El Observatorio Vitivinícola Argentino, unidad ejecutora de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) gestionada por la Bolsa de Comercio de Mendoza, dio a conocer datos sobre el comercio exterior de productos vitivinícolas, entre los que se destaca que la Argentina creció en sus exportaciones vitivinícolas U$S 168 millones entre 2009 y 2019, a partir de la diversificación de su oferta exportable.
Según el informe, “en 2009 la Argentina exportaba en total U$D 855 millones, los cuales se repartían mayoritariamente entre vino fraccionado y jugo de uva concentrado, pero a partir de dicho año, comenzó a verse un crecimiento sostenido en las exportaciones a partir de una diversificación de productos con nuevos protagonistas como el vino a granel, que creció un 24%, y, sobre todo, las pasas de uva, que tuvieron un crecimiento que llegó hasta el 127% en el acumulado de la última década”.
El Observatorio destaca además que “al cierre del 2019, las exportaciones llegaron a U$S1.023, con una especialización en vinos fraccionados (70% del total exportado), seguido del Jugo de Uva Concentrado con el 14%”.

Evolución del valor del comercio de productos vitivinícolas – (En millones de U$S)
“El crecimiento de las pasas de uva y el vino a granel ha sido importante en los últimos años, representando un 7% de las exportaciones cada uno”, sostiene la COVIAR.
Por último, el informe detalla que “tomando el conjunto de las exportaciones de la cadena vitivinícola argentina, entre 2009 y 2019, se logró crecer en un 19,7%. El país es parte de un crecimiento mundial de las exportaciones vitivinícolas, en las que entre 2009 y 2019, el valor total comercializado se incrementó en U$S 13.383 millones, evolucionando desde U$S 33.455 a los U$S 46.838 registrados en 2019. El valor total aumentó un 40% en ese período”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los arroceros argentinos están en plena tarea de cosecha. Debido a que el cultivo fue sembrado fuera de su fecha óptima, los rendimientos no son los esperados. 
Por eso, será fundamental prestar mucha atención a las pérdidas de cosecha, las cuales, bajo ninguna situación deben superar las 140 kilos por hectárea e independiente del rendimiento del cultivo. 
Hernán Ferrari, experto de INTA Concepción del Uruguay del departamento de Mecanización y Tecnologías Agropecuarias, recomendó una serie de técnicas sencillas para evaluar las pérdidas de cosecha, considerando que las condiciones de trilla de los lotes arroceros son dificultosas, con agua o barro, impidiendo medir las pérdidas naturales del cultivo o dadas por el cabezal. 
Mirá bien Inédito: la maleza que entró en “alerta amarilla” por resistir 4 modos de acción
Sin embargo, el 80% de las pérdidas se dan por cola de la máquina. Para comenzar a cuantificar las pérdidas, Ferrari dice que se necesitará una bandeja de 56 centímetros cuadrado (un cuarto de metro cuadrado), una botella plástica vacía y una jeringa de 15-20 centímetros cúbicos. 
“Cuando la máquina esté circulando en línea recta, nos posicionaremos a su lado, entre el eje delante y trasero, lanzando la bandeja a la panza de la máquina, para que el mayor contenido de la máquina caiga dentro de la bandeja”, dice. 
Luego de esto, el siguiente paso es el más importante. Se debe separar el grano, también los granos de las panojas no trilladas, mantener la granza dentro de la bandeja y retirar solo el material voluminoso (paja). 
Mirá bien El INTA transfiere tecnología ganadera a Senegal
De esta forma, explica Ferrari, hay que tomar una botella plástica, cortar la base y dejar el pico más una fracción del cuerpo de la botella. Al pico se le debe pegar la jeringa, a modo de extensión, y borrar las marcas de volumen que traía la jeringa. Paralelamente, se deben pesar, en una balanza de precisión, 10 gramos de granos de arroz.
Con este vaso armado (botella más jeringa), luego se agrega agua -sin rebalsar- y los 10 gramos de granos. Esos granos precipitan al fondo de la jeringa y se hace una marca en ella (esa marca es equivalente a 100 kilos por hectárea de pérdida). La mitad de ese volumen de grano, para abajo en la jeringa, serán 50 kilos de pérdida y la mitad de esto serán 25 kilos, y de la mismo forma hacia arriba.  
En el campo, cómo se debe llevar a cabo la medición. 
Todo el material recolectado en la bandeja se deposita en ese vaso medidor. De esta forma, los granos precipitan, de la misma forma que sucedió cuando se armó, y el material liviano, la granza y granos vanos, flota en el líquido. 
Mirá el video completo aquí.
 
 
 
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través de su Sistema de Información (SIBER) señaló que la provincia registró un incremento en la superficie sembrada con maíz de primera durante la última campaña, con una expansión interanual del 18% (59.700 ha), que además generó un aumento de la producción del 8% (196.000 toneladas).
La institución remarcó además que fueron 6.600 las hectáreas de la superficie total que no fueron cosechadas, variable que tiene dos componentes: las hectáreas que se destinaron al consumo animal directo con la elaboración de silo planta entera, y grano húmedo que tuvo un área de 6.400 ha que se sumó a la superficie perdida por granizo que abarcó 200 hectáreas”.
El rendimiento promedio provincial tuvo una caída interanual del – 15 %(1.211 kg/ha), no obstante, en relación al promedio del último lustro presentó un mínimo incremento del 1% (76 kg/ha). El rinde promedio fue de 6.796 kg/ha”, detalla el informe.
El SIBER remarca que “la superficie destinada a consumo animal (silo planta entera o grano húmedo) fue de 6.400 hectáreas y solamente se perdieron 200 hectáreas por un evento de granizo en la segunda quincena del mes de noviembre”.
“El maíz de primera abarcó el 94% del área total. La producción de maíz de primera tuvo un incremento interanual del 8% (196.000 tn) y superó en 24.365 toneladas a la producción total de maíz del año pasado. La producción total fue de 2.556.600 toneladas”, indicó la Bolsa.
Por último, el informe explica que “el departamento con mayor producción fue Gualeguaychú y abarcó el 16% de las toneladas totales. En segundo lugar de importancia se ubicaron: Gualeguay, Nogoyá, Paraná, Uruguay y Victoria con una participación que osciló entre el 10 al 12%. Estos seis departamentos abarcaron el 71% de la producción”.

Fuente: InfoCampo

 Like