Trump confirmó mantendrá altos aranceles. Hay un premio consuelo para los exportadores locales.
Fuente: Clarín Rural
Trump confirmó mantendrá altos aranceles. Hay un premio consuelo para los exportadores locales.
Fuente: Clarín Rural
Luego de las revisiones que se iniciaron en septiembre del año pasado por orden de la Corte de Comercio Internacional, finalmente Estados Unidos decidió en las últimas horas ratificar los aranceles al biodiésel argentino en el orden del 74%.
La decisión del Departamento de Comercio de ese país tiene que ver con proteger la industria local, debido a que considera que los productores de Argentina reciben subsidios muy altos.
“Apreciamos que el secretario Wilbur Ross y la administración Trump apoyen a los productores de biodiesel de Estados Unidos en un momento crítico. El Departamento de Comercio se tomó el tiempo necesario para evaluar completamente el estado del régimen de impuestos a la exportación de Argentina y tomar la decisión correcta”, señalaron desde la National Biodiesel Board (NBB), que nuclea a las empresas del sector.
Los problemas en ese mercado comenzaron en 2017, cuando el gobierno estadounidense aplicó aranceles del 57%, lo cual frenó las exportaciones argentinas. En tanto, en 2018, el presidente Donald Trump implementó derechos antidumping y compensatorios que llevaron el impuesto por encima del 130%.
Ante este escenario, productores argentinos solicitaron la revisión el año pasado, pero los aranceles quedaron en el nivel original dado que el Departamento de Comercio determinó que el “cambio de circunstancias” no alcanza para modificar el régimen arancelario.
Por su parte, Argentina mantiene una causa en la Justicia, y desde Cancillería aseguran que trabajan para revertir la situación.
Cabe resaltar que hasta 2016 Argentina exportaba US$ 1.300 millones por año al país norteamericano.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Hasta el momento, a pesar de la pandemia y la bajante del Paraná, los embarques crecieron respecto a 2019.
Fuente: Clarín Rural
El gigante asiático incrementó entre un 20% y un 30% sus compras a la agroindustria de EE.UU. El análisis de Jorge Castro y Héctor Huergo en el programa El Campo, la Industria Verde.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Nesters y CREA renuevan este año su propuesta del 2019 con un ciclo de seis encuentros virtuales de la Red de Potenciación Nesters- CREA, que comienza este martes 26.
Bajo el lema Futuros escenarios tecnológicos y biotecnológicos en el agro, el evento se extenderá de las 9 a 10.45 y contará con la participación de Federico Trucco, CEO de Bioceres.
La iniciativa tiene como objetivo acercar las nuevas tecnologi?as a los productores agropecuarios y empresas del sector a trave?s del trabajo colaborativo y en red.
“La idea es promover la adopcio?n de tecnologi?a y contagiar las ganas de liderar la transformacio?n del agro en Argentina”, explicaron desde la organización.
En 2020, la Red de Potenciación Nesters- CREA abarcará 14 tecnologi?as del a?mbito local e internacional, con más de 10 oradores de primer nivel y la moderacio?n de Ricardo Bindi.
Fuente: InfoCampo
La aparición de nuevos silobolsas rotos en Santa Fe fue la gota que rebalsó el vaso para CRA, que salió a criticar duramente al Gobierno Nacional por la falta de controles en el marco de la pandemia de coronavirus, y aseguró que los hechos están vinculados con un “odio ideológico hacia el campo”.
“En épocas de pandemia, con rutas fuertemente custodiadas para los ciudadanos honestos, cuesta entender que puedan circular delincuentes a romper silos y que jamás se los pueda identificar. Un Gobierno que dice ser para todos debiera tener una respuesta contundente para evitar tanto vandalismo artero”, disparó CRA.
Es que el fin de semana se conoció un nuevo caso en un campo en Las Parejas, donde productores encontraron silobolsas rotos que contenían toneladas de producción.
“Lo que el productor argentino produce es de su propiedad y su decisión de comercializarla es una decisión libre y soberana”, consideró la entidad de la Mesa de Enlace. Y remarcó que esto “cuesta que se entienda, fundamentalmente, por una marcada prédica de opinólogos y políticos que hacen constante referencia al ritmo de liquidación de exportaciones y crean un ambiente culposo, cargando al sector agropecuario por la ausencia de dólares de circulación en el país”.
Si bien reconoció que la aparición de silobolsas rotos no es un hecho nuevo, sí aseguró que en este momento “recrudeció” y parece “estar estrechamente vinculado a un odio ideológico hacia el campo”. En ese sentido, resaltó que de los cientos de casos ninguno se esclareció, lo que “muestra una Justicia paralizada“.
“Hablan de la cosecha como si fuera de todos y dejan al productor que soporte la inversión y el riesgo. Son estos los repartidores de sudor ajeno. Tampoco se escucha a nadie del Gobierno y en especial a los responsables del área agropecuaria condenando estos hechos y haciendo visible que se encuentran trabajando para evitar nuevos hechos”, expresó CRA.
Fuente: InfoCampo