Jan de Nul realizó en tiempo récord la obra de dragado del río frente a las costas de Villa Constitución, lo que incluye el canal de acceso y otros sectores vitales para la actividad portuaria de esta zona, que resulta estratégica para el comercio exterior de la agroindustria argentina.
La obra se realizó con la draga Álvar Núñez Cabeza de Vaca en tan solo siete días, mientras que a una draga convencional le llevaría alrededor de un mes.
El buque es de bandera nacional y opera con una tripulación 100% argentina, integrada por 25 profesionales capacitados bajo los más altos estándares internacionales por la compañía belga, líder mundial en obras de ingeniería portuaria y marítima.
“Se trata de una obra necesaria y de gran envergadura, ya que hace más de tres años no se realizaba un dragado tan profundo que conlleva más de 3.000 metros del canal de acceso, boca de acceso y pie de muelle. Esta inversión, a su vez, demuestra el compromiso en reactivar el puerto y potenciar nuestro rol clave para la comercialización de la producción de la región”, expresó Fulvio Monti, presidente del Ente Administrador Puerto Villa Constitución (EAPVC).

Fuente: InfoCampo

 Like

Técnicos del INTA General Roca, Río Negro, destacaron la importancia de atender síntomas generales de los frutales, que desmejoran su vigor natural durante el invierno, y brindaron una serie de recomendaciones técnicas para evitar enfermedades que afecten la calidad y tamaño de los frutos.
En una entrevista para el noticiero Pampero TV, el técnico del INTA, Lautaro Aguilar, señaló que resulta “clave” estar atentos a los síntomas generales que pueden aparecer en el final de cosecha, momento en el que la planta se prepara para el reposo invernal. “En esta época en particular, hay que atender a factores como el cambio de color o caída prematura de la hoja, como así también su achicamiento, ya que pueden estar relacionados con una podredumbre radicular”, explicó.
“Todos estos factores, que desmejoran el vigor natural de la planta y su crecimiento normal, afectan de manera directa a la fotosíntesis, lo que se traduce en una menor calidad y tamaño de fruto”, indicó el técnico del INTA. Para evitar esto, recomendó realizar una adecuada nivelación del cuadro de la plantación y, en el caso de que ya esté implantado y tenga varios años, acomodarlos con el uso de un rastrón o de un cuadrante. “Es clave lograr que el agua no se acumule y el suelo no se encharque”, indicó.
A su vez, ponderó la necesidad de “plantar siempre en bordo de tal manera de evitar que el agua toque el cuello de la planta”. Para Aguilar, es importante evitar que, una vez plantado, y dado el primer riego, momento en el que la planta se asienta, la unión del injerto con la variedad quede por debajo del bordo, vía de ingreso de la enfermedad.
Otro punto a tener en cuenta es el de evitar los excesos de fertilización nitrogenada que favorece la introducción de la enfermedad. A su vez, aconsejó “mantener los desagües de la plantación muy limpios, libres de malezas, profundos y conectados a un desagüe conector de la zona”.
Por último, destacó la importancia de contar con freatimetros, a fin de poder ver diariamente los niveles y analizar la dinámica de las napas.
El informe completo emitido por el noticiero Pampero TV.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Controlaron con éxito el coronavirus en Nueva Zelanda, la isla al sudeste de Australia, pero no están pudiendo contra un población de pollos salvajes que regresaron a las calles de la ciudad de Titirangi, en los suburbios al oeste de la capital del país, Auckland.
La junta local, dice el diario local, había desembolsado unos 22,500 dólares para la eliminación de casi 200 gallinas y pollos de la aldea, el año pasado, después de que contribuyeron a una infestación de ratas.
De acuerdo a los datos que reporta un periódico local Stuff, las calles despobladas de la ciudad, debido a la pandemia, dieron lugar al regreso de las gallinas salvajes. Y el problema está lejos de terminar allí ya que más aves han entrado en el pueblo para descansar.
Alrededor de 20-30 pollos salvajes volvieron a las calles luego del trabajo de  los contratistas del consejo habían estado trabajando para capturar y reubicarlas en 2019.
Asimismo, esta situación causa una división entre los aldeanos. 
“Se han reavivado las antiguas divisiones en la aldea”, dijo Greg Presland, el presidente sufriente de la junta comunitaria, que tiene la tarea de abordar el problema.
Algunos residentes han dicho en las redes sociales que las gallinas aportan un carácter pintoresco y encantador a la aldea. Otros dicen que son “como algo sacado de una película de Stephen King”.
Presland contó en primera persona que “alrededor de 15” de las aves se instalaron a 50 metros de su casa y agregó que el problema comenzó en 2008 cuando un residente había liberado a dos gallinas domesticadas en el pueblo y la población aumentó.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El corte de ruta en el límite de Santiago del Estero y Tucumán que se llevó a cabo este jueves arrastra una problemática que ya lleva varios meses en el NOA, más precisamente desde que se inició la cuarentena por la pandemia de coronavirus.
Al menos así lo señalan desde Apronor, la asociación civil que nuclea a productores agrícolas y ganaderos del norte que ?aseguran que producir en la región se convirtió en una “verdadera odisea”.
Es que, si bien flexibilizó en forma interna, Santiago del Estero está limitando los accesos desde otras provincias, y quienes llegan de Tucumán se encuentran con la imposibilidad de ingresar a los campos en plena cosecha de maíz y en un momento de caída de rendimientos por el estrés hídrico.
“Los lotes esta?n arrojando rendimientos de 4.500 a 5.000 kilos por hecta?rea y el productor no llega ni cerca a la cantidad de kilos que debe cosechar para pagar los cotos de produccio?n. Adema?s de la alta presencia de insectos vivos que impidio? su comercializacio?n, y el precio del mai?z que viene en picada. Y como si fuera poco, las autoridades santiaguen?as no nos dejan ingresar. Nadie de otra provincia puede hacerlo”, se quejan desde Apronor.
La situación explotó esta semana con el corte total que duró tres horas en la RP 303 a la altura de la localidad Las Cejas, a metros del puesto de control policial santiaguen?o. La medida de fuerza generó una larga fila de camiones, que sí pueden circular, hasta que la Policía cedió a un acuerdo con los productores de Tucumán para que puedan ingresar a la provincia a cambio de que liberaran el paso de los camiones. 
“Reconocieron la legitimidad de nuestro reclamo”, explicaron los productores, que además recibieron el compromiso de las autoridades de Santiago para buscar un mecanismo que les permita llevar adelante sus tareas. “Les dejamos en claro que si el gobierno no flexibiliza su medida, volveremos al lugar a acampar hasta que nos permitan trabajar”, remarcaron.
Desde Apronor hacen fuerte hincapié en que la actividad agropecuaria está considerada esencial y exceptuada de la cuarentena por el decreto del PEN 297/2020 en su Arti?culo 6°. Sin embargo, aducen que desde marzo que sufren el “atropello a la libertad de circulacio?n”, y con la situación del maíz, se les “colmó la paciencia”.  
“Esta es de nuestra odisea para producir, esta es la odisea de los productores, la odisea de los giles que trabajamos y aportamos a este pai?s. Seguiremos luchando para salvar la campan?a, para poder cosechar y así poder pagar los gastos y cumplir con nuestros ?compromisos. Queremos recuperar lo que nos pertenece: el derecho a circular y a producir“, dispararon.

Fuente: InfoCampo

 Like