Se registró una caída en la cotización de la soja y el maíz. En Chicago, el precio de los futuros también retrocedió.
Fuente: Clarín Rural
Se registró una caída en la cotización de la soja y el maíz. En Chicago, el precio de los futuros también retrocedió.
Fuente: Clarín Rural
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), informó que por cuarto año consecutivo, creció la superficie sembrada de maíz.
Con 45.700 hectáreas más que el ciclo 2018/19, la actual campaña maicera de Entre Ríos registró un aumento del 13% interanual en la superficie sembrada, que en total se ubicó en 406.600 hectáreas.
Además, el informe destacó que es el cuarto año consecutivo donde el maíz posee una expansión en el área y en los tres últimos ciclos generó un nuevo récord desde el ciclo 2000/01 en adelante.
El SIBER precisó que la superficie sembrada con maíz de primera se posicionó en 382.800 ha y abarcó el 94% del total implantado. Mientras que, el 6% restante lo ocupó el maíz tardío y de segunda que tuvo un área de 23.800 ha.
Con respecto al año pasado, el maíz de primera tuvo un crecimiento del 18% (59.700 ha) y el tardío y de segunda experimentó una caída del 37% (14.000 ha).
El departamento con mayor superficie sembrada fue Gualeguaychú con 60.200 ha, por lo tanto abarcó el 15% del área total. En segundo lugar de importancia se destacan: Paraná, Uruguay, Gualeguay y Nogoyá que se ubicaron del rango 40.100 a 48.300 ha, esto representó una participación entre el 10 al 12% del área sembrada.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que se realizó la primera exportación de frutas frescas cítricas desde el complejo portuario Euroamérica S.A, ubicado en la localidad de Campana, con destino a Rusia.
Los profesionales del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa realizaron la inspección y certificación fitosanitaria de las 5,5 toneladas de frutas frescas – entre cítricos y peras -, que partieron el pasado 22 de abril desde el puerto bonaerense, en el marco del inicio de la campaña exportadora 2020.
Cabe señalar que la carga de 4.924 pallets de frutas frescas, estuvo integrada por 4.156 pallets de limones, 644 de mandarinas, 24 de pomelos, y un lote con 100 pallets de peras.
Fuente: InfoCampo
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que se realizó la primera exportación de frutas frescas cítricas desde el complejo portuario Euroamérica S.A, ubicado en la localidad de Campana, con destino a Rusia.
Los profesionales del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa realizaron la inspección y certificación fitosanitaria de las 5,5 toneladas de frutas frescas – entre cítricos y peras -, que partieron el pasado 22 de abril desde el puerto bonaerense, en el marco del inicio de la campaña exportadora 2020.
Cabe señalar que la carga de 4.924 pallets de frutas frescas, estuvo integrada por 4.156 pallets de limones, 644 de mandarinas, 24 de pomelos, y un lote con 100 pallets de peras.
Fuente: InfoCampo
Teniendo en cuenta las cuatro categorías principales del Mercado de Liniers, el precio de la hacienda tuvo un retroceso semanal del 4,2%.
El novillito cerró a 90,80 $/kg. promedio la semana, (-3,8%), la vaca a 58,80 $/kg. promedio (-5,2%), la vaquillona 91,80 $/kg. promedio (-6,3%), y por último el toro, que cotizó en la semana a 65,50 $/kg. promedio (-1,6%).
Los resultados de esta semana dejan en claro la tendencia hacia la baja en los precios de la hacienda, dado que durante la semana del 10 de abril, tanto el novillito como la vaquillona también habían registrado un retroceso en el precio promedio.
En relación a las cantidades, ingresaron durante esta semana un 12% más de animales, con un total de 36.500 cabezas de ganado.
Si se tiene en cuenta las cantidades, y la variación porcentual de los precios, se puede estimar que el mercado ganadero bovino se va normalizando, luego de un complicado marzo, tras el paro del campo argentino y las complicaciones logísticas que generó el decreto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio impuesto por el Gobierno Nacional a razón del COVID-19.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
La soja cerró el día con “una toma de ganancias tras ascender en tres jornadas consecutivas, deprimió las cotizaciones. Aceite y harina en baja, transmitieron debilidad. Ingreso de la mercadería en Sudamérica y pronóstico climático favorable a la siembra en EE.UU. operaron en igual sentido. Como elemento de respaldo, se destacó ventas de soja americana a China por 136.000 tn. y a México por 125.000 tn. Según trascendió, el gigante asiático estaría buscando cerrar importante negocios de soja y maíz para abastecer las reservas oficiales”, analizó Grassi.
“Toma de ganancias para el maíz luego de tres ruedas consecutivas en ascenso, presionó levemente los valores. La demanda interna en EEUU permanece muy golpeada y los datos semanales de exportaciones ayer tampoco lograron aportar mayor estímulo. Recordamos que EE.UU. está comenzando a sembrar y el pronóstico climático hasta el momento juega a favor”, informó la corredora de granos.
Por último el trigo, “lideró retrocesos, principalmente por pronósticos de lluvias en zonas productivas de Europa afectadas por déficit hídrico. El clima, también luce favorable a la siembra de primavera en EE.UU. Operadores permanecieron pendientes a participación de EE.UU. en nuevos negocios de exportación”, finaliza el comentario diario de Grassi sobre los mercados internacionales de granos.
Precios variados en la plaza local
“En la tarde de hoy, le mercado de granos local presentó propuestas de compras dispares y escasas operaciones comerciales. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a U$S 200/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega contractual se ubicó en U$S 118/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre se deslizó a U$S 162/t”, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 214.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 200/t.
– Por trigo, U$S 190/t Mayo, y U$S 162/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega contractual U$S 118, y U$S 117/t Junio.
– Por girasol, disponible y Mayo U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.
Fuente: InfoCampo