EkoNiva, el mayor concesionario de John Deere en Rusia, comenzó a desarrollar un nuevo plan para fabricar 10.000 cosechadoras autónomas, o sea, robots sin tripulación.
Según información de MaquiNAC, la iniciativa de la empresa rusa se hace en junto con Cognitive Technologies, firma que creó el sistema Cognitive Pilot, ya instalado en cientos de cosechadoras de la compañía Rusagro para recolectar trigo.
El proyecto de las dos empresas es equipar durante los próximos tres años hasta el 10% de la flota de cosechadoras de Rusia, que se estimada en 100.000 máquinas.
Estas compañías no son las únicas que están realizando este tipo de innovaciones en el mercado agrícola, sino que también se puede mencionar los esfuerzos concretados de la empresa Case IH, que ya presentó en la Argentina su tractor autónomo.
Vea también: CASE IH PRESENTÓ EN LA ARGENTINA EL PRIMER TRACTOR AUTÓNOMO Y “REVOLUCIONARIO” DEL MUNDO
O en el caso del transporte, se puede mencionar los avances de Volvo Trucks que no sólo ya tiene fabricados los equipos (transporte de pasajeros o de carga), sino que además ya comenzó con las pruebas preliminares.
Vea también: VOLVO INICIA PRUEBAS CON BUSES AUTÓNOMOS Y 100% ELÉCTRICOS EN SINGAPUR
EkoNiva y Cognitive Pilot esperan poder equipar más de 35 regiones rusas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las finanzas de la agroexportadora siguen dando que hablar, y no precisamente por la claridad de sus números, sino todo lo contrario.
En un nuevo capítulo de esta apasionante novela que mezcla expropiación, intervención, propiedad privada, deudas millonarias, y una empresa que quebró como por arte de magia en 4 meses, justo luego de las PASO en la Argentina, ahora acreedores internacionales dieron a conocer que según sus estimaciones, Vicentin desvió fondos por más de 400 millones de dólares.
Según información que difundió al agencia internacional Bloomberg, los bancos, entre ellos Rabobank, Credit Agricole, ING e International Finance Corp., solicitaron a la justicia copias de las transferencias bancarias entre Vicentin y varias empresas relacionadas.
¿Por qué solicitó esa información? Porque además de ser acreedores de Vicentin estimaron que sus directivos desviaron 400 millones de dólares como parte de las “grandes irregularidades financieras” que denunciaron en el proceso judicial que se lleva adelante en la justicia de Nueva York y por lo cual reclamaron documentación a la compañía.
“Los demandantes dicen que no pueden entender cómo Vicentin pasó de informar finanzas saludables a mediados de 2019 a colapsar meses después, en diciembre, y entrar en default por la suma de $ 99,3 mil millones de deuda a proveedores y acreedores agrícolas”, detalla la agencia.
¿Qué pasó a mediados de 2019 en nuestro país? Muchas cosas sin lugar a dudas, pero una en particular se puede destacar. En agosto la Argentina realizó las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Un detalle no menor a toda esta electrizante historia es que ya se demostró y confirmó que la mitad del dinero que le deben a Vicentin (4.292 millones de dólares), se lo debe una firma uruguaya de la cual Vicentin es dueño. Si, no es un error de redacción y están leyendo bien. La agroexportadora es acreedora de su propia deuda, por un valor de 2.164 millones de dólares.
Vea también: MÁS DEL 50% DE LOS CRÉDITOS QUE DEBE COBRAR VICENTIN SON DE UNA EMPRESA DEL MISMO GRUPO
Ahora, los bancos internacionales quieren seguir el flujo de fondos que ya rastrearon desde Vicentin hacia las otras compañías propiedad de sus familias controladoras.
En su presentación ante la Corte de Nueva York, los abogados de los bancos plantean que “si se demostraran estas actividades de ‘tunelización’ pueden corresponderse con un delito penal tipificado bajo la ley argentina“.
Según la información de Bloomberg, los prestamistas, a quienes se les adeuda 500 millones de dólares en conjunto, también quieren ver las transacciones de los ejecutivos de la compañía y los miembros de sus familias, según consta en la presentación judicial del 29 de junio.
Un poco más de pimienta en la ensalada
La agroexportadora vendió su participación en el negocio de procesamiento de soja y exportación de biodiésel de Renova, a su socio Glencore por unos 122 millones de dólares. ¿Cuándo hizo la venta? En diciembre, horas antes de asumir el nuevo gobierno y de declararse oficialmente en convocatoria de acreedores.
Según los bancos demandantes, en los acuerdos firmados por Vicentin para adquirir créditos internacionales “no está permitida la venta de esa participación en Renova, y además, no se sabe qué sucedió con esos ingresos”.
Si los bancos internacionales acreedores de Vicentin, están llevando adelante esta investigación para recuperar los fondos prestados… ¿Qué debería hacer el Banco Nación?

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la superficie proyectada de trigo para la campaña en curso cae a 6,5 millones de hectáreas, reflejando un recorte de 200.000 hectáreas en comparación al informe previo y una caída interanual del -1,5%, dado que la siembra del ciclo 2019/20 fue de 6,6 MHa.
El informe señala que “no se registraron precipitaciones durante la última semana en las zonas norte y oeste del área agrícola, donde la condición de déficit hídrico que afecta gran parte de Córdoba y las regiones NOA y NEA se extiende ahora hacia sectores del centro y sur de Santa Fe”.
De esta manera un 16% del área sembrada refleja una condición de cultivo regular/mala, como consecuencia a la falta de agua que afecta al 64% del área total argentina.
El Panorama Agrícola Semanal estima que de la nueva proyección de superficie de 6,5 MHa ya se encuentran implantadas el 79%, donde las lluvias registradas durante los últimos días volvieron a concentrarse sobre el margen este del área agrícola nacional, generado focos de excesos
hídricos en diferentes sectores.

Fuente: InfoCampo

 Like

La instrumentación del sistema de compensaciones y segmentaciones de retenciones se habría retrasado por un caso de coronavirus en el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Al menos así lo dio a entender el presidente de CRA, Jorge Chemes, quien aclaró que la explicación le llegó directamente desde el Ministerio.
“Nos dijeron que la persona encargada de poner en marcha las compensaciones por retenciones a los productores había dado positivo de Covid-19 y por eso se frenó ese trabajo”, contó Chemes en declaraciones a Agrolink Radio.
El dirigente rural es uno de los que vienen reclamando esa medida, que el presidente Alberto Fernández anunció a fines del año pasado, apenas asumió, y que reconfirmó el primer día de marzo en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.
El tema quedó pendiente y con la llegada de la pandemia todo se atrasó todavía más. Si bien los rumores de un caso en el Ministerio sonaban muy por lo bajo en los últimos días, la palabra del titular de CRA da a entender que sería verídico.

Fuente: InfoCampo

 Like

En septiembre habrá elecciones en la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Nicolás Pino irá como el candidato opositor a Daniel Pelegrina, el actual presidente de la entidad, de la mano de Movimiento Compromiso Federal (MCF).
Con Marcos Pereda como vice, Pino apunta a ganar las elecciones internas este año, con una mayoría amplia en los 15 distritos en los que juega la SRA. Es que, en 2019, el MCF estuvo cerca: sacó más del 40% de los votos al ganar en tres distritos, empatar en dos y perder en otros tres por menos de cuatro votos.
Según explican desde el partido, esos números se deben a que, en los últimos años, la entidad “viene sufriendo un proceso de deterioro institucional”, dado que “ha perdido representación sectorial, la cantidad de socios disminuye año tras año y aumenta el costo de los servicios“. Además, aseguran que esta conducción “ha tomado decisiones administrativas que condicionan la futura acción gremial”.
“Estamos muy preocupados y como integramos un amplio espacio que comparte este diagnóstico, tenemos que recuperar el rumbo institucional”, remarca el candidato a presidente.
¿Quién es Nicolás Pino?
Cercano al expresidente Luis Miguel Etchevehere, Pino es tercera generación de productores y realiza actividades de cría, engorde, genética y comercialización de ganado.
En la Rural, ocupó todos los cargos previos a su candidatura a presidente: delegado, director, secretario y vicepresidente. También fue Comisario General de la Exposición Rural y es un reconocido dirigente sectorial.
En Movimiento Compromiso Federal está acompañado por un grupo de productores a los que define como “genuinos” e integrantes de diversas asociaciones de criadores y especialidades productivas de todas las regiones del país, con fuerte presencia de jóvenes y mujeres que aportan “una visión moderna” para la entidad.
“Nuestra visión es que la Sociedad Rural Argentina debe ser una entidad federal, abarcativa y de gestión moderna que defienda los intereses de los productores, la propiedad privada y al sector agroindustrial”, dicen desde el MCF.
Y aseguran que, en la previa de la campaña 2020, el partido recopiló datos y visiones de socios e instituciones. Entre otros puntos, resaltan la creación del Consejo Asesor Vinculante para incluir a las asociaciones en la toma de decisiones de la entidad y proponer así “más federalismo en la designación de los directores” para sean electos por los socios regionales de forma directa. 

Fuente: InfoCampo

 Like