Solo un 11 por ciento de la superficie del planeta corresponde a suelos con potencial agrícola. La luca contra la erosión siegue siendo el gran desafío.
Fuente: Clarín Rural
Solo un 11 por ciento de la superficie del planeta corresponde a suelos con potencial agrícola. La luca contra la erosión siegue siendo el gran desafío.
Fuente: Clarín Rural
La nueva edición elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral destacó que esta desconfianza desde hace un año está en un proceso de persistente caída.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Los sistemas lecheros demandan más agua que las otras actividades ganaderas, porque se usa para la preparación de la ubre, el lavado de pisos, corrales, equipo de ordeño, tanque de enfriamiento y el refrescado de la leche.
Según un estudio de la FAUBA, el pre-enfriado de la leche y la bebida animal son las actividades de mayor consumo de agua y constituyen entre el 50 y 90% del volumen diario. El caudal de agua que viene de estos procesos no presenta alteraciones en su calidad y se puede volver a usar en otras operaciones como la preparación de pezones y el lavado de pisos.
Otra de las opciones estudiadas es la reutilización del agua proveniente del intercambiador de calor a placas en el pre-enfriado de la leche.
Con respecto al agua de lavado de la ordeñadora y equipo de frío, se recomienda utilizar el agua del enjuague final en el enjuague inicial de la rutina de lavado siguiente. “Estas prácticas implicarían la reducción de unos 60 litros de efluentes por vaca y por día”, resalta el estudio.
El informe sugiere también prácticas para evitar una menor cantidad de deyecciones en los pisos de material de corrales y sala de ordeño para reducir el consumo de agua.
Las prácticas
Arrear el rodeo a su paso normal, sin apresuramiento. Esta práctica posibilita que una gran parte de las deyecciones tanto líquidas como sólidas se efectúe en los potreros y/o callejones.
Retener el rodeo entre 5 y 10 minutos en el callejón antes de su ingreso al corral de espera.
Evitar situaciones estresantes dentro del corral y sala de ordeño tales como rodeo muy comprimido, presencia de animales o personas extrañas, o rutinas de ordeño inadecuadas.
Mojar los pisos antes del ingreso de las vacas para limitar la adhesión de la bosta a los mismos.
Recolectar la bosta con rabasto y pala antes del lavado con agua.
Fuente: InfoCampo
El consultor Fernando Canosa afirma que el horizonte es bueno para la ganadería argentina, pero que se debe mejorar el índice de destete y el peso de faena.
Fuente: Clarín Rural
Moreno, la capital nacional del plantín floral, también es víctima de una ola de inseguridad que creció significativamente en las últimas semanas.
Así se lo contó a Infocampo el floricultor Pablo Araki, quien ya sufrió varios robos de plantas al igual que varios de sus colegas que producen en esa zona de la provincia de Buenos Aires. La novedad es la modalidad: antes, se llevaban las plantas completas; ahora, las arrancan de las macetas para embolsarlas y llevarse mayor cantidad.
“Si bien siempre sufrimos robos, esto nunca lo habíamos visto. Supimos que en la zona de San Pedro sucede lo mismo con rosales y otro tipo de plantas que están en tierra“, contó Araki.
El productor comparó la situación en Moreno con lo que ocurre con las roturas de silobolsas y los incendios en los campos productivos, y remarcó que, por el momento, no hay medidas por parte de las autoridades provinciales.
“Coincido con el ganadero que dijo que así se hace muy difícil trabajar”, aseguró.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Lo advirtió el asesor porcino José Luis Uccelli. En lo que va del año la baja es superior al 24%.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El Ministerio de Transporte informó que en el primer semestre se transportaron 2,8 millones de toneladas de cargas en todas las líneas.
Fuente: Clarín Rural