El argumento acusatorio fue que su actuación no es imparcial porque trabajó como abogado del Banco Nación. El tribunal entendió que el Estado no debe ralentizar el proceso.
Fuente: Clarín Rural
El argumento acusatorio fue que su actuación no es imparcial porque trabajó como abogado del Banco Nación. El tribunal entendió que el Estado no debe ralentizar el proceso.
Fuente: Clarín Rural
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente al mes de mayo de este año, que dejó un superávit de 1.893 millones de dólares.
Del total de lo exportado por nuestro país en mayo, la agroindustria acaparó el 80,2% de participación e ingresaron al país 4.062 millones de dólares gracias a este sector.
Las ventas de Productos Primarios aumentaron 8,3% interanual, generando un ingreso de dólares de casi 2.000 millones, mientras que las Manufacturas de Origen Agropecuario cayeron 5,5%, pero de todas formas generaron un ingreso de divisas superior a los 2.000 millones de dólares.
Según el INDEC, “las subas más destacadas en el segmento de las exportaciones fueron los porotos de soja excluidos para siembra (118 millones de dólares); maníes crudos (60 millones de dólares); aceite de soja en bruto (56 millones de dólares); calamares congelados (54 millones de dólares); limones (45 millones de dólares); y carne bovina, deshuesada, congelada (33 millones de dólares)”, entre otras.
Los que mostraron una baja interanual fueron el biodiésel y sus mezclas (-148 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos los trigos para siembra (-64 millones de dólares); y harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-62 millones de dólares).
Descargate el informe completo del INDEC haciendo click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
“La soja finalizó con escasas variaciones. Pronóstico climático sin mayores amenazas por el momento. Lluvias despejarían temores de sequía, aunque las temperaturas se mantendrían muy elevadas. No se esperan cambios en la condición de cultivos para el reporte semanal del USDA. El 70% de la soja mantendría condiciones buenas a excelentes. En tanto, para el informe trimestral del USDA (Martes 30) se espera confirmar pasaje de área de maíz a soja. Operadores aguardaban por nuevas compras por parte de China”, informó Grassi.
En tanto el maíz “cerró con ganancias, luego de que los precios se ubiquen en valores mínimos de seis semanas. Según trascendió, China estaría comprando maíz norteamericano, lo cual resultó de gran estímulo para el mercado. Además, comenzó a descontarse una caída de área final sembrada y menor registro de stocks físicos para el informe trimestral del USDA que se publicará mañana. Petróleo en alza (+3,22%) aportaba firmeza. En contrario, clima favorable al desarrollo de los cultivos limitaba mayores avances. Se mantienen perspectivas de amplia producción. En consenso, se espera ver una leve mejoría en el estado de los cuadros”, detalló la corredora de granos.
Para el caso del trigo, “el cereal lideró las subas. Operadores se mantenían pendientes al resultado de diversas licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales como Argelia, Corea del Sur y Jordania. Por contrario, el avance de cosecha del trigo de invierno en EE.UU. condiciona mayor recuperación. En el mismo sentido, prevalece un escenario de amplia oferta a nivel mundial con buenas perspectivas de producción para todo el hemisferio norte”, finaliza el análisis diario de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de Granos.
Subas para el maíz local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos contó con ofertas de compras bajistas por la soja disponible, valores estables por el trigo, y alzas en las propuestas de compra por maíz con entrega inmediata. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a $ 15.300/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible ascendió a $ 8.650/t, y la propuesta de compra por trigo disponible fue nuevamente de U$S 175/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 226.8/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 15.300/t, y U$S 218/t Julio.
– Por trigo, U$S 175/t disponible, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, $ 8.650/t disponible, y U$S 130/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 250, y U$S 240/t Diciembre.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La Cámara de Productores Frutícolas de Villa Regina cerró sus puertas este lunes debido a la confirmación de un caso de coronavirus en un empleado de la administración.
Así lo informó el presidente de la entidad, Mauricio Molinaro, quien aclaró que él mismo se encuentra aislado en estos momentos a la espera de poder realizarse el test. “Tengo que esperar hasta el viernes, porque yo estuve en la cámara, no tengo ningún síntoma pero quiero saber si soy asintomático”, declaró a la agencia Télam.
Molinaro explicó que dos trabajadores se realizaron los análisis: uno, de sangre; y el otro, el hisopado, que fue el que dio positivo el miércoles pasado.
“Se venía trabajando con todos los recaudos sanitarios recomendados por el Ministerio de Salud de la provincia”, agregó el directivo, al tiempo que remarcó que se hizo un seguimiento cronológico que demostró que el resto de las personas que asistieron a las oficinas pueden continuar con su vida habitual. “Yo, por razones laborales y por el tiempo que mantuve con esa persona, soy uno de los más expuestos al contagio, y muchas veces hay tareas que uno no puede manejarlas por internet”, indicó.
La cámara también contiene a los productores de General Enrique Godoy, Chichinales y Valle Azul. Allí, se realizan trámites que comprenden a los más de 540 productores de la zona, aunque aseguran que no concurrió tanta gente desde que se inició la cuarentena.
Fuente: InfoCampo
Un estudio de la Fundación Fada precisa que cada $100 de renta que genera un productor $68 se captan a través de retenciones, impuestos y tasas.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La cadena puso en marcha medidas y protocolos específicos para asegurar los más altos estándares de higiene e inocuidad del alimento.
Fuente: Clarín Rural
Productores de la Sociedad Rural de Río Cuarto, la Asociación Rural Vicuña Mackenna, el Consorcio Caminero de Achiras y el Centro de Transportistas local presentaron este lunes un recurso de amparo colectivo ante el Juzgado Federal por el cierre de la provincia de San Luis.
Después de algunos cortes, protestas e intentos de negociaciones con el gobierno de Rodríguez Sáa, los dirigentes de las distintas entidades ruralistas y transportistas enviaron a los abogados Javier Quiroga y Antonio María Hernández para exigir soluciones ante la Justicia. Ahora, deberán esperar entre dos y tres días para conocer la respuesta.
“Hay entre 150 y 200 productores cordobeses afectados por el cierre de San Luis”, le dijo a Infocampo el presidente de la Rural de Río Cuarto, David Tonello.
Entre otras cuestiones, Tonello remarcó que a pesar de que el gobierno puntano dice que solo se puede ingresar con hisopados con PSR, lo cierto es que les hacen completar decenas de papeles para después negarles el acceso.
“Queremos trabajar. Estamos reclamando que al menos nos monitoreen con rastreador satelital así como lo hacen con el transporte de cargas interprovincial”, dijo el directivo.
Fuente: InfoCampo
Promover inversiones de agregación como la de la Vaca Viva son necesariamente sustantivas, pero en Argentina el país muy difíciles de consolidar sin políticas de largo plazo.
Fuente: Clarín Rural