Un estudio de la Fundación Fada destaca que aumentó el consumo pero advierte que ese pico se puede ver afectado por la caída en la actividad económica.
Fuente: Clarín Rural
Un estudio de la Fundación Fada destaca que aumentó el consumo pero advierte que ese pico se puede ver afectado por la caída en la actividad económica.
Fuente: Clarín Rural
“La producción de carne vacuna habría llegado a 243 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en el tercer mes del año, superando en 5,4% el nivel de producción de marzo de 2019 (+12,5 mil tn r/c/h). Este valor se estimó considerando un peso promedio en gancho de 223 kilogramos (-1,7% anual). Sería el 9º nivel de producción más elevado de los últimos 25 marzos”, informó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
Según los datos aportados por CICCRA: “En tanto, en el primer trimestre de 2020 se produjeron 729 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 2,7% más que en el primer trimestre del año pasado. En consecuencia, la cantidad ofrecida se amplió en 19,5 mil tn r/c/h respecto a lo registrado en eneromarzo de 2019. Fue el 6º primer trimestre con mayor volumen producido de los últimos 25 años”.
FAENA
El informe señala que “en marzo de 2020 la faena total de hacienda vacuna se ubicó en 1,093 millones de cabezas, superando en 7,2% el nivel de marzo de 2019. Si bien se trató de la novena suba interanual consecutiva, el nivel de actividad sectorial del tercer mes del año apenas logró igualar al promedio de los 40 marzos comprendidos entre 1980 y 2019”.
“En tanto, cabe señalar que el crecimiento de la faena total continuó explicándose en forma creciente por la mayor faena de machos, a diferencia de lo observado hasta el final del invierno pasado. Por ello, la participación de las hembras en la faena total bajó a 46,2% en el tercer mes del año, si bien todavía se ubicó por arriba del rango consistente con el sostenimiento del rodeo vacuno”, detalla CICCRA
CONSUMO
Según la Cámara: “Con estos guarismos, en marzo de 2020 el consumo (aparente) per cápita de carne
vacuna se ubicó en un promedio de 51,5 kg/año, tomando el promedio móvil de los últimos
doce meses. En relación a un año atrás se registró una baja de 5,4% menor (-2,9 kg/hab/año)”.
“Los envíos al mercado interno habrían totalizado 593 mil tn r/c/h en el primer trimestre del año, lo que se tradujo en una suba de 32,2 mil tn r/c/h con relación al primer trimestre de 2019 (+5,7% anual). Es decir que el mercado interno habría absorbido 81,3% del total producido en el período, 2,3 puntos porcentuales más que en igual trimestre del año anterior”, finalizó CICCRA.
Fuente: InfoCampo
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, (FADA) dio a conocer su último informe
acerca de cómo se forma el precio de la leche a lo largo de la cadena, desde el productor a la góndola.
El resultado del estudio marca que la leche registró un precio promedio de $57,41 en febrero conformado por el tambo que representa el 30,2% del precio, la industria el 27,4%, el comercio el 15,6% y el Estado el 26,8%.
En pesos, de los 57,41 promedio que cuesta el sachet de leche, la participación sería así:
Tambo – ($17,35)
Industria – ($15,72)
Comercio – ($8,96)
Estado – ($15,39)
Natalia Ariño, economista de FADA remarcó que “desde que la leche sale del productor hasta que le llega al consumidor, el precio se multiplica 3,22 veces y que a lo largo de la cadena, ese precio se va componiendo por los costos (72%), los impuestos (26,8%) y el resultado (1,2%)”.
David Miazzo, economista jefe de FADA, señaló que “un ítem muy importante que cambió la composición del precio de la leche fue la reimposición del IVA a la leche, que se había reducido al 0% y subió nuevamente en enero al 21%, por eso los impuestos recuperaron participación”.
¿Qué pasó con el coronavirus?
“En estos tiempos, debido a la Pandemia de Covid-19 y la cuarentena, el contexto nacional y mundial tiene sus efectos sobre la cadena láctea como también en otras actividades económicas y productivas“, indica Miazzo.
Y continúa: “En las primeras semanas de aislamiento obligatorio aumentó el consumo de productos lácteos porque los consumidores se vieron incentivados a stockearse con productos básicos, entre ellos la leche larga vida. Esto se debió a algunos temores en torno a problemas de abastecimiento, que fortunadamente no sucedieron en prácticamente ninguna cadena alimentaria. Sin embargo, es esperable que este pico de consumo se vea afectado a mediano plazo por la caída en la actividad económica, el empleo y el poder adquisitivo, producto de los efectos económicos de la pandemia y cuarentena, afectando el consumo interno y las exportaciones de manera negativa”.
Descargate el informe completo de FADA haciendo click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En el puerto rosarino, la altura del río es de solo un metro, el nivel más bajo en 30 años. Los barcos deben navegar con mucho cuidado en las zonas dragadas y embarcar menos carga.
Fuente: Clarín Rural
En relación al cierre de la soja, Grassi informó que “en un mercado que se mantiene a la espera de la publicación del nuevo reporte del USDA. Si bien en promedio, analistas no aguardan mayores cambios en los números de EE.UU., se mantienen algunos interrogantes sobre la posibilidad de que se incorporen ajustes en la estimación de exportaciones. Por otra parte, se conoció que el gobierno de China liberó 0,5 mill .tn. de soja de reservas estatales para aprovisionar a COFCO, ante las demoras en la llegada de embarques brasileros”.
Para el el caso del maíz se registró “ligeros ajustes negativos, a pesar de la recuperación del crudo. Datos oficiales de EE.UU. dieron cuenta de un nuevo derrumbe en la producción semanal de etanol, en el escenario crítico por el que atraviesa el sector. De cara al reporte mensual del USDA de mañana, el mercado aguarda que el organismo realice ajustes y eleve la proyección los stocks con los que finalizará la campaña”.
Por úlitmo, el trigo registró “precios sensibles al devenir de la campaña triguera americana. Datos alentadores sobre la condición de los cuadros de invierno limitó los intentos de recuperación. El clima, en zonas productoras de EE.UU., gana protagonismo. De todas formas, se recuerda que los mercados internacionales se mantienen activos, con compradores tradicionales buscando abastecerse, ante el avance de la pandemia”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Rueda local con bajas para la soja
“En la jornada de hoy, el mercado de granos local contó con nuevas propuestas de compras por trigo de la nueva campaña, precios estables por el maíz, y una leve baja por soja disponible. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible cayó a U$S 205/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 135/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo fue nuevamente de U$S 190/t”, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 217.3/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 205/t.
– Por trigo, U$S 190/t Mayo, y U$S 160/t Diciembre.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 135, y U$S 123/t Julio.
– Por girasol, disponible U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
Desde el Senasa remarcaron que posee con un alto contenido proteico, de gran calidad y muy fácil digestión.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En plena pandemia de coronavirus, un hipermercado del centro de la ciudad de Venado Tuerto, en Santa Fe, pretendía poner a la venta más de 1.000 kilos de carne vacuna en mal estado.
La mercadería estaba en las cámaras de refrigeración, y se detectó gracias a una denuncia particular que alertó a las autoridades del gobierno municipal en las últimas horas.
El comercio, que está ubicado frente a Plaza San Martín, guardaba el lote de carne con alteraciones en sus condiciones organolépticas (color y olor), y con fecha de vencimiento del 3 de abril. Tras la verificación por parte del personal de las direcciones de Inspección General y Seguridad Alimentaria, se procedió al decomiso y la desnaturalización.
“Todo indica que la intención era limpiar la carne y ponerla a la venta”, deslizó la secretaria de Control Urbano y Convivencia, Silvia Rocha.
En ese primer operativo, el hallazgo fue de más de 500 kilos, pero en un segundo control se encontraron 500 kilos más que estaban en la cámara de congelados del sector de panadería y repostería. “Volvimos al supermercado y allí constamos otro lote de carne que se observaba había sido puesto recientemente, con un cartel que indicaba que estaba para decomiso, también con alteraciones en color y olor. De todos modos, esa carne no debería haber estado allí, sino en la primera de las cámaras que habíamos chequeado más temprano”, relató Nahuel Pasquinelli, director de Inspección General Muncipal.
“Puede sospecharse que hubo una intención de ocultar ese lote de carne”, remarcó Pasquinelli.
Habló el intendente
Si bien desde el gobierno no quisieron difundir en forma oficial de qué supermercado se trata, el intendente de la ciudad, Leonel Chiarella, aseguró que con el decomiso y la clausura cumplió con su promesa de “ser inflexible”.
“Procedimos con la clausura preventiva del supermercado porque no hay privilegios para nadie, con la salud de los vecinos no se juega”, disparó Chiarella.
Ahora, se dio intervención a la Fiscalía en turno, PDI y ASSAL Santa Fe, que serán quienes determinarán las responsabilidades.
Fuente: InfoCampo