El dato oficial de existencias del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) evidenció un salto mayor a lo esperado en la comparación mensual.
Fuente: Clarín Rural
El dato oficial de existencias del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) evidenció un salto mayor a lo esperado en la comparación mensual.
Fuente: Clarín Rural
El organismo internacional dio existencias en Estados Unidos por encima de lo proyectado y oferta sudamericana en niveles récord.
Fuente: Clarín Rural
En el marco de la pandemia de coronavirus, las pymes siguen eligiendo cheques electrónicos (echeqs) de Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) para acceder a financiación a tasas muy atractivas y mantener la cadena de pagos.
En los últimos días, la SGR que logró la tasa más competitiva del mercado es Garantizar, que ya negoció 100 echeqs por montos que alcanzan los $50 millones al 6% anual.
Asimismo, trabaja con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) en un fondo de $1.000 millones a tasa del 19% anual destinado a pymes con el aval de Garantizar. Los préstamos son a un plazo de 12 meses, con hasta seis meses de gracia, y se podrán destinar para capital de trabajo y cadenas de pagos. Esta línea crediticia contará con una vigencia de 60 días y ya se encuentra disponible.
“Esto se suma a las soluciones anunciadas por el Banco Nación con las que venimos trabajando, con tasa del 24% anual a 24 meses para micro, pequeñas y medianas empresas, orientadas al financiamiento del capital de trabajo y el pago de sueldos”, declaró Gabriel González, presidente de Garantizar.
En el mismo sentido, la SGR otorga una bonificación especial vigente para financiar productoras y proveedoras de insumos sanitarios tales como insumos esenciales como higiene personal, insumos médicos, productos farmacéuticos, productos químicos, laboratorios medicinales y servicios sociales, de saneamiento y de salud. Esta medida también abarca a pymes que compren o desarrollen tecnologías destinadas al trabajo a distancia.
En este caso, el programa consta de facilidades de acceso a la mejor tasa del mercado y plazo de 48 meses para montos hasta $3 millones y con confirmación en 72 horas.
“El echeq es una gran herramienta para que las pequeñas y medianas empresas puedan seguir con sus operaciones comerciales sin necesidad de romper el aislamiento. Ya hemos realizado más de 500 operaciones por valores acumulados que superan los $300 millones. Constantemente estamos recibiendo nuevas consultas de pymes que quieren sumarse a esta modalidad, con lo cual esperamos un crecimiento mucho mayor del que ya tuvo en estos días”, cerró González.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La compañía de productos fitosanitarios Tecnomyl sigue innovando en el mercado con fin de que el volumen de producto aplicado a campo sea menor, y a su vez se logre mejores resultados.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El nivel del río en Rosario es de un metro, un récord en 30 años. Cinco dragas de la compañía que mantiene la hidrovía trabajan las 24 horas para lograr niveles de navegabilidad.
Fuente: Clarín Rural
En un contexto de crisis sanitaria, desde el INTA destacan los beneficios de hacer compost con los restos orgánicos producidos en casa como fuente de nutrientes para plantas y cultivos. Reducción de gases de efecto invernadero, de proliferación de agentes patógenos y de la frecuencia para su recolección, entre las ventajas.
El mundo se enfrenta a una crisis sanitaria en la que resurge la necesidad de ser más sustentables, optar por la economía circular para reducir los residuos y, así, volvernos más amigables con el ambiente. Recuperación, reciclaje y compostaje son el camino a recorrer para garantizar una mejor calidad de vida. En esta línea, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dispuso por Resolución 92/2020 que desde el 22 de marzo (día del agua) al 27 de abril (día de la Tierra), en la Argentina se llevará a cabo el Mes del Compostaje.
“La producción de compost domiciliario es una oportunidad para convertir los residuos del hogar en una enmienda orgánica, además de otros numerosos beneficios relacionados con mejorar la calidad de vida y ser más sustentables”, destacó Alejandro Benítez, técnico del INTA ProHuerta Córdoba.
En esta línea, destacó que “el compostaje permite reducir la frecuencia de recolección de residuos, minimizar la generación de lixiviados en el sitio de disposición final de los residuos y la proliferación de agentes patógenos, al tiempo que se reducen las emisiones de gases con efecto invernadero”.
A su vez, se obtiene una enmienda útil para las plantas de los jardines, huertas y balcones, ya que mejora la vida del suelo. Además, disminuye la necesidad de comprar fertilizantes químicos y abonos, al tiempo que se fomenta una conciencia del reciclaje y aprovechamiento de los residuos que producimos.
COMPOST
El compostaje consiste en un proceso biológico que realizan microorganismos de tipo aeróbico, bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas. Así, se permite la transformación de residuos orgánicos degradables en un producto estable.
Para fabricar una compostera, se pueden usar una gran diversidad de materiales para su construcción desde tablas de madera de pallets, costaneros de aserraderos o listones, o bien baldes de pintura desechados. Las composteras pueden ser móviles o fijas y su tamaño dependerá de la cantidad de integrantes de la familia. Si te interesa conocer cómo armar una compostera casera y reaprovechar alimentos, haz clic aquí.
En general, para hogares con hasta 3 personas, será necesario una abonera de 70 centímetros de ancho por 80 centímetros de largo y 50 centímetros de altura. Cuando las personas asciendan a 5, el largo será de 1,2 metros y el resto de las medidas serán iguales. Cuando se trate de una familia de hasta 7 personas el largo será de 1,5 metros.
Como rutina, es importante contar con un tacho con tapa hermética en la mesada de la cocina donde deberán disponerse los residuos orgánicos tales como restos de frutas y verduras, crudas o cocinas, cáscaras de huevos, saquitos de té, yerba, café, servilletas y rollos de papel de cocina. No se incluirán pañuelos de papel, pañales ni toallas higiénicas.
“Para facilitar el accionar de los microorganismos se recomienda picar todo en tamaños de 5 centímetros, antes de compostar”, indicó el especialista del ProHuerta.
Tampoco residuos lácteos, grasas, huevos y carnes, ya que son de difícil degradación y atraen vectores como moscas, mosquitos, roedores y pestes en general. “No se deben incluir tampoco comidas elaboradas, porque aportan muchas sales al compost, disminuyendo su calidad final, además de atraer vectores”, recomendó Benítez.
Con respecto a los residuos del jardín, se acopiarán hojas secas y verdes, césped seco y verde, ramitas, arbustos y restos de plantas. No se incluirán residuos de malezas con semillas, ni excrementos de perros y gatos ni de cerdos ni gallinas.
Para verter los residuos orgánicos en la compostera, se deberá tener en cuenta su clasificación por su contenido de nitrógeno (verdes) y carbono (marrones) a fin de mantener un equilibrio entre ambos. Los especialistas recomiendan mezclar una parte de residuos verdes con dos partes de residuos secos.
A su vez, para garantizar calidad, además, se deben considerar los materiales que ayudan a mantener la humedad y aireación adecuada. Entre las principales recomendaciones se destacan regar una vez cada 15 días en invierno y una vez por semana en verano.
Un modo fácil de saber si contiene la humedad adecuada es tomar un puñado de material y apretarlo. Si se produce un goteo de agua entre los dedos, es la correcta. “Para evitar el exceso de humedad, es adecuado contar con lombrices rojas que ayudan a la aireación del residuo”, especificó el técnico.
Con respecto a la aireación, es aconsejable voltear el material para aumentar la actividad microbiana dependiente del oxígeno y ayuda a eliminar el exceso de agua y calor. “Es importante que el fondo de cada contenedor sea tipo colador para que permita eliminar líquidos y el paso de las lombrices”, explicó.
“El compost estará listo para utilizarse en las plantas cuando no se pueda identificar el origen de los materiales, se encuentre a temperatura ambiente, tenga olor a tierra mojada, color oscuro y aspecto homogéneo”, aseguró el técnico del ProHuerta.
Te puede interesar: “Cómo elaborar un abono líquido y ecológico para la huerta”.
Fuente: InfoCampo
A destiempo, pero la lluvias siempre son bienvenidas. Las precipitaciones escasearon cuando más se las necesitaba a mediados de febrero en pleno período crítico de la soja y el maíz. Igualmente, llegaron en marzo, tal como lo había anunciando la perspectiva climática. Por ahora, se mantienen y esto permitió que se recompusieran los perfiles de humedad de todas las regiones.
Infocampo recopiló todos los mapas de humedad de los suelos desde finales de febrero, disponibles en el INTA y que se confeccionan por convenio entre el Instituto, la Facultad de Agronomía (UBA) y el Servicio Meteorológico Nacional, y muestran la variación y recuperación de la condición de los suelos.
Mirá también Realizan tareas de sobredragado para sumar profundidad y compensar la bajante del río Paraná
Estas recargas serán fundamentales para la nueva campaña de trigo que ya se planifica.
De acuerdo a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, un perfil cargado será decisivo para sembrar el cereal, considerando la incertidumbre que hay respecto a la nueva campaña, y también para aplicar tecnología agrícola ya que, según los sondeos iniciales, los productores quieren bajar la aplicación de diferentes soluciones.
Otro de los temores es “La Niña”, es decir, registros de lluvias otoño-invierno-primaverales por debajo de los promedios, lo que perjudicaría de lleno sobre los cultivos de invierno.
Por el momento, la temperatura del Pacífico Ecuatorial, que define la variación de la Corriente del Niño, indica un enfriamiento leve y el escenario de falta de agua incidiría diciembre de 2020.
Fuente: InfoCampo
El poroto es un cultivo muy importante para el país ya que, a diferencia de los principales países productores, Argentina destina casi la totalidad de su producción, es decir un 90%, a la exportación. En consecuencia, el productor porotero está muy pendiente tanto de los cambios y regulaciones del mercado como de la tecnología existente para cuidarlo.
Se trata de un cultivo de corta duración, propio de Salta, Jujuy y Tucumán, que cada vez gana más terreno entre los cultivos del noroeste argentino, zona que le brinda las condiciones óptimas para su desarrollo, debido a que su crecimiento se da en medio de un clima seco y con gran amplitud térmica. En esta región se producen las especies Phaseolus L. y Vigna Savi, que dan lugar a los porotos adzuki, alubia, blanco, negro, colorado, manteca, mung, pallar y poroto tape o caupí.
En este momento, el cultivo se encuentra en estado vegetativo y, por ende, el productor está enfocado en el control de malezas y plagas. Sin embargo, no debe dejar de pensar en las estrategias de manejo en su totalidad y buscar anticiparse a otras futuras problemáticas del ciclo del poroto. “Sabemos que todas las etapas del cultivo son importantes y debemos protegerlo desde la siembra hasta a la cosecha de los patógenos, malezas e insectos”, asegura Juan Pérez Brea, Gerente de Cultivos de Porto y Caña de Azúcar de BASF.
Durante la etapa reproductiva es importante continuar focalizado sobre el monitoreo y la estrategia, ya que hay hongos como la Sclerotinia sclerotiorum que pueden afectar el rendimiento y generar pérdidas de hasta el 80%, en decir entre unos 400 y 800 kg. Es fundamental anticiparse teniendo en cuenta el cultivar, historial de rotación y carga del patógeno en el suelo, así como también el factor detonante que son las condiciones climáticas, tanto las actuales como los pronósticos.
Por lo tanto, además de realizar un monitoreo constante del lote, se debe contar con una herramienta eficiente para el control preventivo de enfermedades como lo es Cantus®, el fungicida de BASF. “Este producto, especialmente recomendado para el control de enfermedades como Sclerotinia, ofrece un control prolongado, excelente alternativa de rotación y manejo de resistencia, además de otorgar versatilidad de uso y control simultáneo de varias enfermedades”, explica.
“Por otro lado, es importante destacar, también, que los requisitos y estándares de los consumidores en el mundo son cada vez más altos y exigentes, con el objetivo de obtener granos de mayor calidad y cultivos más sanos y productivos. Por eso, desde BASF estamos manteniendo un compromiso con ellos para que cada solución esté alineada a estas necesidades”, agrega Pérez Brea.
De esta forma, BASF mantiene su compromiso con el productor agropecuario, acompañándolo y ayudándolo a afrontar los desafíos en cada una de las etapas de su campaña, ofreciéndole herramientas seguras que permitan proteger su potencial de rendimiento. La organización trabaja año tras año invirtiendo en investigación, desarrollo e innovación, tanto en poroto como en otras legumbres, para acompañar el crecimiento de estos cultivos y lanzar soluciones para potenciarlos.
Fuente: InfoCampo