El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) instrumentó una serie de muestreos serológicos en diferentes regiones del territorio argentino con la finalidad de evaluar la inmunidad del ganado bovino vacunado contra la fiebre aftosa en campañas anteriores.
El muestreo serológico 2020 es coincidente con el primer período de vacunación anual y tiene como objetivo evaluar el nivel de inmunidad del rodeo perteneciente a 17 planes de vacunación ejecutados por entes sanitarios de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y San Juan.
La toma de muestras serológicas es una herramienta indispensable que complementa los controles documentales y auditorías que realiza el Senasa a los entes de vacunación, ya que a través de un análisis de laboratorio se determina con rigurosidad científica si los animales presentan anticuerpos y de esta manera se puede conocer si efectivamente se está concretando correctamente la vacunación contra la fiebre aftosa.
El estudio, diseñado por la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA) del Senasa a través del Programa Nacional de Fiebre Aftosa en conjunto con la Coordinación de Epidemiología, es probabilístico y aleatorio. En cada establecimiento, se extraen muestras de sangre de 13 animales de la especie bobina de entre 6 y 12 meses de edad para estimar la prevalencia de menores con correcta cobertura vacunal (Virus tipo A 24 y 01 Campos). En total está previsto evaluar 7.293 muestras de las provincias seleccionadas.
En el caso de esta Regional, la acción abarca a predios productivos de 6 planes de vacunación de Formosa y de uno de Chaco, ejecutados por distintos entes sanitarios. En total serán 2.847 muestras las que serán enviadas para su análisis al Laboratorio Nacional del Senasa ubicado en la localidad bonaerense de Martínez.

La extracción de las muestras es realizada por el jefe de la oficina del Senasa de cada jurisdicción y en las dependencias que hay paratécnico se cuenta con la valiosa colaboración de estos agentes. En los casos específicos en que intervine conté con la asistencia del supervisor de Sanidad Animal de Formosa, Marcelo Pedretti, quien brindó apoyo técnico.
En este sentido, recorrimos el oeste formoseño junto al supervisor y realizamos sangrados en dos establecimientos cercanos a Ingeniero Juárez, donde también aprovechamos la ocasión para dialogar con los productores de la zona y responder consultas.
En ambas provincias, los muestreos comenzaron el 16 de marzo, fecha en que dio inicio la primera campaña de vacunación 2020 contra la aftosa y la brucelosis, y culminaron el 14 de julio, fecha en que también concluyó la vacunación en el oeste de la provincia de Formosa.
Resulta importante ponderar el gran esfuerzo realizado por todo el personal del Senasa involucrado para cumplir con los muestreos de inmunidad, en medio de la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19). Téngase en cuenta además que, para llevar adelante esta acción, se requiere la intervención de diferentes áreas regionales y nacionales. A nivel regional, además de la coordinación de Sanidad Animal, participaron la coordinación Administrativa, la Dirección Regional, el área de Informática y el Laboratorio.
De igual modo, para llevar adelante un muestreo tan grande existe toda una logística que requiere la provisión de los insumos necesarios (tubos, agujas, jeringas, guantes), combustible y vehículos oficiales. Asimismo, el veterinario debe poseer los conocimientos técnicos para procesar la sangre y centrifugar el suero que debe ser remitido al Laboratorio de Martínez, cumpliendo con la correspondiente cadena de frío.

También es importante reconocer y destacar el esfuerzo que realizaron los veterinarios y paratécnicos teniendo en cuenta las condiciones geográficas y climáticas adversas del oeste formoseño, con campos de difícil acceso ya sea porque poseen caminos de tierra arenosa de difícil tránsito o por la presencia del Bañado La Estrella, el segundo humedal más extenso de la República Argentina.
Por mencionar un ejemplo, uno de los establecimientos sorteados para realizar el muestreo serológico está ubicado en el Paraje El Cañón, donde el veterinario de la Oficina Senasa Laguna Yema, Lucas Pérez Cabral, debió cruzar a caballo parte del bañado La Estrella para acceder al predio. Lo acompañaron vacunadores del ente sanitario Embalse la Laguna, que aplicaron las dosis contra la fiebre aftosa inmediatamente después de la toma de muestras serológicas.
El Bañado La Estrella se encuentra al norte de la región centro-oeste de Formosa y es atravesado por el trópico de capricornio. Posee un largo variable debido a su compleja dinámica, pero se calcula que oscila aproximadamente entre los 200 y 300 km, con un ancho entre los 10 y 20 km cuando está crecido.
Los productores de esta zona practican la trashumancia, un tipo de pastoreo ancestral que consiste en la migración de los animales de acuerdo a las condiciones ambientales. Es así que, cuando los campos de esta zona se encuentran inundados por las lluvias y los desbordes del río Pilcomayo (diciembre-enero generalmente), los animales son arreados desde los terrenos inundables (bañados) hacia la parte alta (bordo). Y a la inversa, cuando el agua baja y crecen los pastizales (mayo-junio, generalmente), se aprovechan los terrenos para el engorde, en una época de déficit forrajero en las zonas de monte (altas).
De igual modo, cabe destacar el esfuerzo que realizan los productores del oeste, donde los muestreos y la vacunación antiaftosa y antibrucélica se realizan en mayor medida “a lazo”, por no contar con las instalaciones adecuadas.
Es importante reconocer el trabajo que continúan llevando adelante los productores, los entes sanitarios y el Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa, a fin de vacunar al rodeo contra la fiebre aftosa para que la Argentina mantenga su estatus sanitario de libre de la enfermedad (con vacunación, en esta zona del país), posibilitando que sus carnes sean comercializadas en el mercado internacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las heladas de este martes fueron muy intensas en distintos puntos del país y en el exterior, con temperaturas extremadamente bajas.
En Rosario, se registraron 8,4 grados bajo cero y una térmica de -12,4, un valor que no se alcanzaba desde 1953.
En Entre Ríos, en tanto, la temperatura llegó a los 3,3 grados, con térmicas de 12 bajo cero en Victoria.
A su vez, provincias como San Luis estuvieron entre los 6 y 7 grados bajo cero; La Pampa, entre 5 y 6 bajo cero; y el centro de la provincia de la provincia de Buenos Aires, con 6 grados bajo cero. 
Las redes sociales se hicieron eco y varios usuarios compartieron imágenes de arroyos y lagos congelados no solo en Argentina, sino también en Uruguay.

La helada fuerte también se sintió en Salto (Uruguay). 🇺🇾
Sino preguntenle a este desorientado chajá por qué se le congeló el charco(?)
Video de Juanjo Barata. pic.twitter.com/tuEUrpEc6t
— Nacho López Amorín (@MeteoNacho) July 14, 2020

 

Very cold in southern South America. This video comes from the Department of Durazno, #Uruguay🇺🇾#agro pic.twitter.com/iyjps1FgjD
— SLE Farms 🇧🇷 (@StaLuziaEsteio) July 14, 2020

Esto se llama helada…. Bañado Grande. 15ta. Seccion. Durazno. Video Ing. Agr. Ignacio Russi pic.twitter.com/Qp4swad0W5
— Alvaro Aguiar (@infoaguiar) July 14, 2020

Heladas de las de antes .
Buen dia pic.twitter.com/Le2LhZgX3G
— Arse 🚜 🐃🐂⚪🔴⚪ (@Aculaciati) July 14, 2020

Helada como las de antes . A tomarse unos mates antes de salir! pic.twitter.com/222tyc89u0
— Santiago del Solar (@Santiagodelsola) July 14, 2020

Ciudad helada. Así amaneció hoy #Chajarí. pic.twitter.com/6wBYrUpV2y
— gobiernodechajari (@gobiernochajari) July 14, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Enero parece haber quedado muy lejos en medio de la actual crisis que desató la pandemia de coronavirus y los crecientes casos de vandalismo e inseguridad rural. Sin embargo, una solicitada que se emitió esta semana retoma un debate que quedó algo abandonado y que tiene que ver con la segmentación de retenciones.
Es que la filial Pergamino de Federación Agraria Argentina (FAA) salió a pedirle al ministro Basterra que implemente en forma “urgente” el nuevo esquema que Alberto Fernández prometió apenas asumió, pero que nunca se concretó. Y lo más relevante es que justamente esa entidad fue la única que no participó de los tractorazos que se realizaron a principios de año en contra del aumento de los derechos de exportación.
“Desde el comienzo de esta nueva gestión explicamos nuestra histórica posición, y creímos que este reclamo había encontrado eco al establecerse el sistema de segmentación durante este año. Sin embargo, ya finalizamos el mes de junio y aún seguimos esperando el compromiso asumido“, expresó FAA Pergamino.
Su titular, Sebastián Campo, se había manifestado en contra de las protestas que se realizaron en verano y hasta llegó a sospechar de una “especie de sabotaje”, tal como lo definió, cuando encontró aflojadas las tuercas de la rueda delantera de su maquinaria.
“Le proponemos la urgente devolución de retenciones para mejorar la condición de miles de pequeños y medianos productores y lo invitamos a pensar en una ampliación de esta importante herramienta para la campaña venidera“, le escribió en una carta a Basterra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes volvió el tema de la intervención y expropiación de la agroexportadora Vicentin a la primera plana luego de las declaraciones del presidente Alberto Fernández. Dijo que “no soy un loco suelto, no ando con una chequera de expropiaciones; pensé que iban a salir a festejar”. 
DATO: El presidente, Sergio Massa, y el jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, mantuvo mantuvieron una reunión virtual con referentes de Juntos por el Cambio este lunes.
Ante esto, la senadora del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, quien acercó el proyecto de expropiación al mandatario entonces, recogió el guante y en declaraciones ante la oposición manifestó que el presidente ratificó su oposición porque “es un instrumento” para que la empresa “no colapse”, y que por ahora “nadie aportó” otras alternativas para su rescate.
“El lunes, varios miembros de la oposición hicieron comentarios sobre Vicentin con liviandad”, afirmó Fernández Sagasti en diálogo con radio El Destape, y en declaraciones que reprodujo la agencia de noticias Telam.
Aseguró que “escuchamos muchas voces, pero nadie trajo alternativas para Vicentin, nada en concreto”, y recordó que “el Presidente sigue esperándolas, porque lo central es que la empresa siga funcionando”.
Además  insistió en que el salvataje de Vicentin evitará “que no hayan ni productores ni trabajadores en la calle”, además de que “el Banco Nación pueda cobrar el dinero que prestó”, alrededor de 300 millones de dólares.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe de la Bolsa de Cereales provincial y el INTA EEA Paraná reveló que un productor de maíz de Entre Ríos tendrá que cosechar 4.900 kg/ha para cubrir los costos de la campaña 2020/21.
Las variables que toma en cuenta el estudio son el arrendamiento, las labores, insumos y la comercialización, sobre la base de un precio de US$ 129 por tonelada. En tanto, señala que en el caso de tener campo propio se requerirán 4.100 kg/ha. 
En la zona norte de Entre Ríos (que abarca a los departamentos de Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz), el rinde promedio del último quinquenio es de 5.800 kg/ha. Allí, el productor deberá cosechar 3.950 kg/ha en campo propio para cubrir los gastos de implantación y cosecha. Si alquila, los kilos necesarios son 4.570 kg/ha.
En la zona sur (departamentos de Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú), con 5.130 kg/ha se cubrirán todos los gastos incluido el arrendamiento, mientras que en campo propio se necesitarán 4.170 kg/ha. El rendimiento promedio de esta zona es de 7.000 kg/ha en los últimos cinco años.
En el este (departamentos de Federación, Concordia, San Salvador y Colón), la zona más alejada del puerto de Rosario, para los últimos cinco años el rendimiento promedio de maíz de primera ronda los 5.800 kg/ha. El productor en esta zona necesitará 4.610 kg/ha para cubrir todos los gastos con arrendamiento; y, sin arrendamiento, requerirá 3.990 kg/ha.
Finalmente, para el oeste (departamentos de Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá) se deberán cosechar 4.970 kg/ha para cubrir los gastos, más el arrendamiento. Si se tiene campo propio, se necesitarán cosechar 4.040 kg/ha. Para esta zona el rinde promedio en el último quinquenio de 6.800 kg/ha.
“Para todas las zonas de la provincia, los rendimientos de indiferencia necesarios para cubrir los costos están por debajo de los rendimientos promedios esperados“, concluyó el estudio.

Fuente: InfoCampo

 Like

Creer o reventar, podría pensarse de esta iniciativa que están llevanda adelante científicas israelíes. 
Están creando “carne” vegetal, con grasa, músculo y sangre, lo que imita la calidad de la bovina, pero lo logran a partir del uso de poderosas impresoras 3D.
El científico Alexey Tomsov, ingenieron en Alimentos, de la Redefine Meat, uno de los inventores de la esta tecnología explica que intentaron igualar cada uno de los componentes clave de la carne para poder replicarlo. 
“Para lograr un hermoso y perfecto bistec, grasa, músculo y sangre son los tres elementos fundamentales”, dice. 
Por ahora, las máquinas logran 6 kilos de “carne” por hora, pero la intención es conseguir el equivalente a la cantidad de carne de una vaca por día. 
Asimismo, el reto de la compañía es poder introducir la carne en restaurant a fin de año, antes de productir a gran escala la impresora en 2021. 
MIRA EL VIDEO

El sabor del futuro. pic.twitter.com/G6cEjaYPRx
— WEF en Español (@wef_es) July 11, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like