La División Camiones y Buses de Volkswagen Argentina, en la búsqueda constante de ofrecer cada vez más valor en sus productos orientados a satisfacer las necesidades de los clientes que la eligen, anuncia el lanzamiento de una nueva versión de producto: el camión Volkswagen Constellation 25.360 VTronic.
El vehículo refuerza la variedad de oferta de Volkswagen Camiones y Buses en el segmento de las nuevas configuraciones reglamentadas según el Decreto 32/2018, conocidas como Escalabilidad.
Volkswagen Argentina lanza esta nueva versión del Tractor Constellation 360, con transmisión automatizada, complementando la propuesta hasta ahora vigente del 19.360 de tracción 4×2, y del 25.360 de tracción 6×2 con transmisión manual, ampliando su competitiva configuración y desafiante posicionamiento en el segmento argentino de pesados.
“Volkswagen Argentina ha decidido posicionar una nueva versión del Constellation 360 6×2 VTronic, de transmisión automatizada y con bloqueo diferencial, con el objetivo de brindarle a nuestros clientes una nueva opción original de fábrica que atienda a las configuraciones reglamentadas a partir de 2018, convirtiéndose en la mejor opción para escalar”, resaltó Federico Ojanguren, gerente general de la División Camiones y Buses de Volkswagen Argentina.
El Volkswagen Constellation 25.360 VTronic está impulsado por el reconocido motor Cummins ISL de 8.9 Lts, con sistema de inyección common-rail y destacado por su excelente e innovadora relación entre prestaciones y cilindrada.
•Potencia: 360 cv
•Torque: 1625 Nm a 1200 – 1400 rpm
•Tecnología de emisiones SCR
•Freno motor Cummins C-Brake, con posibilidad de seleccionar su funcionamiento al 50 o 100 % de su capacidad.
•Block con camisas húmedas, lo que facilita el intercambio de las mismas y minimiza los costos de alargamiento de vida del motor.
La nueva versión VTronic se destaca por poseer una transmisión automatizada de serie, que posee las siguientes características:

La versión VTronic está orientada a aquellos clientes que valoran mayor confort de conducción y una estandarización en la optimización del consumo de combustible, clientes que se caracterizan en requerir un contenido de producto más distinguido, respondiendo a un nuevo cambio de tendencia en la industria de camiones donde las transmisiones automatizadas están siendo cada vez más valoradas y requeridas.
El tablero se destaca por brindar toda la información necesaria al conductor con el fin de tener el control completo del vehículo y permitirle así tomar decisiones en tiempo y forma para optimizar el desempeño del camión. El mismo cuenta con computadora de abordo, la cual indica los distintos componentes y sistemas que están activados, consumos parciales, promedio y totales de combustible, nivel de carga de batería, presión de circuitos de aire, entre otros tantos. También se destacan en el tablero todos los testigos diseñados específicamente en forma y color para facilitarle al conductor una intuitiva interpretación.
A su vez, la versión VTronic incorpora el asistente de partida en pendiente (Sistema Easystart) y control automático de tracción (ATC), ambos de serie.
El 25.360 VTronic está equipado con una cabina Constellation. La misma es Dormitorio y Techo Alto, lo que amplifica el confort interno y se adapta para ser combinado con implementos elevados, favoreciendo la aerodinamia del conjunto completo y contribuyendo a minimizar el consumo de combustible. Se destaca en la cabina Constellation el escalón rebajado en el piso de la misma y sobre el vano de motor, facilitando el movimiento dentro del habitáculo.
La versión VTronic desembarca con los nuevos acabados internos y detalles estéticos exteriores que presenta la renovada gama Constellation. Entre los mismos se destacan nuevos tonos más oscuros en todos los acabados internos, nuevos tapizados para sus versiones de asientos tanto paro los revestimientos en cuero sintético como en tela hidrorepelente, todos customizados con el detalle Constellation inscripto. En el exterior se destaca la máscara en la parte superior del capot, y el renovado badge Constellation en la visera del vehículo.
El 25.360 VTronic, a su vez se distingue por configurarse de serie con los asientos de tela hidrorepelente con refuerzos en las zonas de mayor roce y paragolpes y estribos del mismo color que la cabina.

Además presenta el siguiente nivel de equipamiento:
• Asiento de conductor con suspensión neumática, y múltiples regulaciones (Longitudinal, en altura e inclinación de respaldo), con reposacabezas y cinturón de seguridad de 3 puntos.
• Asiento de acompañante múltiple regulable (Longitudinal e inclinación de respaldo), con reposacabezas y cinturón de seguridad de 3 puntos.
• Columna de dirección regulable en altura y profundidad.
• Calefacción y Aire Acondicionado.
• Radio con AM / FM, MP3, USB, Bluetooth.
• Visera Parasol Externa.
• Computadora de abordo con control de Velocidad Crucero y panel de instrumentos color y multifunción.
• Levantacristales eléctricos y cierre centralizado de puertas.
• Espejos retrovisores con eléctricos, Bi-partido (Principal + Gran Angular) y Espejo de maniobra.
• Tecla adicional para accionamiento de toma de fuerza.
Esta versión también presenta riel para cortinas, consola de techo, múltiples portaobjetos, cucheta con espacio bajo la misma de guardado, escotilla de techo y suspensión de cabina, mecánica e independiente de 4 puntos.
Otros atributos a destacar son la inclusión de serie de la función máxima tracción y del bloqueo de diferencial.
La función “Máxima Tracción” permite facilitar el arranque del vehículo inteligentemente, aprovechando precisamente el peso del camión completo cargado. Básicamente éste sistema permite levantar parcialmente el tercer eje del tractor del piso, trasladando parte del peso que se descargaba originalmente al suelo a través del tercer eje ahora al segundo eje, el tractivo. Esto permite de una forma sencilla y astuta aumentar el poder tractivo del tractor.
Ambas funciones representan equipamiento que sólo es posible tenerlo en un tractor 6×2 cuando el mismo tiene esa configuración original de fábrica. Los tractores 6×2, que originalmente fueron fabricados como 4×2 y luego transformados en 6×2, no podrán contar con estos atributos de gran valor para el transportista.
“Con vehículos como el Constellation 25.360 VTronic, con precios competitivos, planes de financiación y un servicio de postventa de excelencia (2 años de garantía o 200.000km); Volkswagen se acerca aún más a sus clientes con una gama más confiable y completa”, declaró Ojanguren.

Fuente: InfoCampo

 Like

“¡Basta de vandalismo en la propiedad privada rural! ¡Que el Gobierno actúe!”. Así se titula el pedido de Gastón Ignacio Marra, profesor adjunto regular de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en Change.org para que el Gobierno Nacional tome “medidas concretas” para esclarecer las roturas de silobolsas.
En una especie de carta a Alberto Fernández, Marra remarcó que de cada $100 que produce el campo, $70 se destinan al Estado en forma de retenciones, impuestos nacionales, provinciales y municipales. “Con los $30 restantes se pagan deudas de campañas anteriores, compran insumos para próximas campañas, alquileres, sueldos, compras y mantenimiento de maquinarias, etc”, resume.
La publicación ya consiguió 21.745 firmas, y esperan que se sumen más en estos días tras los últimos casos que se registraron.
“La violación de la propiedad privada, el robo de granos y ganado como así también la rotura de silobolsas son actos de vandalismo y sabotaje que se observan con cada vez más frecuencia en las provincias. Pequeños productores, trabajadores rurales y habitantes de ciudades del interior están indefensos frente a la falta de respuestas del Estado”, sostuvo el experto en economía.
En su petitorio, solicitó “medidas concretas” por parte de los ministerios de Agricultura y Seguridad para “ayudar al Poder Judicial a investigar y encontrar a los responsables”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hace 15 años poblaciones de sorgo de alepo del NOA resultaban ser el primer caso argentino de malezas resistentes a glifosato. Desde entonces, poblaciones de catorce especies de malezas han evolucionado hacia la resistencia a ese herbicida. En respuesta a esto, se incrementó el empleo de principios activos alternativos para el manejo de estas malezas de difícil control. Sin embargo, en la última década, casi la mitad de los casos de resistencia a glifosato han presentado baja sensibilidad a otros herbicidas de diferentes sitios de acción. Esto lleva a que el manejo de malezas se complejice y las estrategias deban proyectarse a mediano y largo plazo.
Sabemos que las comunidades de malezas responden al manejo al que son sometidas regularmente. Tal respuesta es entendida como un proceso evolutivo donde prevalecen aquellas plantas mejor adaptadas. A nivel global, las advertencias acerca del avance de malezas resistentes a herbicidas comenzaron en la década del ‘70, sin embargo el desarrollo de nuevos herbicidas, el empleo de diferentes prácticas agronómicas como la rotación de cultivos y el control mecánico habrían limitado su evolución.
Las poblaciones de malezas se caracterizan por presentar variabilidad, es decir, por estar conformadas por plantas que pese a ser de la misma especie, tienen diferentes características (distintas alturas, tamaños y espesor de hojas, diferente fenología, por citar algunas…) que las hacen distintas unas de otras.
Todos estos rasgos variables entre plantas son, en gran medida, controlados por genes. Luego de realizar la aplicación de un herbicida sobrevivirán aquellas plantas que porten el o los genes que provean baja sensibilidad. Así, el proceso de selección ha comenzado.
Las prácticas que resultan útiles para manejar los problemas de malezas resistentes a menudo sirven para prevenir la resistencia. A continuación algunos puntos a tener en cuenta para el manejo:
1. Conocer la maleza. Ante todo, es imprescindible conocer el ciclo de la/las malezas problema. Saber cuándo emergen, bajo qué condiciones ambientales, cómo se extiende su ciclo y cuándo llegan a producir los propágulos que les permiten permanecer a lo largo de los años. Además, para conocer su importancia en nuestros sistemas hay que medir. ¿Cuál es la distribución y densidad de la maleza en determinado lote? No controlaremos la maleza en una campaña, entonces es importante tener algún indicador que nos señale si la población está ganando espacio o, año tras año, está reduciendo su tamaño. Así sabremos si vamos por buen camino.
2. Llevar registro de las prácticas de control realizadas. Es muy importante saber qué herbicidas se han aplicado en cada lote en los últimos años, qué otras prácticas de manejo se han realizado. Repetimos, la resistencia es un proceso evolutivo y por tanto es la respuesta al manejo realizado durante varios años.
3. Monitorear los lotes. En un proceso de resistencia, año tras año las plantas resistentes incrementan su frecuencia hasta que alcanzan tal proporción que se vuelven evidentes en el lote. Detectar las plantas que escapan al control, cuando éstas se encuentran en baja proporción, nos permite adelantarnos varios años al problema e intervenir con mejores resultados.
4. Favorecer al mejor enemigo de las malezas. El cultivo debe ser el mejor enemigo de las malezas, ajustar aquellas prácticas que favorezcan su performance (elegir el cultivo más agresivo frente a la maleza, ajustar la densidad de siembra, el tipo y momento de fertilización, el empleo de cultivos de cobertura, etc.) permitirán explotar su interferencia en detrimento de la maleza.
5. Más vale prevenir. Evitar la dispersión de propágulos (semillas, rizomas, etc) dentro de un mismo lote como entre lotes, es clave. La llegada de simiente fuertemente seleccionada con herbicidas en otros sistemas puede conducir a que nos encontremos de un año a otro con plantas de alta resistencia a uno o más principios activos. El uso de semilla libre de malezas, la limpieza de cosechadoras y el monitoreo continuo de cabeceras es la base de la prevención.
6. Diversificación. La forma de evitar o revertir este proceso de enmalezamiento con plantas resistentes es disminuir la presión de selección con unos pocos herbicidas. Incorporar otras técnicas para el manejo de malezas, emplear principios activos de diferentes sitios de acción, recurrir a las rotaciones de cultivos o rotaciones agrícola-ganaderas sin duda hará que para las malezas las “reglas de juego” cambien constantemente y dificulten su adaptación.
7. Herbicidas. Las plantas resistentes serán prolíficas en ambientes donde se le generen las condiciones óptimas, donde la resistencia les dé una ventaja frente al resto de las malezas, entonces es importante reducir el uso del herbicida en cuestión.
Además, restringir el empleo de herbicidas de igual sitio de acción, evitar sub-dosificaciones, muchas veces encubiertas en una aplicación de baja calidad (empleando agua inadecuada o bajo condiciones ambientales inapropiadas) son cuestiones a tener en cuenta al momento de planificar el tratamiento.
Antes de la difusión de los herbicidas, el productor se encontraba forzado a realizar un enfoque integrado para el manejo de las malezas, debido a que ninguna tecnología por separado era suficiente para lograr el control deseado. Ante el actual escenario de malezas resistentes a múltiples herbicidas, el  de malezas debe ir retomándose y proyectarse en el mediano y largo plazo. La combinación de las diferentes prácticas agronómicas, sin duda conducirán a ir reduciendo año a año el número de plantas resistentes de una población y contribuir a la estabilidad del sistema donde los herbicidas son una herramienta más.

Fuente: InfoCampo

 Like

La llegada del otoño se instala en los invernadores el temor a las bajas ganancias de peso en terneros y novillos, algo absolutamente comprensible ya que, históricamente, en dicho trimestre se registran las menores producciones de carne diaria, originadas en ganan­cias de peso que rara vez superan los 200 gramos por día y animal. 
“Las deficiencias en calidad y, más concretamente, el desbalance entre el contenido de proteína y energía han sido el punto sobre el cual se ha centrado, casi con exclusividad, la responsabilidad del problema”, explican el ingeniero agrónomo Daniel Méndez y el médico veterinario Patricio Davies, ambos del INTA General Villegas.
Mirá también Sorgo, una pieza clave para incrementar la rentabilidad en la ganadería
Por su parte, agregan en otras palabras, el problema de otoño es sumamente complejo debido al gran número de factores que intervienen en su manifestación, por lo que reducirlo exclusivamente a un problema de desbalance,  resulta en una sobresimplificación peligrosa.
Entonces, explican los expertos que se trata de un tema de asignaciones alimentarias.
“Al respecto la información indica que, con asignaciones de materia seca, de un forraje característico de otoño superiores al 2,5% del peso vivo, los desbalances en la composición química del forraje, si bien afectan la ganancia de peso, no serían limitantes para obtener ganancias, tanto en terneros como en novillos, de 760 gramos diarios por animal”. 
Mirá también |VIDEO|: Así se prendió fuego el campo del presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto
¿Cuáles son las fallas, entonces? Méndez y Davies citan que los erro­res en el pesaje, falta de medición de la asignación forrajera y la utilización de suplementos no adecua­dos son algunos aspectos que, según se ha podido demostrar, también condicionan la respuesta animal en esta época.
De todos ellos, las limitaciones en el consumo originadas en asignaciones insuficientes de forraje parecerían ser la causa más relevante que limita la ganancia de peso en los planteos reales de producción.
En esos mismos trabajos se determinó que la suplementación con grano de maíz al 1% del peso vivo mejoró sola­mente en 84 gramos diario por animal la performance de los testigos.
El principal efecto de la suplementa­ción fue el aumento de la receptividad del verdeo debido a la sustitución que en promedio fue de 542 g de pasto por kg de grano suministrado.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después del caos que se originó en el límite de Córdoba con San Luis por la imposibilidad de acceder a la provincia que gobierna Alberto Rodríguez Saá, finalmente la Justicia falló a favor de los productores y ordenó reabrir los pasos.
Este miércoles, el Juzgado Federal de Río Cuarto hizo lugar al recurso de amparo que pidió la Sociedad Rural local en conjunto con la Asociación Rural Vicuña Mackenna, el Consorcio Caminero de Achiras y el Centro de Transportistas para poder circular con los permisos correspondientes.
De esta manera, la Ruta Nacional 8, la Ruta Provincial 30 y los respectivos caminos vecinales tendrán que quedar habilitados para quienes tengan o trabajen en campos en territorio puntano.
Sentencia Sociedad Rural de Río Cuarto by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de los sucesos vinculados al vandalismo e inseguridad rural, una parte de la sociedad se formula preguntas acerca del uso de silobolsas por parte de los productores agropecuarios para guardar sus granos.
Tal como lo explica en un informe Martha Cuniberti, del INTA Marcos Juárez, el motivo principal del almacenamiento es mantener la calidad inicial de los granos lograda en el campo hasta su entrega.
Un factor a tener en cuenta es la temperatura: el aumento puede estar acompañado por un incremento en el número de colonias de hongos, cuando la humedad de los granos sobrepasa el 14%. Y a mayor nivel de humedad del grano, se incrementa riesgo de deterioro.
Los microorganismos necesitan de humedad para crecer y a medida que se van desarrollando, explica Cuniberti, aumentan su nivel de respiración y la temperatura de la masa de los granos. Si la humedad aumenta aún más, pueden llegar a desarrollarse levaduras y bacterias y acelerar así el deterioro.
En ese marco, la suba de temperatura de los granos que produce los hongos se manifiesta como focos de calor húmedos y pueden llegar a temperaturas muy elevadas y causar el ardido de los granos con consecuencias en la calidad del gluten semejantes al secado artificial a altas temperaturas.
“El silobolsa es una alternativa viable y recomendable siempre que se almacene seco. Se recomienda anotar en la bolsa la humedad inicial del grano embolsado para realizar luego monitoreos de control en base a la medición de anhídrido carbónico, para detectar cualquier incremento de la actividad biológica que pueda deterior la calidad industrial del grano”, resaltó la experta del INTA.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires informó que se encuentra trabajando en un proyecto multidisciplinario para entrenar canes para la detección del agente viral coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo tipo 2 (SARS-2), virus que produce la enfermedad Covid-19.
Según contaron los especialistas, “la extraordinaria capacidad olfativa de los perros ha permitido que, desde hace mucho tiempo, se los entrene para detectar distintas sustancias como estupefacientes, explosivos, billetes de dólares, alimentos en las barreras sanitarias, además de la búsqueda de personas con vida en desastres naturales y estructuras colapsadas, búsqueda de restos humanos o en la identificación forense o criminalística”.
Los perros tienen 300 millones de receptores olfativos, cuando los humanos tenemos sólo 6 millones, y eso ha permitido ampliar su participación en otros tipos de detecciones dentro del campo de la salud humana, como detectar desde infecciones bacterianas hasta tumores nasales.
Responsables de la Facultad indicaron que “los cambios que se producen en los compuestos orgánicos volátiles que emite el cuerpo humano al contraer una enfermedad son aislados a partir de muestras de sangre, piel, sudor y orina para ser utilizados en el adiestramiento de los perros detectores”.

Fuente: InfoCampo

 Like