El Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires convocó a presentar proyectos productivos ovinos con el objetivo de impulsar y potenciar el sector.
Los beneficiarios podrán acceder a créditos accesibles a partir de Aportes Reintegrables (AR) con una tasa de interés del 0%. Estos podrán ser devueltos hasta en 5 cuotas anuales, con hasta 2 años de gracia, presentando un proyecto productivo.
“Es fundamental apoyar y acompañar a los productores ovinos de la Provincia, por eso los convocamos a presentar sus proyectos para que puedan seguir desarrollándose y potenciar así la actividad ovina en todo el territorio bonaerense”, sostuvo el Ministro Javier Rodríguez.
La convocatoria se realiza en el marco de la Ley Ovina Nacional 25.422, y si bien se realiza en forma permanente, esta primera etapa cerrará el próximo 31 de mayo, quedando luego sujeta a la disponibilidad presupuestaria. Este año el monto máximo para proyectos prediales será de hasta $566.800.
Se priorizarán aquellos proyectos que alarguen la cadena de la producción agregando valor, incorporen tecnología de procesos, aumenten la carga animal por hectárea con desarrollos regenerativos del suelo, aumenten la demanda de mano de obra, o consistan en la puesta en valor o equipamientos de salas de faena; y en lo que respecta a proyectos prediales la retención y compra de vientres, modernización de instalaciones y la compra de reproductores de buena calidad genética.
Cabe destacar que el Ministerio de Desarrollo Agrario, a través de la Dirección de Carne Vacuna, Aviar, Porcina y Otros y la Unidad Ejecutora Provincial de Ley Ovina brinda también la asistencia técnica para la presentación de los proyectos.
Para acceder a los instructivos, formularios y documentación necesaria para el armado de los proyectos, hacer click AQUÍ.
Para asistencia técnica y más información escribir a: direccioncarne.mda@gmail.com o ovinos@leyovinabuenosaires.com.ar.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la pandemia que sacude al mundo, desde el IPCVA se resalta la importancia del cuidado de todos los trabajadores de la cadena de ganados y carnes. Por eso, en momentos en los que la circulación del COVID-19 se encuentra en crecimiento, se promueven medidas de prevención en la industria frigorífica, con el convencimiento de que constituyen la mejor herramienta para la salud y la seguridad de los empleados y consumidores.
En primer lugar, es importante y necesario garantizar la continuidad de la actividad de la industria frigorífica y el suministro de alimentos cárnicos, un servicio básico y fundamental.
Cómo evitan la presencia del Coronavirus en la industria frigorífica argentina
Los alimentos correctamente procesados no son considerados actualmente como una vía de transmisión del Covid-19. Sin embargo, se recomienda la utilización de buenas prácticas de seguridad, higiene, limpieza y cuidado personal de los trabajadores de la planta. Los procedimientos en las fábricas continúan realizándose con la desinfección de superficies utilizadas para la manipulación de los alimentos, la concreción de los procesos térmicos reglamentados y la conservación de las condiciones adecuadas de almacenamiento.
Más allá de las medidas preventivas de seguridad, higiene y limpieza, se está realizando el monitoreo del personal de las diferentes plantas, resaltando que la comunicación constante con los empleados es de suma importancia en estos momentos. Se está operando con declaraciones juradas por parte de todas las personas que asisten a las plantas y se está efectuando un seguimiento diario a todo el personal mediante control de temperatura corporal al momento de su ingreso. También se están organizando los procesos productivos, tiempos y espacios de descanso, de tal manera de garantizar la distancia mínima recomendada.
La industria tiene en claro cómo debe proceder frente a un caso compatible con la sintomatología Covid-19.
Ante síntomas (fiebre, tos, dolor de garganta, vómitos, falta de aire) y/o que evidencien factores de riesgo (antecedentes de viaje al exterior o a zonas de transmisión local de COVID-19 en la Argentina) o casos sospechosos de enfermedad, las plantas tienen acordada las formas de comunicación a SENASA, ASSAI, Ministerios de la Producción o equivalentes en cada provincia.
En caso de presentarse una situación de esta naturaleza, los médicos y autoridades sanitarias evaluarán la situación y determinarán las acciones a seguir con el resto del personal y las alternativas posibles de nuevos tratamientos que posibiliten asegurar la inocuidad de lo producido. Las empresas en estas condiciones podrán seguir operando una vez que la autoridad competente así lo determine.
El IPCVA trabaja día a día para brindar diferentes conocimientos a la cadena de ganados y carnes, y especialmente en estos momentos para garantizar un adecuado abastecimiento de carne en todo el país.
La prevención es la mejor herramienta para la salud y seguridad de todos los argentinos y es imprescindible cuidar la cadena productiva, garantizando la continuidad de la actividad frigorífica y el suministro de alimentos cárnicos.
El IPCVA aclaró además que “debido al dinamismo de la pandemia y la permanente aparición de nuevos datos e informaciones sobre el virus y su propagación, estas recomendaciones podrían ser adaptadas, modificadas o anuladas ante un nuevo contexto o las indicaciones de la autoridad sanitaria“.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja registró “nuevas pérdidas. Debilidad en precios, con un sector externo en EE.UU. que no gana mayor dinamismo. Más allá de las ventas registradas en el día de hoy, los números del reporte semanal de exportaciones de ayer, dieron cuenta de un magro volumen que no logró alcanzar el mínimo esperado por el mercado. De momento, los negocios externos solo cubren 77% del programa pautado por el USDA contra 92% típico para la época. Esto lleva a pensar en posibles ajustes a la baja en el próximo reporte mensual del USDA y con revisión al alza en stocks finales”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, la jornada dejó “avances apoyados en posibles demoras en avance de la siembra, ante eventos de tormentas y nevadas en zonas productoras de EE.UU. El lunes el USDA aportará números actualizados de taras. Por el lado de la demanda, el sector externo aparece como factor de soporte, mientras que el complejo escenario interno continúa pesando sobre los precios”, detalló la corredora de granos.
Por último, “el trigo cerró con ganancias, ante posibles restricciones en exportadores de la región del Mar Negro, que podrían aportar impulso a las ventas externas americanas. Por el lado de la oferta, se destacó un nuevo deterioro en los cultivos de Francia, principal exportador de la Unión Europea”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Ofertas bajistas en la plaza local
“Finalizó la semana de actividades con un mercado de granos con ofertas de compras bajistas y un lento ritmo de negociaciones. Por soja, el valor de compra por la mercadería disponible fue de U$S 210/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata cayó a U$S 125/t, y la propuesta de compra por trigo Enero se mantuvo en U$S 170/t”, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 215/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 210/t.
– Por trigo, U$S 1870/t Mayo, y U$S 170/t Enero.
– Por maíz, con descarga inmediata U$S 125, y U$S 125/t Mayo.
– Por girasol, disponible U$S 240/t, y U$S 250/t Mayo.
– Por sorgo, con entrega Mayo U$S 140/t.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), Jorge Feijóo, y el Director Ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, Patrick Adam, hicieron la solicitud mediante una carta fundada en que “la emergencia sanitaria y su impacto en el consumo de naftas han puesto a las empresas productoras de bioetanol en una situación de crisis sin precedentes”.
Por esa razón, solicitaron a siete gobernadores una gestión de buenos oficios ante el presidente Alberto Fernández para obtener “medidas urgentes” dirigidas a que el precio del producto para abril sea establecido en $35,56 para el de caña y en $ 33,41 para el de maíz, así como también para elevar el corte de bioetanol en la mezcla con naftas del 12% actual al 15%.
La nota fue dirigida a los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti; Jujuy, Gerardo Morales; Salta, Gustavo Sáenz; Tucumán, Juan Luis Manzur; Santa Fe, Omar Perotti y San Luis, Alberto Rodríguez Saá, que son las provincias en las que se concentran las producciones de bioetanol.
Los directivos explicaron que por la caída de la demanda de alrededor del 80% “todas las plantas que producen bioetanol a base de maíz ya están paradas, y las que lo hacen a base de caña de azúcar están próximas a dificultades insuperables en el inicio de zafra, que debería suceder en 20 / 30 días”.
Según indicaron ambos directivos: “Esta industria está al borde del colapso, y eso significa sacrificar agregado de valor en origen a producciones regionales y poner en riesgo el empleo directo de 65.000 trabajadores en campo y plantas”, por lo cual son necesarias soluciones paliativas para evitar un mayor daño o daños terminales”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe realizado por los especialistas Julio Calzada y Emilce Terré, pertenecientes al equipo económico de la Bolsa de Comercio de Rosario pone un poco de luz al mercado de granos local e internacional, que están sumidos en una enorme y compleja volatilidad.
Si bien el factor principal de desequilibrio son los efectos de la pandemia mundial, la analistas suman unas cuantas variables más al análisis.
Sobre los commodities está afectando, y más allá de los cortes temporales al flujo de bienes, “se observa una mayor demanda de silos bolsas para evitar recorrer grandes distancias y tratar de conservar el valor del dinero, una fuerte depreciación del real que mejoró la competitividad externa de las provisiones brasileras en desmedro de las argentinas (de hecho, los embarques brasileros de soja en marzo alcanzaron un récord histórico y los precios domésticos se encuentran en valores nominales récord), la bajante del Río Paraná a su menor nivel en más de 30 años, el golpe a la industria de etanol por la abrupta caída del petróleo, y la menor comercialización de soja y maíz debido a que sobre finales de año se habían adelantado las ventas, entre otros factores“.
A eso se le suma que la cuarentena ha generado una baja significativa en el consumo de naftas y gasoil, afectando aún más al normal consumo de combustibles fósiles, y considerando el corte obligatorio de bioetanol y biodiesel, la caída también repercute en los biocombustibles.
El factor clima a generado varios problemas también, dado que la sequía que afectó a gran parte del territorio nacional generó pérdidas significativas para los cultivos de la actual campaña, sobre todo en la soja de segunda.
El informe de Calzada y Terré comienza por el momento clave. El anuncio del Aislamientos Social Preventivo y Obligatorio, que generó en la primer semana de implementación, un desajuste importante en la logística de envío de granos a puertos e industrias.
“En los primeros 10 días de vigencia de la cuarentena, cerca de 80 municipios y comunas interrumpieron el tráfico de camiones, a la vez que distintos gremios relacionados a la agroindustria suspendieron actividades, el SENASA y la Aduana se apuraban en ajustar sus procesos a la imperiosa demanda de digitalizar los para que fuesen factibles y asegurar la prestación de los servicios mínimos en el contexto de menor personal en funciones, entre otros. Desde el 1° de abril, sin embargo, ya en plena vigencia de diversos protocolos sanitarios y ajustadas algunas cuestiones logísticas, se nota una relativa normalización de procesos que derivan en un mayor flujo de personas para cumplir tareas esenciales en campos e industrias y en el transporte de mercadería para llevar el grano a plantas y puertos“, señala el informe.

La silobolsa como aliada
Ante el miedo a las complicaciones logísticas, tanto para enviar granos a puertos o industrias, como para llevar al acopio, los productores eligieron stockearse de silobolsas, que rápidamente aumentaron de precio y se registraron faltantes.
Vea también: Denuncian que hay desabastecimiento de silobolsas por la pandemia
“Con la compra de dólares limitada y en un contexto de alta volatilidad financiera, una alta proporción del sector productor realiza las entregas estrictamente necesarias para cumplir con sus necesidades de fondos, privilegiando las operaciones con precio en firme. Crece el almacenaje o entrega bien en chacra o bien en acopios y cooperativas cercanas al predio del productor”, afirma el informe.
Como reflejo de lo anterior, “se observa una mayor demanda de silo bolsas para almacenaje en chacra. En base a encuestas entre empresas proveedoras, se proyecta un aumento en la demanda de este tipo de productos para almacenaje de 30.000 unidades adicionales este año, que equivalen a una capacidad de guardado de 4,86 millones de toneladas por encima del año pasado, tal como muestra el cuadro adjunto. Reiteramos que se trata de estimaciones en base a fuentes privadas no oficiales”, explicaron.

Caída del flujo de los negocios
“Todo lo anterior derivó en un ajuste en el volumen de negocios a partir del 20 de marzo. Según consta en SIO Granos, tanto en maíz como en soja, girasol y cebada se nota una caída en las toneladas vendidas para entrega en Rosario Norte y Sur (Ver cuadro adjunto). En sorgo y trigo, en cambio, se comercializó un mayor volumen pero en toneladas representan una proporción muy chica de lo que suele operarse a esta altura del año comercial“, analizaron Calzada y Terré para la BCR.
En particular en el período con entrega de mercadería entre el 15 de marzo y el 12 de abril de este año, “las operaciones de compra-venta para entrega en Rosario Norte y Sur de soja sumaron 2,4 Mt, menos de la mitad de los 5,3 Mt del mismo período del año anterior y el menor volumen de los últimos 4 años. En maíz en tanto, se anotaron 1,5 Mt, muy por debajo de los 3,7 Mt del año pasado pero levemente por encima del registro de 2019″, informaron.

Para saber cómo influyeron las siguientes variables: precio del petróleo (efecto en biocombustibles), bajante del Río Paraná, exportaciones récord de soja en Brasil, y mucho más, hacé click AQUÍ y leé el informe completo.

Fuente: InfoCampo

 Like