Luego de la suspensión voluntaria por 15 días que empezó a regir el 1° de julio, finalmente Argentina decidió dejar de exportar limones frescos a la Unión Europea durante todo lo que queda de la campaña 2020.
La medida la tomaron en conjunto el Senasa y la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), y tiene que ver con las interceptaciones del cítrico que venía realizando el bloque por Mancha Negra (Phyllosticta Citricarpa) en lotes que arribaron a diferentes puertos, principalmente de España.
“Teniendo en cuenta la incertidumbre generada por estos incidentes que derivaron en el rechazo de la mercadería, se consideró que no estaban dadas las condiciones de seguridad y previsibilidad para retomar los envíos a la Unión Europea en lo que resta de la temporada”, explicaron el Senasa y Acnoa en forma oficial.
Según aclararon, en estos momentos el Senasa y las autoridades sanitarias europeas están “en permanente contacto” para evaluar las causas de las intercepciones, al tiempo que continúan con normalidad las actividades de certificación de exportación para los frutos cítricos dulces con destino a la Unión Europea.
UN MERCADO IMPORTANTe, una enfermedad que no lo es tanto
“Esta decisión tiene un fuerte impacto económico para nuestros productores y exportadores, como así también para nuestro país por los ingresos de divisas que dejará de percibir”, reconocen desde Acnoa.
Es que, de acuerdo a datos oficiales, Argentina es el primer proveedor de limones frescos de la Unión Europea, que es a su vez el principal mercado de exportación de nuestro país. Según el INDEC, en 2019 se exportaron 126.863 toneladas a este destino, es decir, 54% del total exportado al mundo. Por otra parte, la participación argentina en el mercado europeo ronda el 25% del total. “Estimamos que unas 100.000 toneladas de limón argentino ya han ingresado al mercado de la UE desde el inicio de esta campaña en marzo de 2020 hasta la fecha”, reveló la asociación.
Los expertos remarcan que la Mancha Negra no es una enfermedad que afecte la inocuidad para el consumo humano (solo se manifiesta con manchas en la piel del fruto), y deslizan que la UE pudo haber hecho esos movimientos con la intención de imponer barreras arancelarias al mercado argentino.
“En el bloque la consideran una plaga cuarentenaria por estar ausente en su territorio. Esta plaga está presente en los principales países productores de cítricos del hemisferio Sur”, destacan. Ahora, se abrirá una etapa de investigación de las causas que llevaron a este escenario. “El sector es plenamente consciente de la necesidad de trabajar con Senasa para mantener el mercado europeo e implementar las medidas necesarias que nos permitan cumplir con las altas exigencias fitosanitarias y de calidad que nos exigen la Comisión Europea y nuestros clientes”, dijo Acnoa.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el último año y medio, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) detectó 444 casos de explotación laboral en el ámbito rural.
Así lo indicó el organismo en un informe oficial, en el que detalló que llegó a esos números tras realizar cerca de 50 fiscalizaciones en distintos establecimientos del país.
Según indicó, los casos se dieron principalmente en actividades de resina, forestal, horticultura, ganadería, tambo, cultivo de papa, ovino, cría de porcinos, caña de azúcar, frutilla, avícola, olivo y cultivo de maíz.
operativos de combate
“El Renatre tiene un trabajo coordinado tanto con el Gobierno Nacional, gobiernos provinciales y la Justicia con la idea de abarcar íntegramente la problemática, trabajando en la detección y abordaje de estas situaciones y que tengan sus sanciones correspondientes”, explicó Ramón Ayala, director del Registro.
En concreto, ante la denuncia o la detección de indicios de explotación laboral, el Renatre automáticamente articula un operativo con la Dirección Nacional de Fiscalización y con la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). Los casos se denuncian a la línea telefónica 145 de Asistencia y Denuncias por Trata de Personas, el número de trámite se remite inmediatamente a la Procuraduría y se solicita la intervención del Renatre a través de oficios, para fiscalizar los diferentes establecimientos rurales que presentan indicios. A su vez, el Ministerio de Trabajo coordina con el Registro aquellas denuncias de explotación laboral en el ámbito rural que haya recibido por su parte.
Asimismo, el Renatre cuenta con una asistencia específica para las víctimas del delito de Trata de Personas, con una prestación económica por protección social que consiste en una suma de pago único. “Estas prestaciones son para aquellos trabajadores que se encuentran en las fiscalizaciones, que en muchos casos están en condiciones infrahumanas, con restricciones a la libertad de movimiento y endeudamiento inducido, viviendo en pésimas situaciones habitacionales, sin baño ni agua potable”, detalló Ayala.

Fuente: InfoCampo

 Like

El mapa de malezas que actualiza todos los años la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lo muestra con claridad: casi no hay departamento o partido con producción agrícola en el país en el que no esté presente la especie Conyza spp, más conocida como “rama negra”.
Los productores ya se han acostumbrado a convivir con ella y en general aseguran saber cómo manejarla, aunque eso signifique un alto costo económico. “Se lleva como mínimo dos aplicaciones, y a veces hasta tres, en barbecho largo, corto y presiembra”, explica Juan Caporicci, gerente de Herbicidas de FMC.
Por eso, cada año se buscan nuevas estrategias de control químico y culturales para mantenerla a raya. Esto implica no solo variar o combinar los principios activos, sino redescubrir tecnologías que a veces se utilizan, por costumbre, de una sola manera y que también pueden ser eficientes conociendo las características herbicidas y momento de utilización.
En el caso de FMC, por ejemplo, el herbicida Finesse se utiliza normalmente en período de presiembra de trigo o preemergencia de malezas en barbechos. Sin embargo, diferentes ensayos realizados por la compañía permitieron comprobar que su utilización en post emergencia de conyza sp, cuando la rama negra está elongando durante la primavera, también es efectiva.
“Conyza tiene dos pulsos de germinación: uno en otoño y otro en primavera. Para este último empezamos a probar la utilización de Finesse en dosis un poco más altas y acompañado por otros activos, como glifosato y 2,4-D, y se vieron resultados excelentes de control, mas allá de la residualidad que nos podría dar el producto”, remarca Caporicci.
Según el ejecutivo de FMC, se puede utilizar para un barbecho corto, entre 30 y 40 días antes de la siembra. “Es para aplicarlo entre agosto y septiembre hasta principios de octubre, para controlar la rama negra que nació entre julio y agosto y está empezando a elongar. Queda el lote completamente limpio y previene germinaciones de Rama negra por lo que quede de la campaña”, remarca Caporicci.
Alineando con las distintas estrategias, en las diferentes regiones del país, Caporicci menciona dos aspectos que hay que tener muy en cuenta.
El primero es que quien utilizó este herbicida para prevenir el nacimiento de malezas en otoño, tanto sea para un barbecho largo como en la previa de la siembra de un cultivo invernal, no es recomendable volver a utilizarlo durante la primavera.
“En cambio, el que eligió por ejemplo otro activo en Barbecho largo (otoño), sí podría pensar Finesse antes de la siembra de soja STS con el doble propósito de controlar nacidas y prevenir nacimientos de conyza”, añade.
Otra cuestión clave es la utilización de variedades de Soja STS (Tolerantes a Sulfonilureas), si se utilizó Finesse en este nuevo posicionamiento. Estos materiales han crecido muchísimo en los últimos años dentro del mercado de Soja, y mas del 50% de los nuevos materiales lanzado últimamente al mercado, poseen esta cualidad.
Por último, conociendo las características y biología de conyza spp, se hace fundamental ajustar la dosis a aplicar de Finesse, para potenciar la acción herbicida. Dado que conyza sp durante la primavera desarrolla características como mayor pilosidad y grosor de cutícula, que la transforman en una maleza mas rustificada y difícil de controlar con los tratamientos tradicionales. Concluye Caporicci.
En definitiva, es fundamental, seguir trabajando en el ajuste de las tecnologías existentes, pensando en las problemáticas emergentes. Siempre es importante respaldarse en el conocimiento de las características de los distintos herbicidas, las condiciones ambientales y cualidades biológicas de las malezas, para manejar un sistema complejo de forma eficiente.

Fuente: InfoCampo

 Like

El uso de agroquímicos en la agricultura es una actividad frecuente para controlar las plagas que acechan a los cultivos a lo largo de las campañas, con el fin de obtener la menor cantidad posible de pérdidas económicas en la producción.
“La aplicación de productos químicos en cultivos que se destinan tanto a la exportación como al mercado interno está regulada por la legislación nacional de cada país para el cuidado de la salud pública y se rige según los parámetros de toxicidad aguda (la dosis letal 50) y crónica (el nivel sin efecto toxicológico observable, el nivel mínimo de efecto adverso observable y el límite máximo de residuo)”, explican desde la Cátedra de Protección Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).
Los límites máximos de residuos son la cantidad máxima de residuo permitido por ley que puede admitirse en un alimento y se determina toxicológicamente por la ingesta diaria admisible (IDA), es decir, la cantidad máxima de un compuesto que ingerido diariamente durante toda la vida no ofrece riesgos apreciables para la salud humana.
En Argentina, la resolución SENASA 934/10 establece cuáles son los límites máximos de residuos de los distintos plaguicidas.
Algunos LMR:
 
“Se determina en función de la toxicidad del producto para la persona y la proporción en que ese alimento está en la dieta media. Una persona puede consumir un alimento todos los días de su vida, con un nivel igual o menos al LMR y no se verá afectada su salud”, explicó el Senasa.
Además, el modo de utilización adecuado para minimizar el riesgo para la salud de los consumidores es el que siguen las Buenas Prácticas Agrícolas:

Elegir el producto menos tóxico.
Tratar los cultivos solo cuando sea necesario.
Respetar las dosis recomendadas.
Respetar los tiempos de carencia y de reingreso.

El cumplimiento con los valores de los parámetros legislados indica que un producto químico se usó correctamente, y si bien exceder el LMR no significa que exista un riesgo para los consumidores, el incumplimiento de la ley impide la comercialización de los alimentos.

Fuente: InfoCampo

 Like