Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El clima en todo el país por Leonardo De Benedictis.
Fuente: Clarín Rural
El Gobierno de Río Negro lanzó junto al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el proyecto “Vinos de Cercanía”, que contempla la venta directa de productos bajo la modalidad de retiro en la bodega y busca sostener la actividad durante el actual contexto de pandemia.
Con este proyecto, que se desarrollará de forma exclusiva en Río Negro, el consumidor podrá comprar entre uno y cinco litros en botellones de vidrio, más conocidos en el mundo de la cerveza como growler.
Desde la gobernación afirmaron que se inicia así la prueba piloto que cumplirá con todos los protocolos sanitarios actuales y tiene perspectivas de desarrollo a nivel nacional.
Según indicaron, el plan ofrece además una producción y comercialización mucho más amigable y con el medioambiente, ya que se reduce el uso de insumos secos como botellas, etiquetas, capsulas, cajas o separadores, al mismo tiempo, que fomenta el turismo de cercanías y el enológico.
La Gobernadora, Arabela Carreras agradeció el apoyo de la Nación y del INV, destacando que “Río Negro es pionera en la producción de vinos y ahora es tiempo de demostrar compromiso con una actividad que tiene más de 100 años de cultura y desarrollo, con un nuevo plan que podría extenderse a todo el país”.
“En esta provincia el movimiento de la producción no se detuvo y logramos sostener la actividad agrícola-ganadera, incluso con crecimiento en algunos sectores pese al contexto actual”, completó Arabela.
Actualmente Río Negro cuenta con una superficie cultivada de 1.620 hectáreas, distribuidas en 245 viñedos. De ese total, 1.520 hectáreas son destinadas a la elaboración de vinos: 1.012 de uvas tintas, 438 de uvas blancas, 70 de uvas rosadas y 100 de uvas de mesa.
Fuente: InfoCampo
Hace años distintas instituciones del Estado, movimientos sociales, ONG y otros actores analizan con gran preocupación los efectos negativos de índole ambiental, social y económico del modelo convencional de producción en el sector hortícola. Problema que entendemos no tiene una respuesta solamente técnica en cuanto a metodologías de producción, sino que, además, está fuertemente ligado al sistema de tenencia de la tierra y a la modalidad de comercialización predominantes en las principales zonas productivas del país.
Desde la Agencia La Plata del INTA AMBA, en conjunto con organizaciones hortícolas, promovemos esquemas de producción sostenidos en los principios de la agroecología, a través de propuestas integrales de formación y/o experimentación participativa en el territorio.
Vale aclarar que el arrendamiento significa para la mayoría de los horticultores familiares un costo fijo muy significativo, que condiciona el uso del espacio y los ritmos de producción. Los arrendatarios están forzados a producir lo máximo posible, con un uso muy extractivo de suelos y una alta dependencia de insumos externos, que garantice los niveles de productividad en períodos relativamente cortos de tiempo.
Por su parte, la comercialización generada a través de intermediarios que retiran la cosecha de las quintas y venden en mercados concentradores es exigente, en términos de homogeneidad de producto y cumplimiento de volúmenes, muchas veces pre-acordados. Estos requieren retirar la mayor cantidad de mercadería en el menor recorrido posible. Esta situación tracciona la producción de altos volúmenes de escasos productos, reduciendo las opciones de policultivo en los sistemas hortícolas.
De esta manera, el uso de cubiertas plásticas, insecticidas, fertilizantes y otros productos similares caracterizaron el trabajo de las familias en la mayoría de los cinturones hortícolas. Y se favorecieron proveedores de insumos y de -no siempre formales- de crédito y financiamiento temporal.
Por esto proponemos un manejo con base agroecológica a través de acciones que favorecen los procesos que naturalmente ocurren en el ambiente productivo y que indirectamente benefician el desarrollo de los cultivos. Se trata de pensar el trabajo en la quintas desde una mirada ecológica e integradora que identifique los distintos componentes y recursos presentes para su aprovechamiento.
Es clave el reconocimiento de la diversidad silvestre y su papel como albergue de insectos que se relacionan y controlan entre sí, o la ponderación de la vida presente en el suelo de microorganismos que intervienen en la degradación de materiales orgánicos, en la liberación y disponibilidad de nutrientes para las plantas o la regulación de la micro-fauna que afecta los cultivos.
La simplificación extrema de los sistemas productivos son prácticas habituales que hacen que se vuelvan poco eficientes desde el punto de vista energético, y muy dependiente de insumos externos arriesgando la sustentabilidad.
La instalación de especies acompañantes a los cultivos, a modo de corredores o islas dentro y/o fuera de las cubiertas o a través de cortinas de especies diversas, muestran efectos positivos en la disminución de la aparición de plagas.
Asimismo, el diseño de parcelas con especies hortícolas asociadas, capaces de complementarse respecto al uso de espacio y por sus distintos requerimientos nutricionales, junto con la implementación de rotaciones estratégicas también reducen la necesidad de utilizar productos químicos para resolver problemas emergentes.
Esta modalidad de producción sostenida en los principios agroecológicos obliga a los productores y técnicos a pensar las quintas de manera diferente. A contemplar variables ligadas a la productividad y/o a las exigencias del mercado y considerar, entre otras, a aquellas ligadas a la salud de los trabajadores, al cuidado de los suelos, a la autonomía de las familias que producen y a la inocuidad de los alimentos.
Sin embargo, más allá que desde nuestra experiencia técnica la agroecología pensada desde las tecnologías de producción genera cambios positivos y viables, la pregunta que resulta ineludible es: ¿Es esto posible de implementar, siendo un productor familiar arrendatario que vende a culata de camión?
Por lo general, quienes promovemos la agroecología lo hacemos de la mano del trabajo de organizaciones de productores que apuestan a la temática desde su accionar político y gremial, así como del desarrollo de propuestas comerciales que contribuyen al abastecimiento de alimentos sanos en mercados de proximidad. Se asocia aquí el enfoque de la agroecología, con el de la economía social y de la soberanía alimentaria.
En este sentido, entender la producción hortícola de otra manera pareciera ser posible en la medida que podamos repensar, además de los aspectos técnicos, las relaciones económicas y sociales que rodean a las hortalizas y que pongamos en agenda pública los problemas ligados a la propiedad de la tierra.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Más de 800 hectáreas de maíz listas para cosechar aparecieron quemadas en un campo de Santiago del Estero. Además, también se incendió soja que estaba almacenada en silobolsas en la misma zona.
Las imágenes se conocieron a través de la cuenta de Twitter del diputado Lucho Bugallo, quien aseguró que se trató de fuego intencional.
“Los mismos que hablan de soberanía alimentaria y cuidado del ambiente son los únicos responsables de esta locura”, disparó Bugallo.
Además, en sintonía con la carta que presentó este lunes Juntos por el Cambio, exigió medidas por parte de Alberto Fernández y Luis Basterra.
¿Hasta cuando van a permitir este nivel de violencia @alferdez y @LEBasterra?¿Qué esperan para condenar estos hechos y buscar los responsables? Ustedes saben muy bien que detrás de ésto está lo peor de la política, el odio y resentimiento hacia un sector que solo sabe de trabajo. pic.twitter.com/2py1Ggvv49
— LUCHO BUGALLO (@LuchoBugallo) June 22, 2020
Fuente: InfoCampo
Mediante una videoconferencia, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Embajada de Israel en Argentina, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas y la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, acordaron crear un comité de trabajo para acrecentar los flujos de comercio bilateral entre Argentina e Israel.
La Cancillería, la Embajada de Israel y el sector empresario destacaron el trabajo en conjunto que se dio para que un vuelo de la compañía Aérea El AL proveniente de Tel Aviv pueda arribar a la Argentina con 98 rabinos y auxiliares que viajaron para certificar el proceso de faena de carne kosher en siete plantas frigoríficas nacionales, operación que generó un importante ingreso de divisas para el país.
Como parte de sus acciones el comité realiza un seguimiento a la llegada, estadía y regreso de los rabinos. En este sentido se destaca el hecho de que tras llegar a su lugar de destino, la totalidad de rabinos realizó la cuarentena correspondiente y, presto a iniciar la supervisión de faena, ninguno de ellos presentó síntomas de Covid-19.
El inicio de las iniciativas lo llevó adelante, con éxito, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC que realizó la solicitud de autorización ante la Cancillería Argentina. Este Consorcio representa a 22 empresas frigoríficas, el 94% de las exportaciones de carne argentina, el 47% de la faena, 26.000 puestos de trabajo.
Fuente: InfoCampo
Trabajó en cómo generar variada biomasa con conocimientos.
Fuente: Clarín Rural
Un video que muestra a un veterinario asistiendo un parto en el agua se volvió viral en Twitter en las últimas horas.
En las imágenes se puede ver al profesional Diego Rodríguez, del partido bonaerense de General Viamonte, ayudando a parir a una vaca que se cayó a un canal.
“El ternero nació muerto, pero pudieron sacar la vaca luego y sobrevivió”, explicó su hermano Damián, que compartió el video en la red social.
La publicación obtuvo cientos de likes y comentarios de elogios para Diego. “Lo compartí para que se vea que el campo no solo es soja ni 4×4. También es esto y mucho más”, expresó su hermano.
Veterinarios camperos si los hay. Mi hermano Diego. Parteando una Vaca d un cliente q no podía parir y se cayó a un canal. El ternero nació muerto, pero pudieron sacar la Vaca luego y la misma sobrevivió. El video es + largo y solo pude poner esta parte d él sacando el ternero. pic.twitter.com/qLABJ7UcBY
— Damian Rodriguez (@elchamaco_1) June 22, 2020
Fuente: InfoCampo