Gustavo idígoras seguirá como presidente de Ciara-CEC.
Fuente: Clarín Rural
Gustavo idígoras seguirá como presidente de Ciara-CEC.
Fuente: Clarín Rural
“La soja apuntó fuerte recuperación al trascender que China habría comprado cerca de 300.000 tn. de soja americana. Esto afirmó expectativas por nuevas compras hacia adelante. En sentido similar, se destacó buen dato de exportaciones semanales de EE.UU., que alcanzó 1,07 mill. tn. (esperado 0,7 – 1,2 mill. tn.). A la vez, continuó predominando optimismo por reapertura de frigoríficos e industria cárnica en EE.UU., que podría reactivar la demanda interna para alimentación animal”, informó Grassi.
En tanto el maíz “finalizó con ganancias, apoyado en marcada recuperación el crudo (+20%). A la vez, el holgado volumen reportado de exportaciones semanales de EE.UU., de 1,35 mill. tn. (esperado 0,7 – 1,2 mill. tn.), generó optimismo, en un mercado que ha encontrado su principal respaldo en el sector externo. De todas formas, el panorama permanece condicionado por el deterioro en la demanda interna en EE.UU., producto de la afectación que sufre la industria de etanol. Será clave contar con una recuperación en este sector, para poder experimentas subas sostenidas en el maíz”, destacó la corredora de granos.
Por último el trigo registró “avances en sus pares y deterioro en perspectivas productivas en el hemisferio norte operaron en sentido alcista. Sobre esto último, el Consejo Internacional de Granos recortó estimación de producción mundial en 0,5%, al ajustar a la baja la proyección en Rusia, Ucrania y Unión Europea. Esto se sumó a datos positivos vinculados al sector externo de EE.UU. con exportaciones semanales que alcanzaron 0,46 mill. tn. (esperado 0,1 – 0,3 mill. tn.)”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Fuente: InfoCampo
Aún no está cuantificado el daño, pero piedras de hielo del tamaño de una pelota de tenis causaron severos perjuicios. Fue muy fuerte en Quemú Quemú.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Los efectos del COVID-19 impactaron mundialmente en todas las industrias. Por su parte, el sector agrícola tiene el gran desafío de proveer la seguridad alimentaria garantizando la cadena de abastecimiento, tanto de las necesidades internas como de los compromisos de exportación.
La oportunidad del sector va a estar en la demanda internacional de alimentos, y las cadenas agroalimentarias serán fundamentales para sostener el empleo. Pese a las dificultades que genera el contexto actual, la actividad del campo no se detuvo y se estima que en nuestro país se sembrarán superficies similares en comparación a la campaña pasada.
En momentos donde los márgenes comienzan a estar ajustados, el acceso a la tecnología en las distintas zonas de nuestro país será una herramienta clave que permitirá reducir costos y aumentar la productividad. La crisis sanitaria que enfrentamos nos conduce a seguir desarrollando herramientas que lleven a los agricultores por el camino de la sostenibilidad. La agricultura requiere que atendamos sus necesidades con estrategias cada vez más innovadoras y disruptivas.
Desde la compañía hemos retomado la actividad productiva con los mismos estándares de calidad que caracterizan nuestras marcas Massey Ferguson, Valtra y Challlenger, no solo en Argentina sino en todo el mundo. Conocemos el papel fundamental de nuestros equipos y servicios en la sustentabilidad de la producción de alimentos. Brindamos soluciones agrícolas eficientes y rentables con una calificada atención a nuestros clientes, proveedores y concesionarios. Por otro lado, escuchamos sus necesidades para poder asegurar el acceso a nuestros productos otorgando planes de financiación viables en este contexto.
Actualmente, estamos trabajando en una detallada planificación sobre la maquinaria a producir, con el objetivo de mantener el inventario existente a disposición de los clientes, y poder continuar ejecutando nuestras operaciones de piezas, servicio y soporte.
Con el objetivo de salvaguardar la salud y seguridad de nuestros colaboradores, AGCO implementó un protocolo de protección y prevención que toma en cuenta las recomendaciones de la OMS como así también las reglamentaciones de los gobiernos Nacional, Provincial y Municipal. Entre las medidas aplicadas, se coordinaron los horarios de los colaboradores para evitar la aglomeración de personas en los puestos de trabajo, se proveyó de elementos de protección personal, se establecieron controles de temperatura corporal y se reforzaron los procesos de higiene y desinfección en todas las áreas. Paralelamente, la compañía puso a disposición una casilla de correo y un servicio de atención exclusivo a través de WhatsApp para consultas y emergencias, manteniendo una continua comunicación sobre actualizaciones y nuevas prácticas.
La coyuntura planteada por el COVID-19 impone un mayor compromiso y protección hacia el sector agropecuario. Esta crisis nos ratifica, sin duda, que hay que acelerar la transformación de los sistemas alimentarios para que sean más incluyentes y sostenibles.
*AGCO es líder mundial en el diseño, fabricación y distribución de soluciones agrícolas, y apoya la agricultura productiva con una línea completa de equipos y servicios relacionados. Los productos de AGCO se venden en nuestro país a través de sus marcas: Massey Ferguson, Valtra y Challenger. Su planta industrial está ubicada en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, y actualmente trabajan 205 colaboradores de forma directa.
Fuente: InfoCampo
En una jornada de Fertilizar Asociación Civil, sobresalió las óptimas reservas hídrica en los lotes y las condiciones favorables para invertir en nutrientes.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
En la madrugada del martes, un rayo cayó en un campo de La Pampa y mató a 21 vaquillonas que pastaban cerca de un alambrado.
El hecho ocurrió en una zona rural ubicada a 20 kilómetros al oeste de Winifreda y a 60 de Santa Rosa, donde se realiza rodeo de cría.
Los animales pesaban cerca de 200 kilos cada uno, y se iban a destinar a reproducción y leche, por lo que el productor calculó una pérdida económica de entre $400 mil y $500 mil.
En imágenes que se difundieron en las redes sociales se puede observar que las vaquillonas quedaron esparcidas en un radio de dos kilómetros.
Fuente: InfoCampo
En la madrugada del martes, un rayo cayó en un campo de La Pampa y mató a 21 vaquillonas que pastaban cerca de un alambrado.
El hecho ocurrió en una zona rural ubicada a 20 kilómetros al oeste de Winifreda y a 60 de Santa Rosa, donde se realiza rodeo de cría.
Los animales pesaban cerca de 200 kilos cada uno, y se iban a destinar a reproducción y leche, por lo que el productor calculó una pérdida económica de entre $400 mil y $500 mil.
En imágenes que se difundieron en las redes sociales se puede observar que las vaquillonas quedaron esparcidas en un radio de dos kilómetros.
Fuente: InfoCampo
De cara a la llegada del otoño, técnicos del INTA Bariloche, Río Negro, recomiendan prestar atención a la salud de las majadas de ovinos y caprinos y hacer una revisación clínica, sanitaria y corporal de madres y machos reproductores para verificar que estén en buenas condiciones para emprender el nuevo ciclo productivo y atravesar el invierno sin sobresaltos.
En esta línea, Carlos Robles, investigador del Grupo de Salud Animal (GSA) del INTA Bariloche, sugirió hacer la revisación clínica de los machos reproductores para tener una buena parición.
“En carneros y castrones, una buena revisación clínica permite asegurarse de que estén sanos y no tengan defectos genéticos que van a pasar a la descendencia; hay que eliminar los animales que tengan los testículos y perillas hinchados o con diferentes tamaños o consistencia o que les duela al sacar o meter el pene”, explicó.
Por su parte, Agustín Martínez advirtió que los productores que compren carneros deben exigirle al vendedor el certificado de negativo de brucelosis, una enfermedad muy difundida y que afecta notablemente la fertilidad en los ovinos. “Muchos de los animales con brucelosis parecen sanos, pero igual difunden la enfermedad y no preñan a las ovejas que montan”, observó.
En relación con la revisación preservicio, Martínez señaló que el objetivo es asegurarse de que los animales estén en buenas condiciones para emprender el nuevo ciclo productivo: la primera medida es revisar la condición corporal o gordura tanto en las madres como en los machos. “Si observa que los animales están flacos, es conveniente reforzar el suministro de alimento para mejorar su estado”, indicó Martínez.
En segunda instancia, el técnico sugirió hacer una revisación de todos los animales con el fin de descartar aquellos que no son aptos para el servicio, entre los que se encuentran animales viejos que no tengan dientes o estén muy gastados y ovejas que presenten falta o pérdida de pezones de la ubre o con la ubre endurecida, ya que eso dificultará el amamantar a la cría.
También se recomienda apartar animales con mala conformación dentaria (“boquinos”), debido a que el problema se transmite de padres a crías y animales, y los que registren enfermedades crónicas que dificulten el tratamiento (ceguera, apostemas en las ubres o en el cuero, con lana sisal o engrasada, entre otras).
En cuanto al control de parásitos, el objetivo de evitar que los animales pasen el invierno con parásitos, el otoño es la época ideal para realizar las tareas de control sanitario.
“Si el productor sospecha que tiene problemas con gusanos redondos o Saguaypé, debe pedirle a su veterinario que envíe muestras de bosta de un grupo de animales al laboratorio para ver qué parásitos tienen, evaluar la necesidad de desparasitar y, en ese caso, con qué remedio”, explicó Marcela Larroza, investigadora del GSA del INTA Bariloche.
Asimismo, la técnica señaló que si los animales presentan moco en las narices y resoplidos, pueden tener el gusano de la nariz o del cacho. “Estos gusanos son las larvas de una mosca muy común en la región y, luego de las primeras heladas, es el tiempo ideal para realizar el tratamiento, ya que con el frío no hay moscas adultas en el ambiente”, amplió.
Por último, Larroza recomendó revisar los animales en búsqueda de ácaros de la sarna, piojos o garrapata. “Ante la presencia de alguno de estos parásitos, consulte el tratamiento adecuado con un veterinario o en la oficina local del SENASA; tenga en cuenta que los tratamientos inyectables funcionan bien para la sarna, la garrapata y el piojo chupador, pero no matan el piojo masticador”, argumentó.
Fuente: InfoCampo