Un relevamiento de Aapresid analiza las recetas que funciona y las que no, en una estrategia clave para controlar las malezas y mantener vivo el suelo.
Fuente: Clarín Rural
Un relevamiento de Aapresid analiza las recetas que funciona y las que no, en una estrategia clave para controlar las malezas y mantener vivo el suelo.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Se detectó un sólo caso de carpocapsa (en 2019 eran 13 a esta altura del año) en las frutas provenientes de Patagonia Norte.
Fuente: Clarín Rural
El viceministro de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Económico, Comercio y Agricultura de Ucrania, Taras Vysotskiy, confirmó a la agencia internacional de noticias Reuters que está listo para prohibir las exportaciones de trigo si las ventas exceden los límites acordados con los exportadores.
El miedo a quedarse sin stock para el consumo doméstico, sumado a la situación mundial de los alimentos en épocas de pandemia, generaron exportadores y autoridades se pongan de acuerdo en la cantidad disponible para exportar.
Ucrania ha exportado 18 millones de toneladas de trigo de la campaña 2019/20, dejando 2 millones de toneladas adicionales disponibles para la exportación durante el resto de esta temporada, que se extiende hasta el 30 de junio. Ese acuerdo fue frimado tanto por privados como el sector úblico.
“Si el ritmo de las exportaciones llega a ser tal que estamos exportando 2 millones de toneladas en abril, entonces, como acordamos (con los comerciantes) y advertimos, tendremos que implementar el párrafo del memorándum para detener las exportaciones”, dijo Taras Vysotskiy a Reuters.
Ucrania es uno de los principales exportadores de trigo del mundo, y 2 millones de toneladas no serían suficientes para desequilibrar el mercado internacional del cereal, pero si dejaría un saldo que podría ser aprovechado por otro países.
Fuente: InfoCampo
El ministro de Agricultura dijo que en los puertos exportadores es “normal” el funcionamiento. Y anticipó “nuevos protocolos”.
Fuente: Clarín Rural
El mercado de la oleaginosa disponible sigue siendo el más activo en la Bolsa rosarina. Los futuros volvieron a caer en Chicago.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires emitió su Panorama Agrícola Semanal e informó que mantiene la proyección de producción nacional de soja en 49,5 millones de toneladas y la de maíz en 50 MTn.
“La cosecha cubre el 37,8% del área apta, registrando un importante avance intersemanal de 21,6 puntos porcentuales. A la fecha se ha recolectado el 50% del área de soja de primera y tan solo un 10% de la superficie de segunda. El rinde medio nacional cae a 34,2 qq/Ha (-2 qq/Ha vs informe previo) y se espera que una vez agilizada la recolección de lotes de segunda, afectados por sequía y heladas tempranas, el rinde medio nacional acelere su caída hasta ubicarse próximo a 29,5 qq/Ha al cierre de campaña. Bajo este escenario mantenemos nuestra proyección de producción en 49,5 MTn”, destaca el informe.
El PAS señala que “el buen clima permitió que se recolectaran 3,7 MHa desde nuestra anterior publicación y la producción parcial acumulada se aproxima a 22,2 MTn. En la región Núcleo Norte, el avance de cosecha en lotes de primera y segunda es similar al registrado a igual fecha del ciclo previo, pero se relevan caídas del 13% y 29% en sus respectivos rindes como consecuencia al clima cálido y seco durante el período crítico del cultivo. Hacia el Núcleo Sur, las mermas en rindes respecto al ciclo previo alcanzan valores del 13% sojas de primera y del 38% en cuadros de segunda”.
En cuanto al maíz, la Bolsa aseguró que “durante la última semana la cosecha de cuadros de maíz con destino grano comercial avanzó a muy buen ritmo. En paralelo, las expectativas de rinde de los cuadros tardíos se mantienen por debajo de las estimaciones iniciales. A la espera de la evolución de
estos lotes, mantenemos la proyección de producción de 50 MTn para el presente ciclo, un 1,2% menor a la campaña previa (Producción 2018/19: 50,6 MTn). El avance de recolección se ubica en el 32,7% del área apta, con un avance intersemanal de 6,4 puntos porcentuales”.
Por último, el PAS asegura que “la recolección se concentró sobre planteos tempranos, manteniendo un importante adelanto interanual de 9,4 puntos porcentuales en las labores. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos, la cosecha de cuadros tempranos culminó luego de recolectarse los últimos lotes en el centro de la región. Con un rinde medio de 69,8 qq/Ha, se cosecharon cerca de 1,4 MTn. Hacia el
NOA gran parte de lotes transita el final del llenado de granos y se espera comenzar con la recolección en el mes de mayo. Sobre la región del NEA, los planteos de segunda ocupación mantienen expectativas de rinde por debajo de los promedios zonales”.
Fuente: InfoCampo
Pese a estar exceptuado de la cuarentena total, el sector agropecuario también siente el impacto de la crisis del coronavirus, en especial en el caso de las pequeñas y medianas empresas. La situación se complica porque se corta la cadena de pagos y se hace difícil sostener la estructura en un momento de alta incertidumbre.
Para Néstor Cestari, presidente la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y de Industrias Metalúrgicas Cestari, la clave es buscar adaptarse al contexto y buscar una nueva forma de trabajar.
En su rol al frente de Cafma, Cestari avanzó con su equipo en la elaboración de un Protocolo de Seguridad Laboral terrenal para garantizar la continuidad de las actividades luego de que el Gobierno Nacional declara al sector de maquinaria como esencial. Pero también reconoció que las dificultades del rubro son muchas.
“Los que estamos en época de cosecha, prácticamente perdimos la oportunidad de vender, entregar, y exportar”, dijo Cestari en el marco del ciclo #CentroDeExpertos que organiza Expoagro a través de su Instagram Live. “Se nos pasan las épocas de trabajo, que necesitamos para pagarle empleados, y a proveedores. La mayor responsabilidad es el recurso humano. Ahora, estamos tratando de barajar y dar de vuelta”, contó en relación a su pyme, que está ubicada en Colón.
El dirigente explicó que el rubro de la maquinaria agrícola “tiene una particularidad que quizás otras industrias no la poseen por no residir en pequeñas localidades: tenemos un problema legal y además social”. “Debemos trabajar con mucha responsabilidad: cuidar y que nos cuiden”, aseguró.
La industria de la maquinaria agrícola hoy da empleo a aproximadamente 30.000 personas entre fabricación y comercialización, que en su gran mayoría son una fuente de trabajo y arraigo en el interior productivo.
En el caso de Industrias Metalúrgicas Cestari, es una de las empresas familiares agropecuarias más antiguas del país, en la que trabaja la tercera y cuarta generación, y brinda empleo a 70 personas.
“Hace tiempo que mantenemos este plantel. Una cualidad del rubro es la de aguantar. Al estar en localidades pequeñas, tenemos una gran exposición social, y un compromiso muy arraigado”, comentó Cestari, y resaltó: “La industria de la maquinaria agrícola es uno de los rubros que menos gente deja sin trabajo”.
De todos modos, para el dirigente en Argentina “estamos impermeabilizados”. “Venimos con problemas históricos de dinero, y le hemos puesto el pecho; estamos en un lugar donde no podemos planificar a largo plazo, pero vamos a salir porque ya hemos superados tantas crisis. Si logramos sortear el tema salud, tendremos buenos resultados, aunque no de inmediato”, cerró.
Fuente: InfoCampo
Con la consolidación de la actividad a lo largo de los últimos año, los feedlots se convirtieron un eslabón fundamental de la cadena de la carne. Son una figura estratégica que abastece el mercado interno.
Bajo el contexto de negocios actual, la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), que representa a los feedloteros del país, transmite su preocupación comercial mediante un comunicado, suscitadas en el tiempo más allá de la emergencia sanitaria que vive el país en el último mes.
“En relación al aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, cabe destacar que los feedloteros también tenemos las mismas preocupaciones y temores que el resto de la sociedad, pero rápidamente entendimos que somos un eslabón esencial para el abastecimiento del mercado interno”, advierten.
Mirá también Ganadería: recomendaciones para una siembra tardía de praderas
De acuerdo a los datos de Cámara, los feedlots, al 1° de abril, muestran una ocupación del 59% de sus corrales, un punto por encima de la ocupación de marzo.
“El hecho de que tengamos menor ocupación de los corrales que en enero y nos permite prever que esta tendencia se profundizará en los próximos meses”, exponen, con preocupación.
Entre los argumentos que explican esta coyuntura, la Cámara menciona la suma de dificultades en la logística, aquellas para sostener la actividad de las empresas por la falta de personal, la incertidumbre sobre cuántas y cuáles plantas frigoríficas estarán activas en 60/120 días, junto con un achicamiento generalizado de la economía, el escaso crédito y las altas tasas de interés.
Mirá también La carrera mundial de los países para obtener el estatus sanitario “Libre de Coronavirus”
Bajo estas circunstancias, agregan, obliga a las empresas a ralentizar la actividad, lo que traerá como consecuencia una menor demanda para la hacienda destinada al engorde y seguramente caídas en los precios.
Atado al contexto actual, los feedloteros observan que, mientras se mantenga una demanda alta con motivo de la cuarentena de las familias en sus hogares, para luego nuevamente caer en un escenario incierto.
Asimismo concluyen que China sigue siendo el principal sostén del criador para sostener un precio razonable de la hacienda de descarte, aunque para el mercado de alta calidad de novillos, los tiempos de recuperación vuelven a ser inciertos.
Fuente: InfoCampo
Investigadores del Instituto Pirbright, en colaboración con el grupo de investigación de la Universidad de Oxford y Salud Pública de Inglaterra, comenzaron a realizar ensayos de vacunas que incluyen el vector el adenovirus de chimpancé (ChAdOx1), para determinar si los porcinos pueden generar anticuerpos protectores frente al nuevo Coronavirus (COVID-19 o SARS-CoV-2).
Según informaron desde el grupo de investigación, las vacunas desarrolladas contienen la proteína S (Spike), que es la proteína a la que le hacen frente los anticuerpos en los pacientes infectados.
Los científicos primero medirán los niveles de anticuerpos producidos por la vacunación en cerdos y determinarán si los anticuerpos generados son capaces de bloquear la infección de las células con COVID-19, y por ende, prevenir la infección.
Vea también – Creer o reventar: la ivermectina mata al COVID-19 en 48 horas
El profesor Bryan Charleston, director del Instituto Pirbright señaló que “el vector vacunal ChAdOx1 desarrollado por Oxford se empleará en el desarrollo de una vacuna frente al SARS-CoV-2 (COVID-19), ya que es capaz de generar una fuerte respuesta inmunitaria con una única dosis. Este vector vacunal no tiene capacidad de replicación, lo que implica que no puede provocar infección en el individuo, por lo que es más seguro para aquellos que tengan enfermedades subyacentes, como la diabetes. Este enfoque ya se ha utilizado en otras vacunas y tenemos esperanzas de que los ensayos con esta vacuna nos permitan pasar a la siguiente fase de ensayos con humanos”.
¿Por qué cerdos?
Según indicaron los investigadores de Oxford, “el sistema inmunitario del cerdo tiene un alto grado de similitud con el de los humanos, por lo que una buena respuesta a la vacuna en estos animales podría ayudar a predecir su efectividad en personas“.
Cabe destacar que los cerdos cuentan con un sistema respiratorio muy similar al humano y se infectan de forma similar con el virus influenza, produciendo anticuerpos con características similares a los humanos. Por ello, el porcino es el modelo ideal para este tipo de ensayos.
Fuente: InfoCampo