El acumulado enero-junio está solamente US$ 1.411 millones por debajo del mismo período de 2019.
Fuente: Clarín Rural
El acumulado enero-junio está solamente US$ 1.411 millones por debajo del mismo período de 2019.
Fuente: Clarín Rural
Un agrónomo fue víctima de un nuevo caso de inseguridad rural en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.
Se trata de Juan Cuellas, quien mostró en su cuenta de Twitter las imágenes de tres campos sembrados con trigo que fueron totalmente incendiados el fin de semana.
“Vergüenza total!!! Hoy nos tocó a nosotros….”, escribió Cuellas en una publicación en la que le pidió al presidente Alberto Fernández que “ponga lo que tiene que poner para frenar esta embestida contra el campo”, porque en esta situación de crisis “es lo que va a sacar a la Argentina adelante“.
Según explicó, los ataques fueron en dos campos en la zona de Ascensión, y uno en Tiburcio.
Vergüenza total!!! Hoy nos toco a nosotros…. los campos sembrados con trigo 2 campos en ascensión y uno en Tiburcio!!! @alferdez ponga lo que tenga que poner para frenar esta embestida contra el campo que en esta situación es lo que va a sacar a la Argentina adelante pic.twitter.com/MS7EJFMXKw
— Juan Cuellas (@juan_cuellas) July 12, 2020
Fuente: InfoCampo
El viernes de esta semana se cumple definitivamente esta fase estricta del aislamiento social, preventivo y obligatorio determinado por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández. Sin embargo, él ya trabaja, junto con sus ministros, en la agenda post-pandemia.
Allí es donde apuntan, llamando a la reflexión a máximo mandatario, cinco cámaras argentinas asociadas a la producción de biocombustibles (bioetanol y biodiésel). Se trata de Cámara de Bioetanol de Maíz, la Cámara Argentina de Biodiésel, la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles en Origen y la Cámara Santafesina de Energías Renovables.
Por medio de una solicitada, estas entidades, apoyadas por sus gobiernos provinciales, dicen que “es fundamental que la agenda de crecimiento de la Argentina post-pandemia incluya como tema clave la segunda etapa de desarrollo de los biocombustibles“.
En mayo del año que viene, indica el comunicado, vence la Ley 26.093, creada en el año 1996, la cual sentó las bases para el desarrollo de esta “exitosa” industria en el país, que generó inversiones por 3.000 millones de dólares y 80.000 puestos de trabajo.
Según la solicitada, “estamos ante la oportunidad de sancionar una nueva ley que permite multiplicar estos beneficios, razón por la cual, la Liga Bioenergética, que nuclea a los gobiernos provinciales y el sector privado, ha consensuado un anteproyecto de ley que establece un aumento en el uso de biocombustibles con un marco regulatorio adecuado para generar una nueva ola de inversiones“.
Asimismo sostienen del convencimiento de que la salida de la crisis ocasionada por el Covid-19 vendrá de la mano del desarrollo de industrias como la de los biocombustibles, que garantizan el crecimiento de las economías regionales, que dan empleo.
Para concluir, las entidades solicitan al Poder Ejecutivo su abierto y decisivo apoyo para el tratamiento de este anteproyecto en el Congreso de la Nación.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En medio del conflicto por las paritarias, el sindicato de trabajadores lecheros decidió ir a un paro por 24 horas, sin guardias, que comenzó este lunes y finaliza mañana. La decisión tiene que ver con los comunicados del Centro de la Industria Lechera (CIL) y la Asociación de Pymes Lácteas (Apymel), que se negaron a subir los salarios por la crisis que desató la pandemia de coronavirus.
Pero el cese de actividades que implementó Atilra llegó con una novedad: para no tirar la leche, el gremio ofrece procesarla solamente si las empresas la donan a comedores y a sectores carenciados.
La medida apunta a que “no haya ningún riesgo de pérdida de materia prima“, y busca, según explica Atilra, que los descuentos en salarios y presentismo se redirijan a “distintas entidades de bien público” para “asistir a los sectores más castigados y vulnerables de nuestra sociedad, y así paliar en parte las vicisitudes nutricionales que sufre gran parte de la niñez de nuestro país”.
“El compromiso que aquí asumimos lo mantendremos siempre y cuando el sector empresario se comprometa a donar esa leche y/o productos a aquellos hogares de niñez desprotegida”, señaló el sindicato, al tiempo que remarcó que “como el sector empresario ahorrará en salarios, será una manera de socializar parte de las pérdidas entre industriales y trabajadores sin afectar al productor tambero“.
Fuente: InfoCampo
Reclaman un aumento de salarios, pero se ofrecieron a recibir y procesar la leche siempre y cuando el producto sea donado a instituciones de bien público.
Fuente: Clarín Rural
Ya se cosechó el 88 por ciento y la Bolsa de Rosario aumentó su estimación. La superficie sembrada en la campaña 20/21 caería un 7 por ciento.
Fuente: Clarín Rural
En un contexto de crisis económica global ocasionado por la pandemia del Covid-19, el comercio de materias primas fue el mejor posicionado, respecto a la comercialización total de bienes, en el cuarto mes del año, aunque la tendencia se mantiene en mayo, según datos preliminares.
Las exportaciones agrícolas de 14 países de América Latina y el Caribe aumentaron, en dólares, un 8,5% interanual en abril, en un marco de una profunda caída de 29,9% de las ventas externas totales.
Los datos fueron analizados por el especialista del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (Caespa) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Joaquín Arias, y se basan en los indicadores del Monitor de Datos Comerciales.
Los países considerados fueron Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
En mayo, de acuerdo a preliminares disponibles de siete países, la tendencia respecto al mes previo se mantuvo: las exportaciones agrícolas aumentaron un 11,1%, mientras que la del total de bienes disminuyó un 15,7%.
PAÍSES Y PRODUCTOS
Los países que registraron un mayor aumento en sus exportaciones agrícolas en abril fueron Brasil (28,9%), Costa Rica (8,2%), Argentina (4,95%), Bolivia (4,9%) y Guatemala (4,7%). Por otro lado, las exportaciones agrícolas de Perú y Uruguay bajaron significativamente: 41,7% y 16,8%, respectivamente.
Los productos cuyas exportaciones registraron mayor incremento en abril fueron soja, azúcar, carne bovina y de cerdo en los países del Mercosur, que se beneficiaron por la demanda de China.
Por su parte, “en mayo, a pesar del avance de la pandemia de Covid-19, el crecimiento de las exportaciones agrícolas fue positivo para Brasil, Costa Rica, Paraguay y Argentina; y negativo para El Salvador, Chile y Guatemala”, comparó Arias.
Fuente: InfoCampo
La cosecha fue muy buena, pero la pandemia puso en pausa la industria textil, se frenó la demanda y hubo problemas en la cadena de pagos.
Fuente: Clarín Rural
Un nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pone de manifiesto las diferencias de precios entre el mismo productor que paga el consumidor y el que recibe el productor en la puerta del campo.
Sobre los 25 principales alimentos agropecuarios monitoreados por la Confederación cada mes, se revirtió la mejora que se había registrado en mayo el índice de precios y la diferencia de precio subió 2%, otra vez, en junio.
De esta forma, en promedio, los consumidores pagaron 4,59 veces más de lo que cobró el productor por los alimentos en la tranquera de sus campos, cuando en mayo la diferencia fue de 4,5 veces.
La naranja, la pera, el limón y la manzana, fueron en junio los alimentos con mayor desigualdad, mientras que la frutilla, el pollo y la acelga fueron los de menos, repitiéndose el mismo patrón que en mayo en cuanto a los productos con distorsiones más bajas
Dentro de los 25 productos, 12 productos con bajas de brechas y 13 con alzas en junio, lo que empujó el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) hacia arriba, un indicador que visualiza cada mes el área de Economías Regionales de CAME.
Mayores y menores
• En junio, la distorsión mayor se detectó en la naranja, donde el precio se multiplicó por 8,1 veces desde que salió del campo, seguida por la pera (8 veces), el limón (7,4 veces), y la manzana (7,2 veces).
• Los productos con menores diferencias, en tanto, fueron: la frutilla (1,92 veces), el pollo (2,25 veces), la acelga (2,26 veces) y la papa (2,6).
Fuente: InfoCampo