretario: Diego OSTROVSKY
Tesorero: Pablo GRAHMANN
ProTesorero: Santiago DOVAL
Vocal 1: José Luis TRIVIÑO (h)
Vocal 2: Pablo D. LATUF
Vocal 3: Carlos BARRIOS BARON
Vocal Suplente 1: Leandro CORNET
Vocal Suplente 2: Cristian ORMAZABAL
Vocal Suplente 3: Oscar FERRERO
Comisión Fiscalizadora:
Titular 1: Ezequiel G. FORNASIERI
Titular 2: Alberto ROMAGNOLI
Titular 3: Martín J. CHRISTIANI
Suplente 1: Miguel LAVASELLI
Suplente 2: Rafael MORTAROTTI
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), confirmó la prueba positiva de COVID-19 para Nadia, una tigresa malaya de 4 años, que habita el zoológico del Bronx, en Nueva York.
Según indica el comunicado de zoológico se “testeó al felino por precaución y se aseguraron de que cualquier conocimiento obtenido sobre la COVID-19 contribuya a la comprensión sobre el nuevo coronavirus“.
Desde el ZOO del Bronx indicaron que “no se sabe cómo se desarrollará esta enfermedad en los grandes felinos, ya que diferentes especies pueden reaccionar de manera diferente a las nuevas infecciones”, y aseguraron que continuarán con el monitoreo de Nadia.
Vea también – Creer o reventar: la ivermectina mata al COVID-19 en 48 horas
En el comunicado detallan que los felinos fueron infectados por la persona que los cuidaba, y que estaba infectado asintomáticamente con el virus COOVID-19. Habla en plural porque además de Nadia, su hermana Azul, dos tigres de Amur y tres leones africanos desarrollaron tos seca.
Por su parte, el USDA explicó que “no hubo informes de mascotas u otros animales” contagiados en Estados Unidos, y que este sería el primer caso de COVID-19 detectado en un animal, contagiado por un humano.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La festuca alta es la gramínea templada perenne más difundida en los sistemas de carne y leche de las áreas húmedas y sub húmedas del país por su elevada plasticidad ambiental, tanto en siembras puras como en mezcla con leguminosas (alfalfa, lotus y trébol rojo o blanco). Los cultivares continentales (alta producción primavero estival) dominan sobre los mediterráneos (concentran su producción entre otoño y primavera con altos niveles de detención del crecimiento estival durante verano secos).
Dado que la ganadería compite por un recurso caro y finito como es la tierra, el éxito de la pastura de festuca alta dependerá de la eficiencia con que se apliquen, tanto las tecnologías de insumos (correcta preparación de la cama de siembra, uso de semilla de calidad en fecha aconsejada, fertilización con fósforo y nitrógeno y control de malezas, principalmente) como las de proceso (conocimiento para producir y cosechar el forraje).
Dentro de las tecnologías de insumos, el objetivo de implantación debe ser lograr un mínimo de 150 a 200 plantas/m2 que asegure una pastura productiva y persistente en el menor tiempo posible. El segundo aspecto se relaciona al manejo de la pastura que es donde se efectiviza la producción final. Es importante tener presente que de nada sirve elegir un cultivar superior ni implantar correctamente la pastura si no va acompañado por un sistema de pastoreo adecuado.
En los últimos años se ha generado información de base sólida a nivel nacional, que ha permitido diseñar estrategias eficientes de producción y utilización de forraje de alta calidad nutritiva para las especies que se sintetizan a continuación.
El primer pastoreo debe realizarse ni bien las plantas estén arraigadas, lo cual favorecerá el macollaje evitando la formación de matas que disminuyen la persistencia y calidad de la pastura.
De las decisiones que se tomen cada año entre fines de invierno y principios de primavera dependerá tanto la acumulación de forraje como la producción animal durante todo el año. En este momento se aconseja reducir al mínimo la encañazón por un pastoreo muy intenso (5 cm), evitando la muerte de macollos que florecen y estimulando el desarrollo de nuevos macollos. Dado que la temperatura del suelo es baja a la salida del invierno habrá escasa mineralización de la materia orgánica. Por lo tanto, será conveniente la aplicación de no menos de 50 – 60 kg urea/ha tanto en cultivos puros como en mezcla con leguminosas. El éxito de la fertilización nitrogenada requiere que previamente se corrija la carencia de fósforo que no debe ser menor a 15 ppm.
El resto del año debe pastorearse antes que comience la muerte de hojas (intervalos de 30-45 días a condición que las precipitaciones sean adecuadas), dejando un remanente de alrededor de 7 cm.
Las herramientas citadas anteriormente no son estáticas y están en continua evolución como se va ganando conocimiento. Además, deben ser pensadas en el sistema de producción específico en que se emplearán.
Como ya se mencionó, Entre Ríos presenta veranos particularmente cálidos, como los de 2008-09 y 2019-20 como ejemplos extremos. El fenómeno que es característico del área, se acentúa cada vez más como resultado del aumento de la temperatura causado por el calentamiento global. Por lo tanto si además de las prácticas básicas recomendadas no resolvemos el manejo estival, la persistencia de la pastura se comprometerá. Es así que frecuentemente la festuca alta generalmente se ralea el tercer verano y se compromete irreversiblemente su capacidad productiva.
En la EEA Concepción del Uruguay se está trabajando sobre los aspectos enunciados en el párrafo anterior. Empíricamente se ha observado que las plantas de festuca alta en consociación con alfalfa sortean en mejores condiciones el verano, favorecidas por el sombreo que la leguminosa hace sobre la gramínea. Este hecho está apoyado en información experimental que indica que una menor temperatura en la base de las plantas de festuca, donde se encuentran las yemas que producen nuevas hojas y macollos, incrementaría la supervivencia estival y posterior rebrote otoñal de las mismas.
En tal sentido, se están utilizando alturas remanentes al pastoreo en verano no menores a 10 cm para proteger las yemas, combinadas con distintos manejos el resto del año, especialmente en la salida del invierno.
Se espera, en un lapso de tiempo relativamente corto, dar respuesta a una inquietud altamente sentida por los productores ganaderos que utilizan este recurso.
Fuente: InfoCampo