Los factores que conducen a la elección de la yerba para consumo son diversos. Un estudio del
INYM afirma que las proporciones de hoja, palo y polvo, que conforman el blend, van a influir en el
sabor, intensidad y duración del mate.
A la hora de buscar un mate suave, la yerba tradicional con palo es una buena opción, porque
posee un promedio de 70% de hojas secas y trituradas, y 30% de palo. Por el contrario, los más
intensos son los que no tienen palo.
El tiempo de estacionamiento también tiene influencia en el sabor. Cada marca determina el
tiempo y elabora su propio blend, es decir que el tiempo y las proporciones de hoja, palo y polvo
van a variar.
Los beneficios de tomar mate
La infusión tiene propiedades energizantes y tonificantes por su contenido de mateína, un
principio activo del grupo de las catequinas, que estimulan el sistema nervioso central y
promueven la actividad mental.
Entre otras cualidades, el mate cuenta con la positiva particularidad de no interferir en los
patrones normales del sueño. También, a través de los flavonoides, ejerce una acción
antioxidante.
Tiene cantidades considerables de potasio, hierro, fósforo, sodio, magnesio, y diversas sustancias
antioxidantes, vitaminas (A, B1, B2, C y K) y carotenos.
Asimismo, estimula la actividad muscular, pulmonar y regula los latidos del corazón. Aporta
bienestar, vigor y lucidez intelectual. Tiene acción hepatoprotectora, diurética, digestiva y
optimiza la absorción nutricional del organismo al regular en general todas sus funciones de
asimilación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores agropecuarios del centro este de Chaco se encontraron con una sorpresa esta semana cuando les llegó un nuevo impuesto por la construcción de las rutas provinciales 9 y 3.
Se trata de una “contribución por mejoras viales”, en modo retroactivo, de la que se enteraron a través de un correo electrónico que les enviaron desde el gobierno local.
“Nos quedamos con la boca abierta”, contó Patricia Rodríguez, productora de la zona de Quitilipi, en diálogo con Agrolink radio. 
Rodríguez dice que cuando se construyeron esas rutas internas el gobierno les aseguró que se harían con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que los chaqueños no tendrían que aportar nada. “Ahora resulta que no fue así, y nos piden que paguemos el 30% del total de la obra“, remarca.
Precios altos y promesas de Capitanich
Si bien reconoce que las obras son “muy importantes” para la zona, y principalmente para la producción agropecuaria, Rodríguez contó que los impuestos son altísimos y el tiempo para pagarlos es muy poco: entre uno, dos o tres años, por única vez.
“Yo estoy a 12 kilómetros de la Ruta 9 y tengo que pagar $200 mil en un año. La gente que tiene 100 hectáreas frente a la ruta debe pagar cerca de $300 mil, y los que tienen 1.000 hectáreas, que son pocos, duplican esos valores”, detalló.
Es que los precios varían según la distancia de la ruta, y contemplan además 20 kilómetros a cada costado.
Ante la situación, los productores le pidieron una audiencia al gobernador Capitanich, que los recibió en las últimas horas. “Se comprometió verbalmente a suspender esto, a no cobrarle a nadie hasta que se revea el impuesto. Queremos confiar en que es verdad“, cerró Rodríguez, que estuvo en el encuentro virtual.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires aprobó proyectos productivos de producción hortícola agroecológica de agricultura familiar, que beneficiará alrededor de 1400 productores en forma directa, para que puedan desarrollar sistemas agrícolas sostenibles.
“Es muy importante la aprobación de esta primera etapa de proyectos, ya que permite financiar con equipamiento a un amplio abanico de productores familiares hortícolas que producen de forma agroecológica, en transición hacia la agroecología, o que incorporarán prácticas agroecológicas. Existe un gran potencial para esta producción en todo el territorio bonaerense”, destacó el Ministro Javier Rodríguez.
Con la ejecución de estos nueve proyectos por $57,5  millones, desde el ministerio estiman que “se beneficiarán productores pertenecientes a los partidos de Berazategui, Florencio Varela, La Plata, General Pueyrredón, Daireaux, Trenque Lauquen, Pehuajó y Rivadavia”.
Las iniciativas contemplan aumentar la productividad en general y la producción de hortalizas pesadas a campo, reducir costos de laboreo, mejorar los rindes y desarrollo de los cultivos, la construcción de centros de acopio invernáculos; además de incorporar productos al mercado provincial, diversificar la producción, e incorporar nuevas maquinarias, entre otros.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de la ola de casos de vandalismo rural, CRA habilitó un canal de denuncias y puso a disposición un equipo de abogados para asistir a los productores afectados.
La iniciativa busca “evacuar dudas y dar respaldo a los planteos”, y difundir los hechos a través de los canales institucionales de comunicación de la entidad.
“Es necesario aclarar que el productor sienta que, si bien la continuidad de la denuncia la deberá llevar con su abogado de confianza, CRA está a disposición”, remarcó la entidad, al tiempo que explicó que esta medida “en ningún caso quita potestades a las sociedades rurales de base o confederaciones”.
Para ingresar, click acá.

Fuente: InfoCampo

 Like

La nueva versión del juego electrónico Farming Simulator generó un estallido no solo en los fanáticos del sector agropecuario sino también en el público en general.
El juego permite conducir más de 300 vehículos y máquinas auténticas, incluidas las de John Deere, pero también Case IH, New Holland, Challenger, Fendt, Massey Ferguson, Valtra, Krone, Deutz-Fahr, entre otras.
Una vez que ingresa, el jugador se convierte en un productor moderno y puede montar su propia granja en dos enormes campos estadounidenses y europeos. La experiencia permite nuevas y emocionantes actividades agrícolas, cultivos para cosechar y animales para cuidar.
Un primer acercamiento al trabajo en el campo
Farming Simulator es una de las opciones más elegidas a la hora de acercar a niños y jóvenes a la agricultura, ya que les permite tener su primera experiencia como productores.
Es que el juego propone un paso a paso de cada actividad agrícola, desde la labranza, pasando por la siembra, fertilización y pulverización hasta la cosecha. Asimismo, da un acercamiento a la ganadería con diferentes razas y prácticas como cría, recría, invernada. Y también incluye silvicultura, caballos, producción de pollos, cerdos y ovejas.
En una realidad aumentada, el usuario podrá sentirse como si estuviera en el campo a través de una consola o en la misma PC, y tendrá que tomar decisiones tanto agronómicas como económicas, porque debe manejar dinero según el tipo de trabajo que se elija (productor propietario, arrendatario, contratista, entre otras opciones).
 Les dejamos un tutorial para empezar a probar este increíble juego:

Fuente: InfoCampo

 Like

En los modelos integrados agrícola ganaderos, – en especial los basados en el pastoreo de cultivos de servicios (CS) -, suele aparecer la ‘dicotomía’ entre maximizar la productividad y cuidar el ambiente, como si hubiera que elegir una o la otra. El equipo de Producción Animal de la UNR liderado por el Ing. Agr. Julio Galli, llama a revisar estos conceptos.
Galli pasará por el XXVIII Congreso Aapresid virtual (del 18 al 28 de agosto) para debatir el impacto del pastoreo sobre la sustentabilidad en modelos integrados. En su último trabajo comparó planteos 100% agrícolas de soja sobre soja y soja antecedida por un CS sin pastorear, con planteos donde el CS fue aprovechado con vaquillonas de recría a distintas intensidades: alta (5 cm de remanente), media-alta (10 cm), media-baja (15 cm) y baja (20 cm). El pastoreo fue continuo con el uso de animales ‘volante’ para ir ajustando la carga, que osciló de 2,4 a 6,5 cabezas/ha.
Pastoreos moderados y CS bien hechos: por ahi viene la clave
El estudio mostró que pastoreos con intensidades media-baja permitieron ganancias de peso vivo de hasta 1.05 kg/día y producciones de carne de 430 kg/ha en 100 días, nada despreciable en un sistema con 0 suplementación.
El planteo integrado también impactó sobre el rendimiento de la soja sucesora. “Si bien las diferencias no son significativas, vemos que la tendencia en el tiempo se inclina a favor de los tratamientos pastoreados”, señaló Galli. El rendimiento económico relativo del planteo integrado superó en un 56% a la soja pura. El margen también fue superior respecto del uso exclusivo del raigrás como CS.
De hecho, el raigrás pastoreado acumuló 45% más de biomasa aérea respecto del no pastoreado y, aun con los máximos valores de producción de carne, dejó muy buena cobertura remanente (4.500 kg/ha).
Según Galli, “un verdeo permite obtener carne y brindar servicios ecosistémicos, pero la clave está en hacerlo bien”. El manejo que se dio, en este caso al raigrás, fue el de un verdeo. Se optó por un raigrás tetraploide, con densidades de 25 kg/ha.
Lo primero es mirar la especie que mejor se adapta a cada sistema. En este caso se trabajó con raigrás por su calidad forrajera y menor susceptibilidad a roya, pero en otras zonas podría convenir cebada o avena.
“Es de esperar que este manejo con pastoreos moderados muestre la misma tendencia en otros planteos, más allá de la zona o la especie”, explicó Galli.
Incluso puede optarse por subir la carga y apostar a la suplementación, siempre y cuando se respeten los 15 cm de remanente.
Como cuestiones a considerar, el seguimiento del pastoreo en los primeros 20 días es clave para detectar posibles desbalances de fibra. Por otro lado, estos esquemas exigen mayor cintura para planificar, ya que si bien puede jugarse con el ciclo del CS, no siempre podrá desocuparse el lote y sembrar el cultivo de verano en la fecha prevista.
Para las malezas: el mayor riesgo se corre en la ventana entre que se sacan los animales y se seca el CS. “Pero si se respetan los 15 cm de remanente (evitando pastoreos intensos) las malezas no suelen ser un problema”.

Sustentabilidad: la carga “animal-ambiental”
En cuanto a la sustentabilidad, Galli recomienda dejar de planificar la carga animal pensando en maximizar la producción. “El impacto sobre el ambiente debe ser parte de la ecuación. Por eso conviene hablar de ‘carga animal-ambiental’”, explicó.
Con la orina y heces, los animales devuelven al suelo más de la mitad del N y P, y con el pastoreo, desacoplan los nutrientes para que sean fácilmente reciclados y vueltos a ‘acoplar’ una vez absorbidos por la pastura. Pero las altas cargas rompen ese equilibrio de ‘acople-desacople’ y es ahí donde se generan las emisiones, contaminación de napas, etc.
El concepto de ‘carga animal-ambiental’ apunta a rehacer las cuentas pensando en algo más que la producción de carne. Según Galli, la carga óptima está donde equilibran el máximo de cabezas/ha y el mínimo de emisiones y lixiviación de nutrientes; la máxima cosecha de carbono (y por tanto la ganancia diaria) y su máximo retorno al suelo; la máxima digestibilidad y la mínima degradabilidad de la broza (y por tanto un mayor tiempo de retención del residuo en el suelo).
Al mirar indicadores de salud de suelo, los suelos bajo modelos integrados mostraron menor resistencia a la penetración respecto de soja pura, aun con pastoreos de alta carga. También fueron máximas la estabilidad de los agregados y las tasas de infiltración, en este último caso sin diferencias respecto del uso exclusivo del raigrás como CS.
En cuanto al reciclado de C el mayor aporte viene de las raíces, y este también se maneja con el pastoreo: “Cada pastoreo provoca la muerte de raíces, aportando C al sistema”, explica Galli. La acumulacion de C orgánico fue máxima con pastoreos intermedios.
Queda claro que los sistemas simples son también los menos estables y menos resilientes, y que el camino de la sustentabilidad está marcado por lo complejo: las ‘recetas’ ya no pueden salvarnos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un incendio en un criadero de cerdos de la zona de Villa Fiusa, en las cercanías de Villa María, Córdoba, terminó con la vida de 150 lechones.
El fuego se desató cerca de las 19 del lunes, y tomó por completo uno de los dos galpones del establecimiento, que cuenta con un total de 600 animales.
Efectivos de Bomberos Voluntarios de Villanueva trabajaron intensamente para contener las llamas, al tiempo que la Comisaría de Turno se hizo cargo de la causa para investigar si se trató de un incendio intencional o si fue una falla de la calefacción.
Según trascendió en medios locales, todo indica que no fue un ataque sino un problema técnico, aunque todavía no hay confirmación oficial.

Fuente: InfoCampo

 Like

La agricultura de precisión sigue trayendo oleadas y oleadas de innovación tecnológica. En materia de sembradora de granos gruesos, la dirección actual es la incorporación de dosificadores, monitores de precisión y sistemas que estabilizan el trabajo del cuerpo de siembra.
Estos son órganos de control clave ya que monitorean no solo el flujo de la semilla y el fertilizante, sino que aseguran una población de simientes de maíz sin fallas en la implantación.
Por ello, el control total de la variabilidad espacial es un aspecto sustancial para lograr uniformidad y es definitorio a la hora de explorar todo el potencial de rendimiento del cultivo.
Actualmente, múltiples marcas de sembradoras ofrecen tecnología para la dosificación neumática y variable, tanto de semillas como de fertilizantes. Sin embargo, la cordobesa Agrometal, fabricante de sembradoras, fue pionera y se adelantó a la incorporación de herramientas de avanzada.
Fue así que consiguió la homologación y colocación de tecnología de Precision Planting, que llegó al país hace seis años. Luego la siguieron otras nacionales del segmento.
Además de la uniformidad espacial en el cultivo de maíz, la uniformidad temporal es una variable indispensable para el rendimiento del cultivo. Esta se logra con una buena sembradora, que pueda mantener la profundidad de siembra pareja a lo largo de todo el lote.
Siguiendo con la uniformidad temporal, ello también significa sembradoras y cuerpos de siembra diseñados para ser estables en el lote y la labor, considerando el largo, el peso, las paralelas, los resortes y el diseño de la máquina.
En este último sentido, también los productores y contratistas cuentan con el aporte de la tecnología nacional desarrollada por Baratec, Agrometal y testeada por el INTA Manfredi.
Se trata de Twin Force (Ver Foto superior), una innovación que permite precargar la presión sobre el cuerpo de siembra a un pulmón, desde la cabina del tractor, y favorece así mantener constante el trabajo de la máquina, a pesar de la oscilación dada por el terreno.

Twin Force consigue la estabilidad mediante un amortiguador por cada surco de siembra lo que hace que, a pesar de los bruscos o normales desniveles de terreno, el cuerpo de siembra no salte, no rebote y, por lo tanto, la profundidad se mantenga constante.
El amortiguador también trae aparejado el aumento de la velocidad de siembra, sin el riesgo del salto de los cuerpos que son tan perjudiciales para optimizar la uniformidad temporal del cultivo.
Otro detalle del Twin Force es un sistema simple de instalar y no requiere de la capacidad hidráulica del tractor para funcionar, como es el caso de otros sistemas.
EL FUTURO
El progreso de la agricultura de precisión y todos sus implementos fue convirtiendo, poco a poco, a la cabina del tractor en un entorno poco amigable para el conductor. En perspectiva, las empresas referentes en siembra ya está trabajando en opciones de dosificadores que se conecten con protocolo ISOBUS.
ISOBUS es un idioma único mediante el cual tractor, software e implemento se podrán ver en una sola pantalla en la cabina, permitiendo simplificar la operatoria de trabajo. Al mismo tiempo, esto evitará la duplicidad de monitores y cableados, generando un espacio más relajado, armonioso y sencillo de operar para el maquinista.

INVERSIÓN
Al momento de definir y analizar tecnologías, la pregunta es: ¿Cuándo conviene invertir en todas estas tecnologías, que agregan costo y complejidad a la sembradora?
La respuesta a esta pregunta debe considerar dos grandes aspectos. El primero estrictamente agronómico: si el agricultor busca sembrar maíz, en cantidad y calidad, la inversión en monitores de precisión y dosificadores se repaga en un tiempo más corto en el que alcanza la obsolescencia de la herramienta.
Por su parte, son equipos costosos para sembrar trigo o soja y estos cultivos no devuelven la inversión de la misma forma que el maíz.
En otro sentido, el siguiente aspecto por considerar es la mecánica. Un dosificador y un monitor no pueden reemplazar a una buena sembradora, con diseño y peso adecuados. Es decir, lo primero es el implemento de calidad y luego un buen dosificador que ayude a aumentar el rinde.
Por eso, la mecánica de las sembradoras Agrometal está preparada para un labor eficiente, que asegura la acción de corte de rastrojo, la apertura del surco sin fratachar la tierra, el control de profundidad, el posicionamiento de la semilla en contacto con la tierra y su tapado adecuado. Todos son aspectos fundamentales para el óptimo trabajo del dosificador.

Fuente: InfoCampo

 Like