El productor Roberto Rufer denunció que le tiraron un curasemilla a la mercadería que le impide comercializarla.
Fuente: Clarín Rural
El productor Roberto Rufer denunció que le tiraron un curasemilla a la mercadería que le impide comercializarla.
Fuente: Clarín Rural
La plaza respeto la tónica por la pobre oferta.
Fuente: Clarín Rural
El departamento Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires declaró la alerta sanitaria tras confirmarse un caso positivo de rabia en un felino del municipio de Balcarce.
La medida apunta a “evitar el pasaje” o “spillover” de una variante de virus rábico aérea, endémica en los murciélagos insectívoros bonaerenses, a otras especies terrestres.
En ese marco, el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires alertó sobre la importancia de vacunar a las mascotas desde los tres meses y una vez por año. “La pandemia implicó un quiebre en muchos ámbitos de nuestras vidas y nos hace repensar todo aquello que podemos prevenir, para no originar otro brote incontrolable”, señaló.
Según las estadísticas del área, en 2018 se detectaron y controlaron 132 focos de rabia aérea; en 2019, 89 focos y en lo que va de 2020, hubo 45 focos detectados en murciélagos.
“Durante la pandemia, se deben acatar ciertas medidas para controlar los focos de rabia. En primera instancia, el personal involucrado debe utilizar elementos de protección personal (EPP) de manera obligatoria y trabajar en grupos reducidos; los propietarios deben utilizar barbijo o tapabocas durante el procedimiento; y el animal debe tener bozal y estar sujetado por correa. Además, las actividades deben estar a cargo de un profesional veterinario matriculado”, destacaron desde la institución.
Cabe recordar que la rabia es una zoonosis controlada, pero no erradicada. Según la Organización Mundial Sanidad Animal (OIE) es una de las más mortíferas en el mundo, ya que causa la muerte de alrededor de 70.000 personas por año, en su mayoría niños, en los países con población más vulnerable. Más del 95% de los casos de rabia en el hombre se deben a mordeduras de perros infectados.
La enfermedad afecta el sistema nervioso central de los mamíferos; el virus se transmite por la saliva del animal infectado, variando el período de incubación, que pueden ser unos días a meses. Además, una vez que se presentan síntomas, la enfermedad es mortal para humanos y animales.
“En la actualidad, hay más de 200 zoonosis identificadas que representan una clara amenaza para nuestra salud y para el bienestar de los animales, como así también ocasionan pérdidas en la producción con su implicancia económica”, subrayaron desde el Colegio de Veterinarios bonaerense.
Fuente: InfoCampo
Se busca descomprimir la acumulación de un subproducto de la faena cuyo mercado se vio gravemente afectado por la pandemia.
Fuente: Clarín Rural
Desde el INTA afirman que reemplazando insumos químicos por procesos biológicos se optimizan rendimientos, se reducen costos y se beneficia a todo el sistema.
Fuente: Clarín Rural
En Argentina se están dando una serie de acontecimientos de enorme valor científico y tecnológico que significarían pasos sustanciales para afrontar el coronavirus.
Fuente: Clarín Rural
Es lo que obtuvo de la venta de un porcentaje de acciones a sus socios de Glencore en la planta Renova. Cerca de la empresa aseguran que se pagó a los productores, investigan los bancos acreedores del exterior.
Fuente: Clarín Rural
En la provincia de Buenos Aires, la ONG CampoLimpio va a recibir envases vacíos de los productores para acopiarlos en los centros de almacenamiento y reciclar el plástico.
Fuente: Clarín Rural
Las organizaciones encuadradas en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Utep) realizarán un “Banderazo Nacional”, el 24 de junio, en apoyo a la expropiación de Vicentin.
El movimiento además detalló que se realizarán ollas populares en distintos puntos del país.
Desde UTEP además manifestaron que “en ese marco, reforzaremos el pedido de entrega de tierras fiscales ociosas al sector de la economía popular para ponerlas en producción, tal como señala el ‘Manifiesto nacional por la soberanía, el trabajo y la producción’ que entregamos al presidente Alberto Fernández a comienzos de este mes”.
“Expresamos nuestro total respaldo al DNU de intervención al grupo empresario Vicentin y el envío del proyecto de expropiación de las empresas del grupo al Congreso Nacional para su tratamiento y aprobación. La existencia de una empresa exportadora de carácter nacional es imprescindible para garantizar la Justicia Social ante el avance de los oligopolios”, manifestaron.
La Unión manifestó además que “la Soberanía Alimentaria es el núcleo de cualquier principio básico de Justicia Social. Requiere independizar la producción, el transporte y la comercialización de alimentos de las cadenas globales de especulación financiera. En la esfera de la producción, es posible y necesario impulsar la creación de un millón de chacras mixtas combinadas con la industrialización del campo, planificada y federal. Eso nos daría soberanía alimentaria regional y capacidad de exportación de alimentos sanos, saludables y con trazabilidad, que es lo que la Argentina y el mundo demandan actualmente y a futuro”.
Sobre la organización agraria, desde el movimiento popular indicaron que es posible producir bajo las reglas de la agroecología: “La agroecología es más que una técnica de producción: es una forma de vida y de relación entre las personas y comunidades, es una herramienta indispensable para alcanzar la Soberanía Alimentaria y eliminar el modelo de producción contaminante y de exclusión”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación