Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Este miércoles 15 de abril es la fecha límite para acceder al crédito del 15% del total de la liquidación del Inmobiliario Rural 2020 en Córdoba y utilizarlo en 2021.
Según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia, hasta el 11 de mayo hay tiempo para pagar la Cuota Única, es decir el importe total de la anualidad 2020, con el 30% de descuento por ciudadano cumplidor, más otro 15% por cancelar la obligación de una sola vez y otro 5% de descuento si además efectiviza el pago de manera online.
Pero a todos esos descuentos se suma un beneficio extra si el pago de la Cuota Única se cancela durante la jornada este miércoles 15, donde el productor recibirá un cupón equivalente al 15% del total de la obligación de este año, que podrá utilizar en el Impuesto Inmobiliario Rural 2021.
Ese pago puede realizarse con tarjeta cordobesa hasta en 12 pagos sin interés, lo que convierte a esta posibilidad en una oportunidad para que el productor pueda hacer frente a la cancelación a lo largo de un año manteniendo todos los descuentos.
Fuente: InfoCampo
A pesar de la recomendación de mantenerse en casa, el gobierno les pide que sigan trabajando.
Fuente: Clarín Rural
Todos reunidos de manera digital para hablar de agronomías, híbridos y tecnología.
Vía streaming, Nidera Semillas reunió a toda su fuerza comercial y presentó la propuesta para la próxima campaña. Se reunieron 250 profesionales agrónomos. “La cercanía con el productor es una característica que define a la RED.IN. Por eso nuestro desafío en este contexto es seguir funcionando como su aliado, pero desde otro lugar y con otros recursos”, aseguró Pablo Colomar, gerente de esta red exclusiva.
A pesar de que la campaña se encara de manera diferente, la esencia para la compañía es la misma: ofrecer propuestas superadoras. Por eso, desde lo digital apuestan todo a la plataforma ADN (Asistente Dinámico Nidera), que utiliza más de 35.000 datos de ensayos propios durante más de 5 años en más de 2.000 localidades de todo el país.
Con este sistema, los asesores de la RED-IN pueden identificar el material más adecuado para cada ambiente junto al manejo más eficiente.
NOVEDADES
MAÍZ
Con el híbrido AX 7761 a la cabeza y las tecnologías asociadas para la protección del cultivo y el manejo de malezas. “Volvimos a confirmar que tenemos el mejor híbrido del mercado”, dijo Colomar.
También el el NS 7818, que en la campaña pasada había salido con muy poco volumen. “Posee tecnología Víptera para el control de insectos e isoca de la espiga, lo que significa un importante aporte en nuestro portafolio”, agregó Nicolás Branstadter, gerente de marketing de Nidera Semillas.
La paleta de Nidera en maíz se completa con el AX 7784 VT3P, que sigue estando muy firme entre los materiales de ciclo intermedio; y el AX 7822, un híbrido ideal para posicionar en lotes problemáticos para el manejo de malezas.
GIRASOL
La semillera lanzó el híbrido 106 Paraíso, “un material alto oleico, un tipo de aceite que la campaña pasada tuvo una demanda extraordinaria y creemos que va a repetir la tendencia”, remarcó Brandstadter. En tanto está en proceso de registro otro nuevo híbrido linoleico, con muy alto potencial de rendimiento y tecnología Clearfield.
TRIGO
“El Baguette 620 aparece como el material de ciclo intermedio de mejor potencial de rinde y que Nidera cuenta con un portfolio en cada uno de los ciclos con un perfil sanitario diferencial.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El consumo liviano y los novillos perdieron terreno.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La cadena del maíz y del sorgo argentinos lo definió, en medio de la incertidumbre general, y ya puso fecha: será el 30 junio.
Fuente: Clarín Rural
Desde este miércoles 15 de abril, ya rige la obligación del pago del impuesto que el municipio de Castelli implementó para el sector agropecuario en el marco de la pandemia de coronavirus.
La medida quedó firme tras la desestimación por parte de la Justicia de Dolores al pedido de una cautelar por parte del diputado provincial Lucho Bugallo (Juntos por el Cambio), quien aseguró que el tributo es “claramente ilegal e inconstitucional“.
Según explicó el intendente, Francisco Echarren el objetivo es juntar fondos para el hospital del municipio a través del cobro de $42 por hectárea, con un máximo de $44.000 por inmueble. “En Castelli tenemos 534 productores alcanzados por el impuesto a la riqueza y con eso podemos equipar el hospital”, señaló en declaraciones radiales. “Es nada lo que les cobramos, no les mueve el amperímetro a sus patrimonios”, agregó.
La decisión despertó fuertes críticas por parte de dirigentes y entidades, como es el caso de Carbap, que aseguró que se trata de “oportunismo”. “Tuvimos una resistencia fenomenal de parte de unos productores agropecuarios pero también son dirigentes políticos”, dijo Echarren. Y apuntó: “¿De qué te sirve tener 5.000 hectáreas si luego tenés un problema y no hay un respirador?”
Para el intendente, hubo “lobby contra la salud” por parte de la oposición en conjunto con el sector mediático, el sector empresarial rural y el judicial, según definió. “Un productor presentó un amparo ante una jueza que tiene 4.000 hectáreas de campo. Hay un entramado invisible entre productores, medios y jueces que tienen los mismos intereses”, denunció.
Por su parte, Echarren anunció en sus redes sociales que el 30% de su sueldo se destinará a integrar el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria que se creó en Castelli.
Fuente: InfoCampo
Un grupo de productores busca desarrollar la agricultura extensiva en el valle de Río Negro. Tras trigos de 10.000 kg, van por más.
Fuente: Clarín Rural