El crecimiento que venía mostrando el área sembrada con trigo a nivel nacional en los últimos años encontró una barrera que lo frenó en la presente campaña: la falta de agua.
A principios del ciclo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectaba una superficie de 6,8 millones de hectáreas, 200 mil más que en la temporada 2019/20. Los últimos datos muestran que el área finalmente sería de 6,5 millones; es decir, no solo menos que lo estimado en un inicio sino también menos que el año pasado.

Ing. Agr. Agustín Garnero
De acuerdo con la entidad porteña, el 64 por ciento de los lotes muestran escasez hídrica y eso ha generado que el 16 por ciento de las plantas estén entre regulares y malas. Un escenario que, además, podría agravarse ya que el grueso de los planteos están recién con dos a tres hojas desarrolladas, lo que significa que todavía no están en su momento de mayor requerimiento de agua.
“La mayor parte de los trigos de ciclo largo ya están sembrados; estamos cerca del final, y con muchos lotes emergidos. El gran cuello de botella ha sido la falta de agua en diversas zonas, como el sur de Córdoba, oeste de Buenos Aires y provincia de La Pampa. Hay una situación notoria de estrés hídrico”, repasa Agustín Garnero, Coordinador Técnico Regional de la Región Sur de Argentina de Stoller.
Este panorama, según Garnero, obliga también a evaluar con especial atención las estrategias de fertilización que se van a aplicar, teniendo en cuenta que la disponibilidad de agua es un factor fundamental para que las aplicaciones de nutrientes tengan el efecto deseado en los rendimientos y la calidad de los cultivos.
“Muchos productores aplicaron urea en la siembra favoreciendo así el nitrógeno. Pero hoy, de cara a la re-fertilización en macollaje, surgen dudas sobre qué estrategias adoptar al ver que las lluvias no serían abundantes”, añade.
Variables
Al hablar de fertilización, hay cuatro palabras claves a tener en cuenta para decidir una aplicación: la dosis, la forma de hacerla, cuál será la fuente del nutriente y el momento en que se usará.
Para Garnero, una forma eficaz de pensar la nutrición es proyectar los aportes nutricionales en función de las diferentes demandas que tiene el cultivo a lo largo de su ciclo fenológico.
Por ejemplo, en el caso de los productos de Stoller, elegir Mastermins Plus en combinación con Stimulate, para cuando en pleno macollaje necesitamos promover crecimiento y aportar micronutrientes vía foliar, entre ellos el Zinc, muy demandado por gramíneas; otra opción es Nitroplus 18 para los momentos en que el cereal requiere de más nitrógeno; por ejemplo, fin de macollaje.
“Siempre hay que recordar que una fertilización foliar es complementaria a la de base para lograr un uso más eficiente de los nutrientes”, menciona Garnero.
Desde su punto de vista, son alternativas interesantes en un escenario como el actual. “Ingresa directamente por la hoja; es decir, es independiente de la condición que tenga el suelo en materia de disponibilidad de agua. Por eso presenta ventajas frente a otras fuentes de nitrógeno convencionales que necesitan sí o sí lluvias para que los gránulos se incorporen a la solución del suelo y la planta absorba el nitrógeno necesario”, agrega.
Y completa: “En términos más sencillos, en un granulado sólido, el nitrógeno se tiene que convertir en otras formas químicas hasta poder llegar a ser el nitrógeno disponible para la formación de proteínas, por ejemplo. Con Nitroplus 18, la planta no necesita gastar energía para convertir el nitrógeno; ya lo tiene 100 por ciento disponible”.
En concreto, la recomendación de Stoller es utilizar 0,25 litros de Stimulate (fitorregulador trihormonal) más 3 litros de Mastermins Plus por hectárea en los casos en que se necesite un aporte balanceado de macro y micronutrientes.
A la hora pensar exclusivamente en nitrógeno de alta eficiencia vía foliar, la dosis sugerida de Nitroplus 18 es de 10 litros por hectárea.
Con estas estrategias de nutrición, se logra un aumento de entre 7 y 10 por ciento en los rendimientos promedio, según Garnero.

Fuente: InfoCampo

 Like

El productor ganadero Facundo Varela fue víctima de un incendio intencional en su campo de 700 hectáreas en Cañada Ombú, al norte de Santa Fe. Su caso trascendió fuerte por la cercanía con el campo del exfutbolista Gabriel Batistuta. 
El fuego se desató el lunes por la tarde, y recién a la medianoche los bomberos lograron contener el incendio.
“No sabemos cuál es el fin que mueve a la gente a incendiar los campos. Atacar al sector rural y productivo es escupir para arriba. Nunca paramos de trabajar y somos de los que pagamos mayor cantidad de impuestos“, dijo Varela en declaraciones al programa de Eduardo Feinmann en Radio Rivadavia.
El productor, que integra una empresa familiar de la zona y es socio de la Rural de Reconquista, explicó que para recuperar los campos “tiene que llover una buena cantidad de agua y, luego, esperar un mes para que haya una buena cantidad de material disponible”.
Actualmente, en la zona hay sequía, y es por eso que se descarta que el fuego se haya desatado de otra manera que no sea intencional.
“Todos los productores cuidan la base de la producción y ni fumar cerca. En otra época nos tocó lidiar con incendios, pero era controlado, para renovar los pastizales“, remarcó el ganadero.

Fuente: InfoCampo

 Like

El acto de comer insectos es mucho más beneficioso de lo que cree la mayoría de la sociedad. La práctica se llama entomofagia y se lleva a cabo en muchos países de todo el mundo, principalmente en regiones de Asia, África y América Latina. La ingesta de bichos complementa la dieta de aproximadamente 2.000 millones de personas, y se trata de un hábito que siempre estuvo presente en la conducta alimentaria de los seres humanos.
Un artículo de la FAO sostiene que el uso de insectos como alimento y para la fabricación de piensos aporta un buen número de beneficios de carácter ambiental, sanitario y para los medios sociales y de vida.
¿Qué insectos son comestibles?
Según datos de la FAO, en todo el mundo se consumen más de 1.900 especies de insectos comestibles. Sin embargo, esta cifra sigue aumentando a medida que se llevan a cabo más estudios sobre esta cuestión.
La mayoría de estas especies conocidas se recogen directamente del medio natural. No obstante, los datos disponibles sobre las cantidades de insectos consumidos en todo el mundo son escasos.
De acuerdo a las cifras actuales, los insectos más consumidos son los escarabajos (coleópteros) (31%), las orugas (lepidópteros) (18%) y las abejas, avispas y hormigas (himenópteros) (14%). Les siguen los saltamontes, las langostas y los grillos (ortópteros) (13%), las cigarras, los fulgoromorfos y saltahojas, las cochinillas y las chinches (hemípteros) (10%), las termitas (isópteros) (3%), las libélulas (odonatos) (3%), las moscas (dípteros) (2%) y otros órdenes (5%).

Las ventajas ambientales

Los insectos son muy eficientes en la conversión de alimentos por ser especies de sangre fría. Por término medio, pueden convertir 2 kg de alimento en 1 kg de masa de insecto, mientras que el ganado requiere 8 kg de alimento para producir 1 kg aumento de peso corporal.
Los gases de efecto invernadero producidos por la mayoría de los insectos son probablemente inferiores a los del ganado convencional. Los cerdos, por ejemplo, producen entre 10 y 100 veces más gases de efecto invernadero por kilogramo de peso.
Los insectos pueden alimentarse de residuos biológicos como residuos alimentarios o de origen humano, abono y estiércol, y pueden transformar estos residuos en proteínas de alta calidad, que a su vez pueden utilizarse como piensos.
Los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional. Los gusanos de la harina, por ejemplo, son más resistentes a las sequías que el ganado.

Los beneficios para la salud
El contenido nutricional de los insectos depende de su etapa de vida (etapa metamórfica), su hábitat y su dieta. No obstante, tal como explica la FAO, se acepta ampliamente que:

Los insectos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado. Los insectos son especialmente importantes como complemento alimenticio para los niños desnutridos porque la mayor parte de las especies de insectos contienen niveles elevados de ácidos grasos (comparables con el pescado). También son ricos en fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y cinc.
Los insectos plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como la H1N1 (gripe aviar) y la EEB (enfermedad de las vacas locas). 
La cría y la recolección de insectos pueden ofrecer importantes estrategias de diversificación de los medios de vida. Los insectos pueden recogerse directamente del medio de manera sencilla. Apenas se necesitan medios técnicos o inversiones importantes para adquirir equipos básicos de cría y recolección.
Los miembros más pobres de la sociedad, como las mujeres y las personas sin tierra de las zonas urbanas y rurales pueden encargarse de recoger los insectos directamente del medio, de cultivarlos, procesarlos y venderlos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cantidad de frigoríficos paralizados por casos de Covid-19 en Entre Ríos preocupa a los productores de carne de la provincia, especialmente a los porcinos, que pidieron en las últimas horas avanzar en “alternativas” para extremar cuidados y controles sin cerrar establecimientos.
“Paralizar una industria toda vez que se detecta un caso de Covid-19 también atenta contra la sustentabilidad de todo el sistema”, expresó la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper).
Para la entidad, la necesidad de no frenar la actividad no solamente tiene que ver con la elaboración de alimentos básicos, sino también con los “miles de empleos” que habrá que sostener. De todas maneras, dejó en claro que las empresas que la conforman “coinciden en la importancia de dar prioridad a la salud” y por eso señaló que se reforzaron los cuidados con estrictos protocolos al interior de las granjas, además de las medidas de higiene y seguridad que ya se implementaban para garantizar el status sanitario.
“Es clave continuar por el camino de la concientización en todos los ámbitos laborales y sociales, máxime cuando la proyección de esta nueva normalidad se extiende en el tiempo y resulta vital seguir produciendo para vivir“, aseguró Capper.

Fuente: InfoCampo

 Like

Será toda una semana de tiempo seco, sin lluvias (Ver Mapa), pero caracterizada por las temperaturas bajas, tanto en el caso de las mínimas como máximas. De acuerdo a los mapas satelitales no se ven anomalías que indiquen precipitaciones recién hasta el fin de semana.
Durante el martes 14 y miércoles 15, se prevé que una masa de aire fría domine el centro y norte del país acompañada de buena insolación, vientos suaves y marcado descenso de las temperaturas; se registrarían heladas generalizadas sobre el centro y parte del norte argentino.

De acuerdo a los datos del Instituto Clima y Agua, del INTA Castelar, “no se esperan lluvias para los próximos seis días -hasta el domingo- sobre las provincias centrales.
En cambio, para el período del 20 al 25 de julio, ocurrirían precipitaciones sobre las provincias de Buenos Aires (centro y este), Entre Ríos y Santa Fe. Las mismas sería superiores a las normales”.
Siguiendo en la línea de las bajas temperaturas de esta semana, el reporte diario de la Bolsa de Comercio rosarina indica que “las condiciones atmosféricas durante la madrugada -martes- fueron ideales para potenciar el enfriamiento que produjo la llegada de la masa de aire frío. En efecto, los cielos despejados, los vientos en calma y la escasez de humedad han favorecido el despliegue de intensas heladas en gran parte de la región pampeana”. 
Este frío que menciona el informe lo reportó, entre otros usuarios de redes sociales, Juan Pablo Ioele, reconocido técnico del INTA en Córdoba, en su cuenta de Twitter bien temprano. En Marcos Juárez, Córdoba, como se viene observando durante este invierno, el rigor de las bajas temperaturas está golpeando más a esa provincia y el sur de Santa Fe, que al sur de Buenos Aires.

-7,85°C Monte Buey….frío eran los de antes… pic.twitter.com/QZXnzp9YLX
— J. Pablo ioele🌽 (@PabloIoele) July 14, 2020
 
Un vasto sector del centro este y sudeste de Córdoba, suman a gran parte del centro sur de Santa Fe, con registros que promedian marcas de casi cinco grados por debajo de cero, manifiesta la Bolsa. 
Asimismo, se prevé que entre este martes y el viernes se sucedan días con alto nivel de insolación. A partir de este martes se espera que los vientos roten al cuadrante norte, lo cual tendrá su efecto sobre las temperaturas máximas desde el miércoles. Las duras condiciones con que arranca la jornada de hoy, serán compensadas por la insolación, aunque el ambiente invernal no cederá demasiado.
 

Fuente: InfoCampo

 Like