El presidente de la Sociedad Rural de Córdoba, Pedro Salas, sostuvo en declaraciones a Radio Con Vos que “hay miles de productores afectados, por lo que pronunciarse a favor de la empresa en este momento no me parece atinado para nada, es como salir a aplaudir al que estafó a los productores. Nosotros nos paramos en defensa de los productores y la empresa a pesar de tener todos los recursos financieros, los fugó“, aseguró Salas.
El directivo señaló además que “la empresa tiene que seguir funcionando, que tiene que producir, que tiene que comerciar y que tiene que estar en el circuito de trabajo; hay que encontrarle una salida a esto que mantenga el trabajo“.
“Pensar que en esto hay una intencionalidad del Gobierno de avasallar derechos me parece totalmente desproporcionado, hay que estar muy alucinado para pensar en esos términos, hemos visto pasar gobiernos de todos los signos y jamás vimos un intento así, de ninguna manera“, aseguró.
Salas indicó además que “tiene que haber un debate político más elevado, si nos ponemos a ver objetivamente no tenemos nada que ver con Venezuela. Venezuela importa alimentos, noto muy fanatizado a quien tiene una manifestación de ese tipo, es una locura, es desproporcionado“.
Sobre la administración de Vicentin, Salas dijo que “fue pésima, por los resultados, dejar a una empresa en estas condiciones en medio de lo que significa el comercio internacional de granos, con los privilegios en el Banco Nación que tuvieron en el gobierno anterior y entregarla, porque ellos mismos fueron a pedir la intervención“, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este mes, Cooperación Seguros regresó a la comercialización de granizo, una línea conocida y vendida durante muchos años por la compañía.
Pese a los desafíos especiales que plantea el actual contexto, la firma continúa con su plan de desarrollo tanto en cantidad y calidad de servicios como en canales, productos y expansión territorial, y suma coberturas y respaldo a un segmento que conoce en profundidad, ya que cuenta con un amplio expertise en seguros para el agro.
“Saber de primera mano las necesidades de seguridad que tiene el sector agropecuario y respaldar su productividad está en el ADN de la aseguradora, y por eso ha preparado una estrategia pensada y estudiada en forma estratégica que responde a un análisis y a un plan específico dirigido al rubro”, explicaron desde Cooperación Seguros.  
Junto con las coberturas para maquinaria agrícola, en las cuales son líderes a nivel nacional y a sus seguros integrales, la incorporación de granizo completa una oferta sólida para responder a todas las necesidades del sector, con la fortaleza de 94 años de trayectoria y la atención personalizada de una amplia red comercial compuesta por más de 830 productores asesores de seguros.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Fundación contra la lucha para la Fiebre Aftosa (Fucofa), informó que durante más de 60 días se llevó adelante la vacunación de bovinos contra aftosa en la provincia de Entre Ríos, campaña que  dio comienzo el 9 de marzo y permitió inocular un total 4.485.847 de cabezas, alcanzando a 41.859 propietarios de ganado en  Entre Ríos.
“Terminamos una campaña de vacunación que, por lo que recuerdo, ha sido de las más difíciles desde el inicio de la vacunación”, resaltó el titular de la entidad entrerriana, Jorge Ruiz.
El directivo además señaló que “en el mes de marzo teníamos una pandemia en la Argentina, teníamos una cantidad de normas y protocolos que fijaban la cuarentena. El Consejo de Administración de la Fundación decidió avanzar con la vacunación con una instrucción muy particular que era que la vacunación se hacía si el productor y el vacunador estaban de acuerdo por las restricciones que existían en ese momento. Tuvimos la suerte de que el virus tuviera casi nula circulación en Entre Ríos, y solamente 17 productores de los prácticamente 30.000 en la provincia se negaron a hacer la vacunación”.
“Seguramente Senasa o nosotros la haremos después, pero quedo demostrado el compromiso de los productores y los vacunadores, pero también de nuestros veterinarios y secretarias que atendieron a la gente normalmente, se hicieron las cobranzas y se pudo ejecutar perfectamente”, aseguró Ruiz.
La Fucofa además desglosó por categoría de hacienda la totalidad del rodeo entrerriano: 1.825.097 vacas, 84.246 toros, 21.617 toritos, 1.140.714 terneros/as, 394.319 novillos, 423.447 novillitos, 342.355 vaquillas y 254.052 vaquillonas.
El departamento Gualeguaychú continúa liderando la mayor concentración de hacienda a nivel provincial con 457.314 cabezas, seguido por Villaguay con 420.283 y Federal con 390.220.
“Entre Ríos fue la única provincia que terminó la vacunación, tenemos noticias de Córdoba, Santa Fe o la misma provincia de Buenos Aires todavía le falta entre un 20% y un 30% vacunar”, finalizó Ruiz.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, Infocampo anunciaba el primer alerta de invierno con la llegada de precipitaciones para la zona Litoral y norte de la provincia de Buenos Aires, que luego descenderían hacia el sur de la provincia, según el Servicio Meteorológico Nacional. 
De acuerdo a la imágenes publicadas por el Servicio, los registros pluviométricos sobre el área agrícola nacional durante las últimas 48 horas arrojaron acumulados de leves a moderados, como máximo de 15 milímetros (Ver Foto 1), principalmente concentrados sobre la franja este del país, como las regiones del centro – este de Entre Ríos y centro – este de Buenos Aires. Al mismo tiempo, se observaron focos puntuales sobre el norte de la Pampa.
En este sentido, la provincia de Córdoba (Ver Foto 2) es la que está menos beneficiada por los frente de precipitaciones y escasea la disponibilidad de agua en superficie.

Por ello, hay tres escenarios bien marcados. En el primero de ellos falta una recarga en superficie para los ciclos más largos, pero cuando fue la implatanción había buena disponibilidad y, por esto, tuvieron toda la tecnología en esa instancia. 
El otro escenario lo representan los ciclos intermedios, de los cuales se sembró una cierto hectareaje y otro quedó sin sembrarse, y en estos casos pasarán a maíz o soja.
La principal cuestión de estas hectáreas es que, en muchas, se incorporó el fertilizante para trigo y es indefinido el manejo. 
Y, finalmente, en esa provincia hay un porcentaje para los ciclos cortos que todavía no se sembraron y esperan unos 15 a 20 milímetros para aprovechar el agua subsuperficial. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores tucumanos denuncian quemas de caña de azúcar en sus campos y aseguran que después reciben multas por parte del gobierno provincial que los responsabiliza de daños ambientales.
La situación, según le explicaron productores a Infocampo, se repite todos los años en época de zafra, y se extiende por varias semanas.
“Gran parte de la sociedad y el gobierno acusan a los productores y dicen que obtenemos un beneficio económico, pero eso es incorrecto, incluso porque esas prácticas son dañinas para las cepas posteriores, siendo un cultivo perenne“, remarcó un productor.
Mientras algunos no se atreven a asegurar que se trata de incendios intencionales – “podrían ser colillas de cigarrillos o travesuras de niños“, dicen-, otros aseguran que sí lo son. “Creemos que es gente de la zona o los mismos punteros políticos los que mandan a quemar”, deslizó otra productora que ya recibió multas de la Secretaría de Ambiente por más de $200 mil.
La cuestión que más preocupa a los cañeros es, sin dudas, la falta de protección legal para el sector agropecuario. En ese marco, aseguran que las actas de infracción que labran en Fiscalización Ambiental no cumplen con los principios de derecho penal a las que están sujetas y hasta mencionan mal las normativas.
“Desde Ambiente saben bien que los productores no quemamos y que eso nos perjudica el suelo. Pero, sin embargo, a fin de año informan todas las multas que nos hicieron ‘salvando al medio ambiente’“, se quejó la misma productora.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de autorizar un cupo adicional de 45.000 toneladas de trigo importados por fuera del Mercosur, sin el Arancel Externo Común, el presidente de Brasil Jair Bolsonaro afirmó, este lunes, que pretende destinar una parte de la nueva frontera agrícola abierta, en el norte del país, para cultivar trigo.
El objetivo del brasilero: depender menos del cereal producido en la Argentina.
“Podemos ampliar mucho más el agronegocio brasileño, usar la región del Matopiba para plantar trigo porque somos muy dependientes de Argentina”, dijo el presidente brasileño al inaugurar el canal de cable AgroMais, de la cadena Bandeirantes.
En este sentido agregó que la Agencia de Investigaciones Agropecuarias (Embrapa, por sus siglas en portugués) identificó como omo “un lugar ideal” para el trigo brasileño el Matopiba, una zona del norte del país que abarca a tierras cultivables de los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía.
“Tenemos muchos para crecer, queremos hacer negocios con todo el mundo”, afirmó Bolsonaro. 

Fuente: InfoCampo

 Like