Los valores de referencia se mantienen sostenidos y empiezan a aparecer vientres de calidad.
Fuente: Clarín Rural
Los valores de referencia se mantienen sostenidos y empiezan a aparecer vientres de calidad.
Fuente: Clarín Rural
Se tomaron los recaudos necesarios para proteger a los trabajadores, principalmente, a los cosecheros. Se espera que las exportaciones de limón crezcan.
Fuente: Clarín Rural
Los agronegocios ya revelan los primeros resultados de un mes de cuarentena en Argentina, en el marco de la pandemia del coronavirus. En un momento en el que la actividad económica está prácticamente paralizada, el campo sigue adelante como uno de los sectores esenciales, aunque con complicaciones que se van profundizando con el paso de los días.
“Se está priorizando la caja, al momento no se escuchan problemas mayores en la cadena de pago (salvo en leche), aunque hay demoras en pagos, y tampoco escuchamos problemas en la cadena de suministros”, explicaron en su último informe Alejandro Meneses y Teo Zorraquín, de la consultora Z+M.
Los expertos remarcaron que, en agricultura, actualmente “se piensa hacia delante en esquemas defensivos, con superficies similares a alquilar, respetando la rotación de cultivos y la proporción de actividades sin proyectar por el momento bajar tecnología“. Esto, en plena cosecha, se da con un aumento de embolsado en campo.
En ese sentido, señalaron que se están anticipando las compras de insumos, pero que se paralizaron las inversiones postergables y se disminuyeron o anularon los proyectos expansionistas.
En cuanto al financiamiento, desde Z+M ven algunas alternativas, como los créditos al 24% anual en pesos para empresas que disponen la calificación; las promociones con tarjetas agro con 120 días sin tasa o con tasas anual del 35%; el descuento de cheques al 25-30%; la compra de insumos con canje o con financiamiento del 22% al 30% en pesos (al valor actual del insumo en dólares se le agrega esta tasa, se pesifica al tipo de cambio actual y se entrega el cheque). Además, relevaron un “gran aumento de las operaciones con entrega de cheque diferido pero electrónico“, y ven empresas semilleras saliendo con ventas “pre campaña” agresivas.
Granos
El informe de Zorraquin y Meneses indicó que el mes estuvo marcado por la caída de la cotización del maíz, producto del impacto de la crisis en biocombustibles y a nivel local por la cosecha. “Es impredecible el comportamiento del mercado ante la crisis, esperando variaciones bruscas en ambas direcciones. Las coberturas puntuales, cortas y específicas pasan a tener un rol importante en las empresas”, sostuvo.
Ganadería
“El mercado de exportación de carne a Europa está detenido. El mercado chino ha arrancado, con precios menores a los que había, pero con lo que parece ser una demanda creciente. El consumo interno aumentando en la cuarentena, aunque cambiando un poco el perfil de los cortes demandados (menos asado, más cortes para milanesas)”, resumen desde la consultora.
Los precios en el mostrador, aseguran, aumentaron en promedio un 5% a 6% , aunque desparejo según provincias, según cada barrio y según el tipo de corte. En tanto, remarcaron que el precio del novillo en pie también mostró aumentos similares.
“El gobierno pidiendo a los frigoríficos más información que ya se presenta en otros organismos del Estado, como una forma de hacer de cuenta que controla o sugiere un control de precios. El mercado interno muy bien abastecido. Los feedlots con ocupación cercana al 60%, y si bien hay incertidumbre están momentáneamente favorecidos por una buena relación compra/venta y por un precio del maíz en baja”, analizaron los expertos.
En el caso de los frigoríficos, vieron complicaciones “por no poder vender o entregar los cueros, por la caída del mercado europeo, por la demora en el cobro de entregas a China y por una disminución de los precios“.
“La expectativa no es mala, aunque mucho dependerá de la proporción de carne que se destine al mercado interno debido a que se estima una capacidad de pago limitada para absorber aumentos. El criador sufriendo pérdida de rentabilidad, con un ternero que vale entre $100 y $110 por kilo. Una vaca gorda que es la categoría que menos aumentó (70$ a 75 $/kg) y una vaca o vaquillona preñada que en marzo tuvo una fuerte caída de valor por poca demanda“, señaló el informe.
Lechería
Para el negocio lechero, Zorraquin y Meneses advirtieron que la producción en el país se encuentra estancada y “no se ven señales de que esto se vaya a revertir en el corto plazo”.
“Las pymes que procesan leche para el consumo interno (muzzarella) muy complicadas porque se quedaron sin mercado, muchos cheques rebotados y en algunos casos con las plantas cerradas. Esa leche los tamberos la están derivando a las usinas grandes que están por ahora deseosas de recibirla porque tienen la demanda, sobre todo de leche fluida (aunque el consumo interno de lácteos sigue estancado)”, explicaron.
El precio informado por Siglea se ubica en 18.08 $/litro (259 $/kilo de sólido), lo que da un aumento del 73% respecto a abril de 2019 pero sólo un 1% respecto a marzo de 2020. Este precio representa unos 28 centavos de dólar (al tipo de cambio oficial) o 18 centavos de dólar usando el dólar MEP. “Es un negocio cuya rentabilidad viene cayendo fuerte hace unos meses. Y al ser un producto de extracción diaria y perecedero, la amenaza de un contagio por coronavirus en algún eslabón de la cadena lo deja en una posición frágil respecto de otras actividades”, aseguraron.
Fuente: InfoCampo
Ante la menor oferta a nivel mundial, la especialidad argentina era demandado. Ahora, hay dudas sobre lo que vendrá.
Fuente: Clarín Rural
El sector reclamó una serie de medidas al Gobierno ante las menores ventas que se prevé en el mercado interno y externo.
Fuente: Clarín Rural
Una proyección climátca publicada por el INTA y extendida para los próximos quince días indica dos semanas contrastantes desde el punto de vista plumiométrico.
Mediante unos mapas, el INTA subraya que al día de hoy, no se esperan eventos de precipitación (Ver Mapa de lluvias) para los próximos seis días sobre las provincias chaco-pampeanas. De esta forme la situación sería de lluvias por debajo de lo esperado para la época.
Sin embargo, el panorama es alentador. Para el período del 24 al 29 de abril, se esperan lluvias por encima de lo normal (Ver Mapa de anomalías) en gran parte de la llanura chaco-pampeana, pudiendo totalizar acumulados significativos de manera localizada en áreas de las provincias de Buenos Aires (suroeste, centro y norte), Entre Ríos (este), Santa Fe, Cordoba (este) y La Pampa (este).
Mapa de lluvias (a la izq. esta semana, a la der. la próxima)
Mapa de anonalías (a la izq. esta semana, a la der. la próxima)
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Con la llegada del otoño, los cultivos estivales comienzan a dejarle lugar a los cultivos invernales. Mientras avanza la cosecha, los productores ya están pensando en la próxima siembra, que como siempre tendrá al trigo como principal protagonista: más de 6 millones de hectáreas se cubren de verde todos los años en Argentina.
Uno de los enigmas que la agricultura aún debe resolver es la brecha que separa los rendimientos reales de los potenciales en condiciones de secano: algunos estudios en Argentina demuestran que es del 40%. Sin lugar a dudas, el gran desafío está en acortar esa enorme diferencia.
Resultado de imagen
“Los factores que definen el rendimiento son básicamente tres: genética, ambiente y manejo cultural. Respecto al ambiente, debemos pensar en cómo podemos adaptarnos y así maximizar la eficiencia en el uso de los recursos. Referido a la genética, lo más importante es la elección de la variedad en función del objetivo agronómico que se intente alcanzar, en el que también es fundamental el manejo cultural”, resume Agustín Garnero, coordinador técnico de la zona centro-sur de Stoller.
Todo comienza en la semilla
El primer componente de rendimiento es plantas/m2 y es fundamental la generación temprana de área foliar para asegurarnos tener “plantas más competitivas” frente a malezas.
Por otro lado, la raíz es un órgano fundamental en la planta, tanto es así que el fundador de nuestra compañía, Jerry Stoller, la considera el “cerebro” de las plantas. “El uso de bioestimulantes aplicados a la semilla contribuyen en gran medida al activo crecimiento y desarrollo de las mismas, lo que redunda en la generación de mayor cantidad y calidad de hojas. Contar con buen sistema radicular nos permitirá un uso más eficiente de los recursos sobre todo agua y nutrientes. Si bien el concepto puede resultar básico, actualmente se están observando muchos problemas vinculados al crecimiento y desarrollo radicular” agrega Garnero.
Micronutrientes: pequeñas cantidades, grandes beneficios
En la construcción de raíces no sólo intervienen hormonas promotoras del crecimiento, sino también nutrientes que son fundamentales para este proceso, algunos de ellos son: nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, y no debemos olvidarnos de los micronutrientes, como por ejemplo Zinc y Boro.
“Otro aspecto clave a tener en cuenta es que micronutrientes no significa que sean menos importantes, solo implica que las plantas los necesitan en menor cantidad. Pero son indispensables para innumerables procesos vitales: desde la fotosíntesis hasta el crecimiento y desarrollo de todas las etapas fenológicas”, continua Garnero.
Por ello, es fundamental antes de la siembra realizar un análisis de suelo para conocer cuáles con esos nutrientes sobre los que hay déficit e intentar reponerlos.
Estudios realizados por INTA hablan de pérdidas del 30 a 40% de materia orgánica en los suelos, lo que deja al descubierto que los nutrientes en general, y micronutrientes en particular siguieron el mismo destino. Sumado a esta descripción actual, rara vez se los repone en el sistema, lo que nos hace pensar en pronósticos poco alentadores hacia adelante.
Un caso particular es el del Zinc, los niveles en gran parte de las regiones del país están por debajo de una parte por millón, siendo críticos para la producción. Este micronutriente es muy importante para la acción de gran cantidad de enzimas, y es fundamental para el correcto desempeño de procesos vitales en la planta como la fotosíntesis y síntesis de proteínas. Inclusive es esencial para la formación de una hormona de crecimiento: la auxina. Es por eso que frente a deficiencias de este micronutriente observamos plantas más pequeñas.
El Boro es otro ejemplo. Junto a Calcio es fundamental para la formación de las paredes celulares, lo que asegura la correcta formación de los tejidos de la planta. Pasado a estadios reproductivos es fundamental para el cuajado de las flores, lo que asegura entonces un mayor número de granos.
“Hay estudios realizados por INTA 9 de Julio que demuestran que con aplicaciones de boro foliar pudieron incrementar más de 700 kilos/ha el rinde de trigo”, comenta Garnero.
Finalmente, si pensamos en ellos, debemos considerar la fuente y formulación, ya que en gran medida de eso dependerá la eficiencia en el uso del nutriente.
En definitiva, para el asesor de Stoller, la nutrición de los cultivos “se logra con buenas prácticas de fertilización, y no sólo se trata de aplicar más cantidades, sino en hacerlo mejor y de forma más eficiente. En esa línea la fertilización foliar complementaria y los bioestimulantes son una herramienta más que nos acerca a ese objetivo. La adopción de más tecnología por unidad de superficie es un buen comienzo para maximizar rendimientos”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La noticia de la apertura del mercado chino a las legumbres argentinas fue una buena noticia para el país, aunque abre algunos frentes que complican a pequeños productores del sector.
Al menos así lo consideraron productores del sur de Santa Fe nucleados en FAA Regional Sur y de la Asociación de Productores Agropecuarios de la misma zona. Es que, según describen, ya existe en el mercado una carterización que dará paso a la producción vertical integrada y derivará en el riesgo de que impacte en el precio y abastecimiento del mercado interno.
“De los 361 productores de arveja de Santa Fe que producen cerca de 13.000 hectáreas, el 10 % de los productores concentran prácticamente el 50% de la superficie sembrada; un 20%, más del 25% de la misma y, por lo tanto, el 70% de los productores realizan sus labores sobre el 25% de la superficie sembrada”, explicaron.
Según los productores, con la demanda china crecerá la demanda de tierras, lo que generará que se desplace al pequeño productor arverjero y se compita con los pequeños productores sojeros arrendatarios. “No se debe desaprovechar el potencial que brinda el nuevo mercado de exportación. Pero siempre será más equitativo y racional que sea de la mano de los pequeños y medianos productores que viven en nuestra zona. Sin la presencia de un Estado que impulse, reordene, acompañe y privilegie desde el primer eslabón de la cadena es casi imposible lograrlo”, consideraron.
Pero al cuadro de situación se suma la sequía de verano, que impactó en los rindes promedios de soja en la zona y no se pudieron cubrir los costos de alquiler. Y a la falta de la declaración de emergencia por parte del gobierno provincial se agregó la “imprecisión” en lo referente a la devolución de retenciones y la incertidumbre que genera la pandemia de coronavirus.
“Los datos claros de la realidad indican que estamos ante una nueva camada de productores prestos a desaparecer en el sur de la provincia de Santa Fe y norte de la provincia de Buenos Aires“, advirtieron los chacareros.
En ese sentido, remarcaron que el financiamiento será “el principal insumo para encarar la siembra de legumbres o el nuevo ciclo agrícola”. Y adelantaron: “Los contratos de arrendamiento van a volver a estar sobre el tapete en la nueva campaña.
“El nivel actual que exhiben las tasas de interés que ofrecen los bancos son un salvavidas de plomo. Se debe subsidiar la tasa de financiamiento para los productores que se declaren en emergencia por sequía“, afirmaron.
Fuente: InfoCampo