Syngenta incluirá dentro de su portafolio de productos curasemillas un fungicida de síntesis biológica desarrollado por Rizobacter, junto al INTA.

Fuente: Clarín Rural

 Like

A raíz de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuestas por el Ejecutivo Nacional producto de la pandemia de Covid-19, diferentes encuentros se están organizando a través de plataformas de videoconferencia. Este fue el caso del encuentro virtual que se llevó a cabo con más de 30 productores que tienen sus establecimientos en las inmediaciones de la localidad de Monte Buey, en el departamento Marcos Juárez.
El objetivo de la reunión fue presentar a los funcionarios el proyecto de enarenado o enripiado de una traza de 8 kilómetros del camino rural T-120-8, ubicado en el margen noroeste de esa población.
La propuesta surge en función de la importancia que reviste dicha traza, ya que beneficiaría a unos 30 establecimientos agropecuarios, entre los que se cuentan tres granjas porcinas, dos emprendimientos ganaderos, una escuela rural y también al campo del Instituto Técnico Agrario Industrial (ITAI), referente educativo de toda la región.
Actualmente existe voluntad en la mayoría de los productores involucrados (cabe recordar que para la concreción de la obra se necesita la aprobación de la mitad más uno del grupo) y luego se presentaría la nota de pedido de aprobación a Vialidad Provincial, lo que constituye el primer paso del proceso.
La reunión fue coordinada por el Subsecretario de Infraestructura Rural de la cartera productiva, Carlos Benítez, y por el director general de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial, Germán Font, a pedido de los participantes.
 
Como principales características, el Programa Provincial de Mejoramiento de Caminos Rurales ofrece la posibilidad a productores agropecuarios de realizar obras (en estos casos de enripiado) en trazas que atraviesan sus establecimientos o que se encuentran cerca de ellos y constituyen su salida hacia otras trazas principales.
Basado en el “Sistema de Contribución por Mejoras”, el 50% de la obra lo invertirá el Estado Provincial, mientras que la otra mitad la pagarán los productores “frentistas” o beneficiados en cuotas a varios años.
Para ello, se debe presentar la traza a mejorar y lograr su factibilidad técnica, además de contar con más de la mitad de las firmas de los productores de la zona del camino en cuestión, mostrando su acuerdo para la ejecución de la obra.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de una fiscalización por una denuncia de malos tratos y falta de seguridad e higiene, el Renatre detectó indicios de explotación laboral en un tambo en la localidad cordobesa de San Basilio.
Durante el operativo se constató la presencia de un trabajador rural oriundo de Formosa que se encontraba junto a su familia y manifestó haber sufrido violencia física por parte del empleador y no contar con libertad ambulatoria.
A su vez, según informó el Renatre, el operario permanecía en condiciones “sumamente precarias de seguridad e higiene laboral y habitacionales”, además de que realizaba “jornadas laborales extensas y percibía un salario por debajo de lo establecido por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), del que no podía disponer libremente”.
El organismo labró las actas de constatación e intimó al empleador a regularizar la situación laboral y abonar lo adeudado. Asimismo, le aplicó las multas correspondientes y pidió la clausura en parte del tambo por la comisión de Condiciones y Medioambiente del Trabajo (CYMAT) por no cumplir con los requisitos mínimos de seguridad e higiene. También se hicieron denuncias con la intervención de la Secretaría de Lucha Contra la Violencia de la Mujer y Trata de Personas de la provincia, acompañados por Uatre y Renatre.
Al finalizar el operativo, se trasladó al trabajador rural y su familia a un hotel de la ciudad de Río Cuarto para brindarle la contención necesaria mientras actúa la Justicia.
“Gracias al trabajo de fiscalización que realizamos desde el Renatre contribuimos a garantizar el cumplimiento de la legislación laboral nacional, y de este modo asegurar el trabajo decente. En este caso, con la inspección pudimos detectar indicios de explotación laboral y trata de personas, algo que no puede seguir pasando en la actividad rural que buscamos”, afirmó Claudia Bruno, delegada del Registro en Córdoba Sur.

La fiscalización se realizó el 13 de abril, en el marco de la pandemia del coronavirus, por lo que se aclaró que todas las personas que participaron lo hicieron bajo los protocolos y con los elementos de seguridad correspondientes.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina dio a conocer los resultados de producción mundial de leche del primer bimestre del año, y nuestro país fue quien registró el aumento más significativo, aumentando en los primeros dos meses de este año casi un 10%.
“Entre los principales países productores e importadores que representan alrededor del 60% de la producción mundial de leche de vaca, en el cual se puede observar un importante incremento de la producción del 2,8% (total), para el 1° bimestre del 2020 respecto a igual período de 2019“, informó el OCLA.
El Observatorio agregó que “las estimaciones para el año 2020 de diferentes fuentes referentes del sector, pronosticaban un crecimiento del 1% de la producción mundial”.
“La Unión Europea y Estados Unidos con crecimientos en torno al 3% y debido a su gran participación tanto en la producción como en el comercio internacional de lácteos, marcan el ritmo del crecimiento ponderado mundial. También esto indica claramente la difícil situación que atraviesan ambos respecto a excesos de producción y la búsqueda de alternativas para paliarla como son las ayudas directas a productores e industrias, las ayudas directas para el almacenamiento privado de productos (sobre todo leche en polvo descremada y manteca), los incentivos a reducir la producción, el abastecimiento a bancos de alimentos, hasta el extremo de descartar leche”, remarca el informe.
Se puede decir que el COVID-19 llega justo en un momento de exceso de oferta sobre la demanda que se hace notar con fuerza al observar los precios actuales y sobre todo los precios futuros en la Unión Europea y Estados Unidos y le agregan mayor volatilidad e incertidumbre al mercado mundial de lácteos.
“Una situación un poco mejor atraviesa Nueva Zelanda que tiene una menor presión de oferta y una ventaja por su ubicación geográfica para acceder en una forma más ágil al gran mercado del Sudeste Asiático que hace que los precios de la última subasta del Global Dairy Trade, no se hayan caído como muchos preveíamos”, concluye en informe del OCLA.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la última semana se avanzó con la recolección final de la superficie de girasol, reporta la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su último informe agrícola semanal. De esta forma, volumen total de producción alcanzado fue de 3,4 millones de toneladas, con un rinde promedio de 22,2 quintales por hectárea, el más alto de las últimas 20  campañas. 
Desde nuestro informe previo, y debido a las  condiciones climáticas favorables, dice el panorama, se logró finalizar con la recolección de los cuadro que quedaban en pie en las provincias de Buenos Aires y La Pampa.
El área destinada a este cultivo sufrió una caída de 15,8% respecto a la campaña pasada, acercándose al
promedio de superficie sembrado durante las últimas cinco campañas, que fue compensada por los altos rindes históricos. 
Mirá también Comenzaron a testear en cerdos una vacuna contra el COVID-19
Haciendo una regionalización de los rendimientos, en las zonas de mayor aporte, los núcleos girasoleros del norte del área agrícola, las regiones  NEA (Producción: 577.459 toneladas) y el Centro-Norte de Santa Fe (509.328 toneladas), se destacan por  haber registrado rindes que superaron en 2 y en 1,5  quintales por hectáreas, respectivamente, respecto a los rindes alcanzados en el  ciclo previo.
Mientras tanto, al sur del área agrícola, los  rindes el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa (645.591 toneladas) y el Sudeste de Buenos Aires (885.969 toneladas) no se han destacado debido al déficit hídrico, que predominó  durante buena parte del ciclo del cultivo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay dio a conocer las primeras estimaciones de pérdidas agrícolas por la sequía de este verano, que también afectó a los cultivos de la Argentina.
En relación a la soja, maíz y sorgo, el ministerio explicó que “dado que la superficie de estos cultivos se concentra en la región litoral del país (noroeste a suroeste), el déficit hídrico habría afectado al 25% de la superficie sembrada. El impacto esperado en la producción total de estos cultivos sería del 4% al 7% según los escenarios de pérdida mínima y máxima considerados“.
El informe aclara que “el déficit hídrico no fue uniforme en el territorio dado que la situación hídrica presentó importantes diferencias entre zonas. Las regiones sur y este del país fueron las más afectadas durante el desarrollo de los cultivos de secano”.
El ministerio del país vecino aclaró que “las estimaciones de pérdida porcentual de rendimientos son muy preliminares dado que al momento de la consulta a informantes calificados, la proyección de rendimientos generaba bastante incertidumbre dada la gran variabilidad de situaciones, particularmente respecto al peso del grano de la soja“.
Para ver el informe completo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like