El Grupo Metropol invirtió U$S 2.1 millones en una nueva planta de secado de nueces para su finca del Valle de Uco, Mendoza, la cual entrará en funcionamiento para la actual cosecha de nogales.
“Estamos muy entusiasmado de anunciar inversiones de esta magnitud y hacer nuestro aporte a la producción del país en este momento tan delicado. Estamos en plena cosecha y la producción agrícola es esencial para toda la cadena de valor. Esta nueva planta de secado permitirá aumentar nuestros niveles de producción y exportación, lo que significa más trabajo y recursos en la región”, señalaron Eduardo y Javier Zbikoski, directores de Grupo Metropol.
La máquina arribó a la finca proveniente del estado de California, Estados Unidos. La incorporación de esta tecnología de última generación permitirá al Grupo Metropol una capacidad industrial para procesar hasta 3.000.000 Kg de nueces con cáscara por temporada.
La maquinaria fue adquirida a la empresa Wizard Manufacturing, que se ha especializado por 75 años en la fabricación de plantas de secado de nueces.
Con más de 130 hectáreas localizadas en una las zonas más importantes y propicias para el sembrado en Mendoza, en la zona del Valle de Uco, la finca “La Pedrera” cuenta con sistema de riego por goteo de máxima tecnología de precisión, y una imponente nave industrial.
Las exportaciones iniciales estarán destinadas principalmente a Europa y Asia, convirtiendo al emprendimiento en un nuevo polo exportador de frutos secos de la región.
El desarrollo de esta nueva área de negocio, que comenzó en 2014, se logró gracias a un gran esfuerzo y basado es una estrategia de largo plazo, pero es importante destacar que se requiere contar con líneas de créditos para continuar incentivando el crecimiento de este y otros proyectos en la zona y en el país.
Grupo Metropol es una empresa de capitales nacionales que decidió seguir desarrollando y diversificando sus negocios. Además de en la agroindustria, el Grupo, liderado por la 4° y 5° generación de una empresa familiar, opera en los negocios de Transporte Público (La Nueva Metropol) y en Automotriz (TM S.A.).

Fuente: InfoCampo

 Like

La bajante del río Paraná llegó a niveles extraordinarios en las últimas semanas, y alcanzó un récord que no marcaba desde hacía 30 años. 
El fenómeno provocó que en el Paraná inferior se produzca una pérdida de casi tres pies de profundidad en la Hidrovía, con el consecuente impacto negativo en la actividad agroexportadora, al generar pérdidas en la capacidad de carga de los buques y demoras y complicaciones en la navegación que se ve sensiblemente afectada en dichas condiciones. 
De hecho, la vía navegable se encuentra en la actualidad por debajo del 80% del caudal de agua previsto para cumplir con la profundidad de diseño de 34 pies (10,95 metros).
En este contexto, Jan de Nul informó que está realizando un esfuerzo adicional de sobredragado para poder sumar 2 pies de profundidad y de esa manera contribuir a paliar la actual situación de bajante extraordinaria. En esta tarea, la compañía ha comprometido todos los recursos disponibles con el objetivo de contribuir a minimizar en el menor lapso posible las consecuencias de este fenómeno.
Para tal fin, cinco dragas de la compañía y todos sus profesionales y técnicos se encuentran abocadas a la tarea las 24 horas del día, los siete días de la semana con el fin de poder contribuir con los productores y los exportadores a sostener su actividad en este difícil contexto.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bancos de arena en el medio de río, los pilotes de los puertos desnudos y poco circulación de barcos. Así está actualmente el Río Paraná, a la altura de los puertos de Rosario, sufriendo una bajante extraordinaria.
La Bolsa de Comercio de Rosario viene siguiendo el tema de cerca, considerando el impacto que esta condición atípica del río (Ver Alturas Hidrométricas) está ocasionado sobre la comercialización de granos en plena cosecha de maíz y soja.

“El actual contexto obedece a la falta de lluvias que prevalece en la región sur sureste de Brasil. El ‘corte’ en las precipitaciones se da principalmente en la región comprendida por los estados de San Pablo, Mina Gerais y Mato Grosso do Sur, a partir de enero, profundizándose en los últimos dos meses, febrero y marzo“, manifiesta el análisis de la entidad. (Ver Mapa)
Mirá también El río Paraná llegó a su nivel más bajo del siglo en el puerto de Santa Fe y prevén más descenso
De acuerdo a la descripción del escenario actual, una fuerte estabilidad estructural de la atmósfera lo cual promueve muy buenas condiciones de tiempo en el corto plazo e inhibe sistemas precipitantes de importancia. En este contexto, las lluvias esperadas hasta el 15 de abril en la zona citada muestra máximos esperados de 30 a 40 milímetros. 
Sin embargo, a partir de la segunda quincena del mes se espera un pulso húmedo el cual, lentamente, puede llevar hacia un régimen de mayor normalidad, dice el departamento climático de la Bolsa. Para ese momento, en San Pablo, Mina Gerais y Mato Grosso do Sur, las lluvias esperadas rompen la barrera de los 100 milímetros e inclusive con picos de más de 200 milímetros, por eso el regreso a la normalidad es poco alentador hasta bien entrada la segunda quincena de abril.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

“La cosecha de girasol avanzó sobre el 92,1 % del área apta. En la última semana, el progreso
intersemanal fue de 9,3 puntos, alcanzando un adelanto interanual de 1,4 puntos porcentuales. Los
mayores progresos se concentraron en las regiones Sudeste de Buenos Aires, Sudoeste de Buenos
Aires-Sur de La Pampa y Centro de Buenos Aires. Esta última, junto a San Luis, cerraron el ciclo de la oleaginosa esta semana. En cuanto al rinde, el promedio nacional alcanzó los 22,1 qq/Ha,
superando en 0,8 qq/Ha al rinde promedio de igual semana en la campaña pasada. Bajo este escenario se mantiene la proyección de producción en 3,4 MTn”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El Panorama Agrícola Semanal explicó además que “desde nuestro informe previo, la cosecha ha progresado a buen ritmo sobre el área remanente de girasol. A la fecha, se ha superado el 90 % de cosecha y la superficie aún en pie se distribuye entre Buenos Aires y La Pampa. En las regiones Sudeste de Buenos Aires y el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, los progresos intersemanales fueron de 19,2 y 16 puntos porcentuales respectivamente”.
“Por su parte, el Centro de Buenos Aires y San Luis finalizaron la recolección, cerrando el ciclo con rindes de 24,4 y 16,1 qq/Ha respectivamente. Hasta el momento el volumen de producción alcanzado supera 3,1 MTn, bajo este escenario se consolida nuestra proyección de producción al cierre de campaña en 3,4 MTn. La presente proyección se ubica un 12,8 % por debajo al ciclo previo (Producción 2018/19: 3,9 MTn), dicha caída se explica por una reducción del área sembrada registrada durante la actual campaña”, asegura el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like