Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó un proyecto para que los delitos cometidos contra silobolsas, silos y tolvas sea categorizado como “vandalismo rural” y quien comenta dicho acto ilícito, sea condenado de 2 a 5 años de prisión.
El proyecto del ex líder del Frente Renovador llega en un momento muy preocupante para la agroindustria nacional, donde los hechos de inseguridad rural han ganado fluidez y según las estimaciones de Confederaciones Rurales Argentinas en lo que va del año, ya se registraron más de 60 rotura de silobolsas en el país, sin contar otro tipo de casos como incendios, cuatrerismo, robo, etc.
El Artículo 1 del proyecto establece una modificación de “los artículos 186 y 189 del Código Penal y sus modificatorias”, para impartir diferentes penas, según el tipo de delito.
Para el caso de “causare incendio, explosión, inundación, derrumbe, liberación de patógenos, tóxicos o energía, emisión de radiaciones, o cualquier otro proceso destructor capaz de producir estrago”, se penará con prisión de dos a diez años.
Llegado el caso que alguno de los casos anteriores ponga en “peligro la vida, el máximo de la pena será de doce años”.
“Si como resultado se provocare la muerte de una o más personas, el máximo de la pena será de veinticinco años de prisión. Si esos efectos se produjeren por imprudencia o negligencia, este máximo será de quince años”.
Cuando todo parecía indicar que el oficialismo no tomaba cartas en el asunto de la inseguridad, ayer por la mañana el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, aseguró que el Gobierno Nacional estaba trabajando para llevar tranquilidad al sector agropecuario, y resolver los hechos de inseguridad que ya eran moneda corriente.
En el día de hoy, antes de darse a conocer el proyecto de Ley de Massa, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, comunicó que lamentaba los daños en cada uno de los casos, y que repudiaba cada uno de los casos “como el que se dio en una provincia vecina de Córdoba, donde los daños se dieron en un predio del presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto”.
Vea también: |VIDEO|: Así se prendió fuego el campo del presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto
El proyecto de Sergio Massa inscribe la nueva categoría de “Vandalismo Rural”, donde la “pena será de dos a cinco años de prisión cuando se afecte el normal desempeño o explotación de un establecimiento rural a través de la destrucción, inutilización, desaparición o cualquier otro modo de daño respecto de:
a) Granos, semillas y cereales en parva, gavillas, bolsas, silos, tolvas, tanques o unidades de almacenamiento, o de los mismos todavía no cosechados;
b) Bosques, viñas, olivares, cañaverales, algodonales, yerbatales o cualquiera otra plantación de árboles o arbustos en explotación, ya sea con sus frutos en pie o cosechados;
c) Ganado en los campos o de sus productos amontonados en el campo o depositados;
d) Leña o carbón de leña, apilados o amontonados en los campos de su explotación y destinados al comercio;
e) Alfalfares o cualquier otro cultivo de forrajes, ya sea en pie o emparvados, engavillados, ensilados o enfardados;
f) Los mismos productos mencionados en los párrafos anteriores, cargados, parados o en movimiento.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La elaboraron dos diputados de Juntos por el Cambio, que piden que la Justicia abra una investigación por los daños a silobolsas y los incendios de campos.
Fuente: Clarín Rural
La oleaginosa cotizó en $ 15.820 por tonelada y el maíz en U$S 130. Los futuros de los tres principales granos volvieron a subir en Estados Unidos.
Fuente: Clarín Rural
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) dio a conocer los resultados de las exportaciones argentinas de carne vacuna correspondientes al mes de mayo que se ubicaron en niveles significativamente superiores, (+25,2%), a los de abril de 2020; y resultaron significativamente superiores, (+24%), a las de mayo del año 2019, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vísceras).
La ventas al exterior de este producto acumulan a lo largo del último año, o sea desde junio de 2019 a mayo de 2020, un volumen cercano a las 896.000 toneladas equivalente res con hueso; por un valor cercano a 3.215 millones de dólares.
Según la información difundida por el IPCVA, las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al quinto mes del año 2020 alcanzaron un valor de aproximadamente 249,3 millones de dólares, resultando (+2,0%) superiores a lo obtenido en mayo del año 2019.
El precio promedio de exportación correspondiente al mes de mayo del año 2020 es significativamente inferior, (-17,8%), al observado a lo largo del quinto mes del año 2019.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Tras la definición de rindes, en los próximos meses los precios se regirán por la relación comercial entre las dos grandes potencias globales.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Las cotizaciones de los commodities avanzaron nuevamente en Chicago, a fuerza de un escenario de menor área sembrada e incertidumbre climática en el medio oeste americano.
“La soja mantuvo tendencia alcista y acumuló nuevas ganancias. Se recuerda que el USDA dejó sin cambios la superficie final sembrada respecto de la intención en de marzo, cuando el mercado descontaba un aumento. Stocks (al 1° de Junio) se ubicaron en niveles inferiores en términos interanuales. Por otra parte, el clima ganó atención. Comenzó a despertarse temor sobre posibilidades de clima seco y elevadas temperaturas, cuando los cultivos comienzan a atravesar distintas etapas de desarrollo. Se siguió pendiente al comportamiento de China y la demanda externa”, informó Grassi.
En cuanto al maíz, “convalidó nuevas ganancias. El USDA recortó la superficie sembrada en una cuantía mayor a la que esperaba el mercado. Significa un punto de partida inferior en términos productivos y comienza a cuestionarse la posibilidad de alcanzar los volúmenes récord que se esperaban. En tanto, las condiciones climáticas se siguen de cerca, con cultivos que pronto entraran en fases reproductivas. 73% de los cuadros mantienen condiciones buenas a excelentes. Petróleo cotizando con ganancias, agregó impulso adicional”, aseguró la corredora de granos.
“Poducto del ligero ajuste en área sembrada de trigo total para EE.UU. y la suba de sus pares, aportaron firmeza al cereal. A su vez, demanda de importadores tradicionales permanecía activa, brindando respaldo a precios. En contrario, avance de la cosecha de trigo de invierno en EE.UU. limitó mayores avances junto con buenas perspectivas de producción para todo el hemisferio norte”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales.
Subas para la soja local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos contó con valores de compras alcistas por la soja y el maíz con entrega inmediata, y ofertas estables por trigo. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata ascendió a $ 15.820/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible alcanzó los $ 9.050/t, y la propuesta de compra por trigo disponible se mantuvo en U$S 180/t”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 230.2/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 15.820/t, y U$S 226/t Agosto.
– Por trigo, U$S 180/t disponible, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, $ 9.050/t disponible, y U$S 134/t Noviembre.
– Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo