El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), perteneciente a la UTEP, emitieron un comunicado repudiando “las acusaciones contra el referente Juan Grabois, realizadas desde algunos sectores políticos y empresariales, representados entre otros por el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara“.
Según sostuvieron: “Estas falsas acusaciones carecen de cualquier tipo de fundamento. No hay ningún motivo para señalarlo como el responsable de esos hechos (por la rotura de silobolsas), y no nos parece casual que suceda cuando los movimientos populares planteamos debatir sobre la soberanía alimentaria, la reforma agraria y el desarrollo rural”.
Desde el MTE se preguntaron: “¿Por qué buscan sembrar odio y resentimiento contra quienes luchamos por un país más justo, con una acusación mentirosa, provocadora e injusta?”.
Según el Movimiento: “Juan Grabois defiende a los productores y productoras de alimentos, sabiendo lo estratégico que es nuestro sector para alcanzar la soberanía alimentaria en la Argentina. Somos pequeños chacareros, horticultores, pescadores, apicultores, crianceros, fruticultores, tamberos; producimos el alimento del pueblo y luchamos por el cuidado del medioambiente, en unión con nuestros compañeros”.
El MTE además detalló que “los sectores concentrados del Agro, que sólo buscan perpetuar sus exorbitantes ganancias, a pesar de la dramática situación que sufre la mayoría de las y los habitantes de nuestra Patria, deberían dejar de mentir y sincerar el debate“.
“Saben que no tenemos absolutamente nada que ver en las supuestas roturas de los silobolsas. Lo que les molesta es que respaldemos el proyecto de expropiación de Vicentín, denunciando al empresariado que estafa al Estado y defendiendo a los pequeños y medianos productores que sí trabajan el campo. Les molesta que pongamos en discusión el modelo agrario de la Argentina y la renta especulativa de quienes no producen nada”, aseguraron.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, afirmó que “hay que despejar cualquier duda sobre intencionalidad política en los casos de inseguridad rural que afectan al sector agropecuario, porque es imposible que al Gobierno le haga bien que se rompa un sólo silobolsa. Es alimento, son divisas que no ingresan al país, es un empresario decepcionado que puede llegar a bajar los brazos y no contribuye en nada“.
En diálogo con CNN Campo, Basterra afirmó que “se logró instalar un tema, el del delito rural, y eso está bien. Todos tenemos algún amigo que sufrió algún hecho de inseguridad en el campo, y que ahora todos estemos compenetrados y reforzando las articulaciones, termina siendo paradójicamente positivo, por más que estos hechos no sean un delito federal“.
El ministro aseguró además que el país necesita dólares para pagar la enorme deuda que dejó Mauricio Macri, y eso hace que se necesite rapidez en la liquidación de las divisas, “por eso se pusieron a disposición de los productores diferentes mecanismos para acelerar las ventas, pero sin obligación alguna“.
La herramienta a la que el ministro hace referencia es una opción financiera del Banco Nación en la que le permite al productor sacar un plazo fijo en dólares, con liquidación de esa divisa al mismo valor que el grano a la hora de venderse.
El funcionario remarcó además que el “silobolsa es un instrumento que democratizo la relación entre el productor y el acopiador o los compradores de cereales. Porque le permite retenerlo y no tiene la obligación de venderlo en donde hay mayor oferta, y por la ley natural de los mercados, que hace que los precios sean bajos”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Aunque analiza flexibilizar más actividades puertas adentro, el gobierno de Tucumán estaría decidido a cerrar sus límites por 60 días para evitar la propagación de casos de coronavirus.
La decisión definitiva se tomará este martes en el marco de una reunión de la Legislatura provincial, que buscará aprobar un proyecto que apunta a “proteger” a los residentes y, al mismo tiempo, “fortalecer la economía local”.
Según confirmó el ministro del Interior, Miguel Acevedo, por ahora la idea es “cerrar Tucumán y abrirse dentro de la provincia, en tanto y en cuanto se mantengan los recaudos“, dado que, por ahora, no hay perspectivas para retroceder de fase. 
La situación se da en un contexto conflictivo para el agro, ya que hay decenas de productores que no pueden ingresar a Santiago del Estero para trabajar por los cierres de esa provincia, y pese a que realizaron varios reclamos, el problema no se destraba.
De hecho, esta tarde la Sociedad Rural de Tucumán avisó que apoyará una asamblea que se hará el martes por la mañana en la Vía del Ferrocarril lindante con la localidad de Las Cejas. “Llamamos a la reflexión de las autoridades provinciales de Santiago del Estero y solicitamos la intervención del gobierno de Tucumán para garantizar el derecho a trabajar de los productores agropecuarios”, expresaron.

Nos adherimos y convocamos a la Asamblea de Productores a realizarse mañana.
Necesitamos que nos permitan ingresar a trabajar a la Provincia de Santiago del Estero. pic.twitter.com/sDUCX6kvUY
— Sociedad Rural de Tucumán (@ruraltucuman) July 6, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Siempre las alternativas productivas de baja escala e inversión estimulan a los pequeños productores. En esta línea, la producción de hongos comestibles puede ser una opción de trabajo para todos aquellos que definan comenzar, motivados por la curiosidad, por el cultivo de gírgolas. 
Una experiencia realizada a pequeña escala por productores entrerrianos, monitoreados por la agencia de extensión de INTA Rosario del Tala, demostró la exitosa experiencia del cultivar estos hongos. 
Cada productor de del Grupo de Abastecimiento Local, “Re Verde Ser”, comenzó con la producción de gírgolas en el año 2017. 
En ese momento, el objetivo fue organizar la producción de una manera que les resulte sencilla, con una carga horaria reducida, y como complemento a las actividades que cada uno/a llevaba a cabo en su establecimiento.
Para inocular las gírgolas, el grupo obtuvo troncos de álamos de 20 centímetros de largo, descartes de poda, que se usó como sustrato para el crecimiento del hongo. 
Algunos de esos mismos troncos, cuentan Silvina Colombo y Norma Buhr, quienes inocularon troncos en sucesivos momentos por iniciativa propia, siguieron produciendo desde hace tres años, ininterrumpidamente y debido a las condiciones ambientales de la estación.
De acuerdo a los datos presentados, por su bajo costo de iniciación y larga duración productiva (si se les da las condiciones necesarias), garantiza un excelente rendimiento.
Otro de los datos colaterales es que se fortalecieron los vínculos entre productores, potenciándose mutuamente los emprendimientos.
En referencia al aspecto comercial, comercializan como gírgolas frescas, en conservas o deshidratadas. Por la alta calidad comercializan como gírgolas frescas, en conservas o deshidratadas. Por la alta calidad y su gran aceptación en la localidad, se los posiciona como referentes.
Es muy grato saber que este alimento alto en nutrientes, ya no forma parte de la alimentación de un grupo acotado, sino que todas las personas pueden conseguirlas fácilmente.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Aunque la situación no es nueva, cada vez preocupa más la situación por la invasión de jabalíes en distintas zonas productivas del país.
En los últimos días, productores de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos mostraron impresionantes imágenes de las plagas y sus efectos en las redes sociales.
Sin ir más lejos, este lunes se produjo un choque de un ejemplar contra el vehículo de la Policía en la Ruta 9, en la zona cordobesa de Rayo Cortado, y otra vez se destapó el debate. “Tenemos que tomar conciencia de la enorme población de jabalí que tenemos y el control por parte de Senasa que exige este suceso para no tener que lamentar otras cosas más importantes en el futuro”, expresó Mario Aguilar, quien compartió las imágenes en su cuenta de Twitter.
Otras imágenes muestran una piara, de noche, en un camino rural del sur de Entre Ríos; mientras que también hubo usuarios que mostraron cómo se comieron toda la producción de maíz en un campo que quedó practicamente pelado.
Santiago del Solar, exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura durante la gestión de Mauricio Macri también se refirió al tema en las redes y aseguró que “cuesta mucho poner en agenda” a la problemática de las plagas. “Hoy ni siquiera está habilitada la temporada de caza de liebres en Buenos Aires. Queda apenas un mes, y no se habilita. Hay gente que vive de esta actividad. Frigoríficos especializados que tienen mercado de exportación”, expresó.

Poco se tocan estos temas . Ya sea fauna exótica en expansion caso jabalí o autóctona fuera de control como cotorra . Cuesta mucho ponerlo en agenda . https://t.co/krxviqEWZA
— Santiago del Solar (@Santiagodelsola) July 6, 2020

En Sur de E Ríos también, increíble la cantidad qué hay pic.twitter.com/r19VVGkfhu
— Luis Barrandeguy (@luisbarrandeguy) July 6, 2020

Entre los jabalies y los carpinchos no van a dejar nada! pic.twitter.com/DgIlTPZaDU
— Tere Arocena (@terearocena) June 28, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like