Juan Grabois se refirió este viernes a la rotura de silobolsas y a los crecientes casos de inseguridad en el ámbito rural y descartó que se trate de un tema ideológico.
“A nadie se le puede ocurrir que un dirigente o militantes vayan a romper silobolsas, no tiene sentido”, dijo en declaraciones radiales, y criticó que se busque “transformar un hecho delictivo en un hecho político“.
El dirigente social deslizó también que “puede ser que haya algo de la conveniencia de romper silobolsas, que es que el seguro les pague“.
Asimismo, respondió a las acusaciones del presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, quien lo señaló como “referente ideológico” de los episodios vandálicos. “Cuando planteo estos debates, en lugar de tener un interlocutor intelectualmente honesto, empiezan a inventar que rompo silobolsas o que le quiero expropiar el campo al chacarero para que, de tantas mentiras, alguna quede”, sostuvo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Desde preemergencia hasta postemergenciam hay seis modos de acción herbicidas para el maíz y un gran porcentaje del mercado utiliza solo dos o tres de ellos”, se lamentó el técnico, especializada en herbicidas Alejandro Piñeiro.
En un recorrido por las estrategias disponibles, el asesor realizó un buen diagnóstico, instó a conocer en profundidad la biología de cada maleza, a sumar al control químico el uso de cultivos de servicio, y todo en el marco de buenas prácticas, calidad de aplicaciones y limpieza de equipos con el fin de disminuir los bancos de semillas.
“Un producto puede ser altamente eficaz, pero vamos a reducir sus beneficios a la mitad si no lo usamos bien”, afirmó.

BIOLOGÍA
“Si se asocia el flujo de emergencia de las malezas con el ciclo del cultivo, se puede hacer correlaciones biológicas simples”, manifestó Piñeiro. Así, el maíz de primera se estará exponiendo a los principales picos de Amaranthus spp. y Echinocloa spp..
“Con esta información se puede elegir el herbicida residual que se adecue a la estrategia, teniendo las condiciones ambientales. Para la incorporación se necesitan de 15 a 20 milímetros para su incorporación”, especificó el técnico.
Extendiedo este análisis, Piñeiro explicó que, “en maíces de segunda tengamos en cuenta la necesidad de hacer un reseteo previo a la aplicación de un producto residual porque vamos a tener las principales camadas de nacimientos de yuyos colorados y gramíneas”.
En referencia a las soluciones, Piñeiro recomendó dejar de concentrarnos únicamente en sus estados vegetativos para empezar a ver los bancos de semillas con el fin de disminuirlos.
Mirá también La operación de la sembradora, la base de un maíz de punta
HERBICIDAS 
Piñeriro, que es gerente de herbicidas de UPL, detalló que entre los cuatro modos de acción destinados a la pre emergencia y pre siembra del maíz, “en las últimas campañas vienen ganando mercado los herbicidas del modo de acción F2 (HPPD). Estos los usamos en presiembra, como residual, y también como una herramienta para controles en post emergencia”, alertó. 
El técnico reiteró lo importante, que es rotar modos de acción: “En caso de usar HPPD como residual podemos aplicar un herbicida como Lifeline, el glufosinato de amonio de UPL para maíces resistentes que nos va a estar proveyendo un modo de acción totalmente distinto”.
Para maíz, “es importante destacar el uso de Dinamic con Strim, que al combinar dos modos de acción permite mitigar la generación de resistencias”, dijo Piñeiro. Dinamic es el herbicida selectivo para maíz recomendado en aplicaciones de pre-siembra y pre-emergencia del cultivo para el control pre-emergente de hoja ancha.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Además de enfocarse en el trigo, los productores que planifican sembrar maíz y soja ya están pensando en estos cultivos. 
Por ello, las empresas semilleras ya trabajan para ofrecerles a los agicultores la mejor tecnología. Nidera Semilla tomó la posta y la presentó la campaña de soja 2020.
A modo de adelanto, cuatro nuevas variedades se suman al portfolio y comienzan su etapa de multiplicación. En todos los casos se trata de variedades superadoras, explican.

“El objetivo es ofrecer todo lo que buscan los productores en una variedad de soja. Por eso, hace ya varios años que cambiamos nuestra estrategia de mejoramiento y hoy estamos viendo los resultados. ”, expresó Damián Torino (FOTO), gerente de autógamas de Nidera Semillas.
 
VARIEDADES
NS 3821 ST: Es un cultivar ya que promete pisar fuerte en el segmento de las variedades más cortas. La tecnología STS se ha vuelto clave para los productores argentinos. En la campaña 2018/19, estas variedades ocuparon el 23% de la superficie.
“Todos los productores requieren rinde, pero para lograrlo, las variedades deben contar con las tecnologías para proteger el potencial genético. En este sentido, tiene que ver con el manejo de malezas”, explicó Torino.
NS 4621 IPRO STS: Un material que responde al nicho de los productores que usan la mejor tecnología y apuntan a este tipo de variedades para potenciar el rendimiento. 
NS 5421 STS: Una variedad de Grupo 5 medio,para la zona central de Argentina, con especial foco en Entre Ríos.
NS 6721 IPRO STS: Con alto potencial de rinde y el más completo paquete tecnológico.
Las novedades podrán contar también con los nuevos materiales NS 5030 IPRO STS y NS 6120 IPRO, lanzados en 2019 a multiplicado, que se suman NS 5028 STS (5 corto) con tecnología resistente a glifosato y Ligate STS, NS 4309, líder en la zona núcleo sojera y NS 8018 IPRO STS, recomendada para el Norte.

Fuente: InfoCampo

 Like

El principal objetivo de una adecuada rutina de ordeño es ayudar a obtener la leche de un modo limpio, rápido, suave y completo, pero también reducir al mínimo el riesgo de transmisión de mamitis.
Según estudios de la cátedra de Producción Lechera de la FAUBA, es necesario que la unidad de ordeño esté colocada en la vaca el menor tiempo posible. Para ello debe realizarse un buen estímulo en el animal y colocar las pezoneras en el momento adecuado, para que el flujo de leche sea máximo desde el mismo instante en que se colocan, y se extraiga la leche en el menor tiempo posible.
Cuando llega la oxitocina, se contraen las células mioepiteliales y empujan la leche hacia abajo, hacia la cisterna de la ubre. El efecto de la oxitocina no es permanente, sino que alcanza su nivel máximo en la sangre aproximadamente un minuto después del inicio del estímulo. Entonces, se estabiliza y empieza a decrecer.
Es importante destacar que si al final del ordeño el nivel de oxitocina en sangre es demasiado bajo, será más difícil vaciar la ubre de una manera completa y uniforme. Por lo tanto, a fin de ordeñar una vaca total y rápidamente, es importante que la unidad esté colocada en el momento en que el nivel de oxitocina está en su nivel máximo o justo antes.
En tanto, el estudio aclara que es de suma importancia evitar situaciones de estrés para que el animal no segregue adrenalina que inhiba total o parcialmente la acción de la oxitocina.

Para retirar las pezoneras, debe evitarse el “apurado a máquina”. Este procedimiento no solo incrementa el estrés en el tejido del pezón y el riesgo de entrada de aire sino que también lleva a la vaca a esperar esa manipulación antes de bajar toda la leche.
Por otro lado, se debe evitar pellizcar el tubo corto de leche entre la copa y el colector a fin de detectar el final del ordeño. Esto puede permitir que haya bacterias que asciendan por el interior del pezón.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una reunión por videoconferencia con Matías Kulfas generó un fuerte malestar en el sector yerbatero por un pedido del ministro de Desarrollo Productivo para bajar el precio al productor.
Es que, durante el encuentro, que también contó con la presencia del gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, Kulfas responsabilizó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de que el sector primario esté cobrando $13 más por la hoja verde puesta en secadero ($33 en total), y exigió que se vuelva al valor de $20, que fue el que se fijó en la mesa de negociaciones tiempo atrás.
“Kulfas está muy disgustado con el INYM y amenazó con recurrir a la ley de Abastecimiento si no se baja el precio al productor. Esa medida automáticamente suprime la mercadería de exportación y la vuelca al mercado interno para bajar los precios”, explicó Sergio Delapierre, director en el INYM por parte de los secaderos.
Delapierre contó que en el instituto están muy preocupados por la decisión, y remarcó que en el sector en general están “asombrados de que un ministro de la Nación se meta así en una economía regional que funciona medianamente bien”. 
Ahora, habrá una reunión del directorio de la institución para definir acciones, con la idea de pasarle a Kulfas una planilla de costos de la yerba canchada y de producción de yerba molida para “demostrarle” que la parte que hay que ajustar “es la comercial y no la productiva”. 
“Esto es una tragedia para nosotros, quieren retrotraer los precios al productor. Justo ahora que tenemos un mínimo margen de ganancia el Gobierno Nacional se mete así amenazando de esta forma. No se piensa en el obrero rural, que es quien más se perjudica porque esto se traslada de la cabeza para abajo”, le dijo a Infocampo el productor Cristian Klingbeil.
El productor aseguró que tienen miedo porque creen que la medida se puede llegar a concretar. “Ya tuvimos este tipo de experiencias durante el gobierno de Cristina Kirchner, con Guillermo Moreno que nos decía que tenía que pensar en los millones que viven en La Matanza y no en un par que viven en Misiones”, disparó.

Fuente: InfoCampo

 Like