En la jornada de ayer de Liniers, la categoría Novillito había alcanzado los $100 por kilo promedio, y hoy ratifica ese precio superando los $102 por kilo promedio.
Si bien este valor ya es común en el mercado, el promedio del precio nunca había estado tan alto.
La máxima ofrecida por kilo de novillito fue de $115 y el mínimo fue de $70.
En el panorama general, hoy ingresaron casi 5.000 cabezas de ganado, con una participación de 987 novillitos, 1.873 vacas, 1.092 vaquillonas, 189 toros, y cerca de 800 novillos.
La vaca cotizó en promedio a $62,60 el kilo, la vaquillona $95,30, y el toro a $62,95.

Fuente: InfoCampo

 Like

Eduardo Buzzi le confirmó a Infocampo que cobra un sueldo de la Cámara de Diputados de la Nación, dado que se desempeña como asesor desde el año 2016.
El dirigente agropecuario aseguró que ya había contado acerca de su trabajo en el Estado “reiteradas veces” a los medios de comunicación, y se mostró sorprendido por la captura de pantalla que circula en Twitter que muestra su situación ante el Banco Central.
“Soy funcionario, asesor del Congreso de la Nación. En su momento, trabajé como asesor de Emilio Monzó y permanezco ahí. No es un pecado“, le dijo a Infocampo.
Buzzi explicó que el informe que da vueltas por las redes sociales muestra algunos datos erróneos, como una deuda comercial por $150 mil que desmiente. Asimismo, confirma que sostiene su actividad en el sector agropecuario tal como aparece en esos datos.
“Yo pago mis impuestos formalmente. De hecho, el mes que viene pagaré $180 mil de Ganancias. Está todo prolijo al 100%. Hasta aparecen los aportes patronales que hago a mi empleada, que están al día”, agregó.

9 de cada 10 Argentinos reciben ayuda del estado #EsConTodos #ArgentinaUnida #PegoCargo https://t.co/lBgcTi9atV pic.twitter.com/H8owifGjoD
— Luis Ernesto Bazterra Lynch (@LEBazterra) June 24, 2020

El expresidente de Federación Agraria lamentó los ataques que recibió en las últimas semanas. “No tienen de donde agarrarse para atacarme. Que digan lo que quieran”, lanzó.
Y volvió a hablar de Vicentin. “Es una pulseada muy grande que ahora se diluyó un poco. Donde apretás, sale pus. Cada 10 minutos sale un informe nuevo de endeudamiento por parte de los directivos, que son absolutos caraduras. Es indefendible lo que han hecho”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Son un país europeo, pequeño, de unos 366.000 habitantes, pero líderes absolutos en la generación de energías renovables. Se trata de Islandia, una nación que produce casi el 100% de la energía de fuentes renovables. Un ejemplo a imitar y, por ello, la Organización de las Naciones Unidas los destaca. 
A lo largo de su historia realmente hicieron un cambio de paradigma. A principio del siglo pasado, su población confiaba en una mezcla precaria y contaminante de carbón importado y turba local para obtener electricidad.
Durante ese mismo período, desechando combustibles fósiles y adoptando la energía geotérmica. Ahora, los islandeses aspiran a provocar una revolución energética África Oriental, en donde trabajan desde hace una década. “Somos un país pequeño, pero tratamos de concentrar nuestros esfuerzos en ciertas áreas y esta es una de ellas”, dijo Guðmundur Ingi Guðbrandsson, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Islandia.
ENERGIA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica significa aprovechar el calor del interior de la Tierra, que es transportado por el agua o el vapor a la superficie. Islandia tiene una fuente abundante de agua subterránea caliente y de fácil acceso para utilizar el calor. 
Los países de África Oriental están sentados sobre una recompensa similar. Se alinean en el Gran Sistema de Grietas del África Oriental, una depresión de 6.500 kilómetros que se extiende desde el norte de Siria hasta el centro de Mozambique.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: Greenpeace
Greenpeace denunció que en los últimos tres meses, desde el comienzo del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, se deforestaron casi 3.000 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Salta.
Los principales responsables señalados por la ONG son: Ignacio García del Río, presidente de la Sociedad Rural de Salta; Fernando Fortuny, miembro del directorio de la SR; y Bruno Mauricio Varela Marín, empresario ganadero uruguayo.
Según estima Greenpeace, García del Río, habría desmontado 135 hectáreas de bosques nativos en finca “San Francisco”; Fernando Fortuny, habría hecho lo mismo en 617 hectáreas en la finca “Las 86 Leguas”; y Bruno Mauricio Varela Marín, habría desmontado 351 hectáreas en la finca “La Peregrina”.
Las imágenes satelitales aportadas por Greenpeace muestran los siguientes cambios:

Según datos oficiales aportados por el movimiento ambientalista, Salta es una de las provincias con más deforestación de las dos últimas décadas, dado que entre 1998 y 2018 perdió 1.425.493 de hectáreas de bosques nativos.
“La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria, sobre todo para la producción ganadera y sojera”, afirma Greenpeace.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, detalló que “Sáenz mira para otro lado mientras siguen los desmontes. Resulta evidente la complicidad del gobierno salteño, ya que no realizan controles, no sancionan, ni denuncian a los productores agropecuarios que arrasan bosques nativos a pesar de la cuarentena”.
“Más desmontes significan más inundaciones y más enfermedades. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más”, finalizó Giardini.

Fuente: InfoCampo

 Like

Franco Mugnaini es un productor agropecuario de Córdoba con un campo en San Luis. Cansado de las trabas para ingresar a la provincia, después de cortes de ruta y reuniones con autoridades que no dan respuestas, hoy analiza abandonar esa explotación de cara a la campaña gruesa.
“Pienso que me tendría que ir de la provincia. Estoy pensándolo seriamente. Me da bronca porque son muchos años de trabajo. Pero no dan ganas de trabajar en un lugar donde te ningunean permanentemente, te tratan como a un delincuente y no respetan ningún derecho constitucional”, expresó Mugnaini en declaraciones a Agrolink Radio.
Su caso es similar al de muchos de la zona: invirtió en San Luis hace 16 años en una apuesta significativa por las dificultades y riesgos que presentan algunos terrenos en la provincia. Hoy, ya son tres meses sin poder acceder a su producción, y se vio obligado a contratar un equipo de profesionales puntanos para que controlen la cosecha de soja, lo que le generó un fuerte impacto económico.
“No entendemos por qué transportes de carga que recorren varias provincias pueden pasar y nosotros, que estamos en el límite, a pocos kilómetros, no. Nuestra zona es blanca: llevamos 70 días sin casos de coronavirus, pero las autoridades no lo quieren entender”, explicó.
En los últimos días, cansados de las complicaciones para entrar, los productores hicieron un corte en la Ruta 30, en el cruce con Punilla, para reclamar medidas. En ese momento, dirigentes se comprometieron a avanzar en una solución y los recibieron este lunes, pero nada cambió.
“Solo nos dejan ingresar con hisopado y análisis: si da negativo, podés quedarte cinco días en San Luis. En el caso de los camiones, están con rastreador satelital“, detalló Mugnaini.
Por ahora, los productores cordobeses seguirán, como dicen, “resignados” a ingresar como se les exige. Y aseguran que el gobierno de Córdoba hizo todo para destrabar el conflicto, pero es la administración de Rodríguez Saá la que no quiere ceder.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja no pasa sus mejores años de esplendor productivo. Viene de dos campañas muy estables en la productividad nacional, rondando las 50 millones de toneladas muy lejos de los años de los más de 55 millones, lo que demuestra su estancamiento tecnológico y el efecto de clima. 
En este sentido, la Bolsa de Cereales porteña publicó un informe de cierre de ciclo que evidencia dos datos que se miran directamente: superficie y producción. 

En el primer caso, el área alcanzó las 17,4 millones de hectáreas, un promedio 7%  menos en 5 años, mientras que la producción bajó 11,4%, entre 2018/19 versus 2019/20, pero 6,5% entre 2015-2020. 
De acuerdo a las primeras proyecciones de este ciclo, la soja tendría un rendimiento de 54,5 millones de toneladas, sin embargo, las restricciones hídricas y el estrés térmico afectaron severamente los rendimientos en dos momentos del ciclo que provocan la caída en 5 millones de toneladas. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like