Omar Perotti recorrió este jueves el complejo portuario de la cerealera china Cofco, en la localidad de Timbués, donde aseguró que su gobierno apunta a “salir de la pandemia con más actividad y trabajo” a través de un “mayor vínculo entre lo público y lo privado”.
Durante la visita, el director Industrial de la planta, Edgardo Carusso, le presentó al gobernador de Santa Fe el plan de trabajo de la compañía en la zona, que hace hincapié en la necesidad de avanzar para que “todas las normativas y leyes se faciliten hacia la producción industrial”.
En ese sentido, Perotti destacó el rol de la hidrovía y al sector agroalimentario y agroindustrial como vías para salir de la crisis económica que agravó el coronavirus, y subrayó la importancia de contar con mayor infraestructura portuaria y ferroviaria en la zona del Gran Rosario, donde hay 18 puertos exportadores.
En una videoconferencia con las autoridades de Cofco International Argentina desde Buenos Aires, el mandatario definió a la compañía como “global, de capitales chinos, que ha definido un arraigo importante en la Argentina”.
“Es necesario tener un diálogo fuerte y activo con todos los actores de la zona portuaria, empresas, intendentes y los gremios“, dijo, y aseguró que es “fundamental” optimizar “el funcionamiento pleno de este sector”.
Cofco Argentina cuenta con 1.434 empleados directos e indirectos y abastece tanto la cadena de valor de exportación como el mercado doméstico por un total de 14 millones de toneladas.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Mesa de Enlace llamó a “no cometer los errores del pasado”, un día antes de que se cumplan 12 años del rechazo a la Resolución 125 en el Senado de la Nación.
“Aquel 17 de julio de 2008 culminaba uno de los procesos más inexplicables y tristes de nuestra historia. Fueron poco más de cuatro meses de conflicto y de furia desatados a partir de una caprichosa e injusta medida que procuraba castigar a un amplio sector de la sociedad argentina, conformado por productores, trabajadores, comerciantes, industriales, profesionales y habitantes del interior del país, con un desproporcionado y confiscatorio impuesto bajo el formato de derechos de exportación móviles”, recordaron las entidades.
En una comparación con la actualidad, remarcaron que hoy existen “una avidez de recursos fiscales que se traduce en una creciente presión impositiva, un discurso provocador, diversos actos de vandalismo en el interior que atentan contra la producción y el desprecio de algunos sectores del poder respecto del campo y del interior productivo”.
“Argentinos: es hora de dejar nuestras diferencias de lado y unirnos como la Nación que somos y soñaron nuestros próceres y las generaciones que nos precedieron. Debemos tener una mirada de futuro basada en consensos y construcciones colectivas que trasciendan los tiempos y los gobiernos y nos permitan proyectarnos al porvenir y al mundo con fe y confianza en el progreso de la Patria”, pidieron la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro.

Fuente: InfoCampo

 Like

El productor cordobés Arístides Torello, de San Basilio, fue víctima de un nuevo caso de vandalismo rural en las últimas horas.
Tal como lo mostró en videos que ya circulan en las redes sociales, a Torello le rompieron dos silobolsas que contenían casi 500 toneladas de maíz y soja. 
“No sé por qué hacen estas cosas, si lo único que uno hace es darle trabajo a la gente”, expresa el productor mientras recorre el campo.
Torello explicó en una entrevista con el periodista Pepe Gil Vidal que los silobolsas se rompieron “de punta a punta con un elemento punzante”, y aclaró que ya está en un operativo para poder recuperar los granos.
las imágenes

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de ser altamente eficientes en la producción de alimentos, la presencia de malezas en un cultivo implica desaprovechamiento de recursos como luz, agua, nutrientes, entre los más importantes. Por lo que la eliminación de estas plantas indeseables es de alta importancia.
Una de las malezas más problemáticas, adquiriendo mayor relevancia en los últimos años, es Conyza spp. comúnmente llamada “Rama Negra”. Su pequeña semilla, de fácil dispersión por el viento, permite que esta maleza se la encuentre prácticamente en todo el territorio argentino.
Identificación a campo y características de la especie Conyza spp.
En el área productiva de Argentina se identificaron dos especias de Conyza spp., Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis. La principal diferencia entre ambas está dada por la composición de sus hojas. Conyza bonariensis tiene sus hojas muy pubescentes, con las basales de 6 a 12 centímetros (cm) de longitud y 1 a 3 cm de ancho de forma oblanceoladas con el margen lobulado a entero; mientras que las hojas superiores son más lineales, agudas y enteras, con una longitud de 3 a 6 cm. En cambio, Conyza sumatrensis presenta sus hojas inferiores con forma arrosetada de 6 a 12 cm de largo, con peciolo muy corto, lámina oblanceolada con márgenes más dentados y las hojas superiores lineales y más cortas.
Patrones de emergencia de Rama Negra
Otra característica de estas especies que favorece su dispersión son los diferentes pulsos de germinación, los cuales dependen de las condiciones climáticas a lo largo de las diferentes estaciones del año, por lo que resulta de suma importancia conocer el ciclo biológico de cada especie. Conyza spp. muestra dos picos de germinación, uno bien marcado en el otoño y otro de menor envergadura, pero no menos importante en primavera, claramente esto puede variar de acuerdo al cultivo antecesor, condiciones ambientales de la región (precipitaciones, humedad, temperatura), cobertura de la superficie.
Conyza spp. tiene la particularidad de permanecer en estado de roseta durante otoño y parte del invierno, comenzando a elongar su tallo en el mes de agosto. Mientras que aquellos individuos que germinan en primavera, el estado de roseta es breve y la elongación del tallo se da a los pocos días de haber emergido. Es importante distinguir estos estadíos fenológicos de la maleza, ya que a medida que los mismos avanzan, la eficacia del control químico disminuye abruptamente, cualquiera sea el modo de acción empleado.

Flujo de emergencia de las diferentes especies de Conyza spp., bajo distintas situaciones ambientales.
Manejo de la Rama Negra
Durante varios años en Argentina, la aplicación de glifosato ha controlado de manera eficiente a esta especie. Pero en el año 2008, comenzaron los reportes sobre fallas en los controles de la maleza con este herbicida, hasta que en el año 2012 se confirma la resistencia a glifosato, convirtiéndose en una gran amenaza para los sistemas agrícolas del país.
Si bien esto resultaba en un gran problema, todavía en ese momento, quedaban diferentes herramientas, basadas en el uso de herbicidas inhibidores de la enzima Acetolactato sintetasa (ALS) como pre y post emergentes, para obtener controles eficientes de la maleza. El uso reiterado y masificado de los herbicidas con este sitio de acción llevó a que en el año 2018 se empezaran a percibir fallas de control en plantas de Conyza spp., presentando una pérdida de sensibilidad a estos herbicidas. Por lo tanto, era inminente la aparición de un caso de resistencia de Conyza spp. a los inhibidores de la ALS. El mismo se confirmó a principios del año 2019 sobre un biotipo de Conyza sumatrensis en aplicaciones post emergentes.
Recientemente desde la entidad Aapresid han emitido una alerta amarilla con la posibilidad de una resistencia múltiple de un biotipo de la especie Conyza sumatrensis a cuatro sitios de acción diferentes. Podrían sumarse a las ya confirmadas resistencias a Glifosato e inhibidores de la ALS, la resistencia a hormonales del tipo 2,4 D y Dicamba y al principio activo Saflufenacil perteneciente a los inhibidores de enzima protoporforígeno oxidasa (PPO).
Teniendo en cuenta todas las problemáticas que surgen día a día con las malezas y sus complicaciones a la hora de lograr controles químicos eficientes y eficaces, es necesario contar con un conocimiento exhaustivo de nuestros lotes para diseñar e implementar diferentes estrategias de manejo con fin de aportar soluciones integradoras, teniendo en cuenta la sustentabilidad del sistema.
Herramientas de control de Rama Negra para tener en cuenta:
Si tenemos en cuenta la amplia ventana de germinación y bajo las diferentes condiciones ambientales en las cuales se puede desarrollar esta maleza es necesario acudir a varias herramientas complementarias ya sean químicas o culturales.
El monitoreo permanente permite la identificación de las malezas presentes en el lote (densidad y tamaño), lo que permite decidir el tratamiento y momento más adecuado para su manejo y control. De esta manera podemos ser más eficientes en los controles minimizando la posibilidad de escapes que a la larga podrían contribuir a generar resistencia.
Otra práctica muy adoptada es la implementación de cultivos de servicios, donde especies como Vicia (Vicia villosa) + Centeno (Secale cereale) resultan en una combinación muy utilizada por el gran volumen de materia verde que producen impidiendo o disminuyendo la germinación de las malezas por la competencia de recursos (luz, agua, nutrientes). También dentro de las prácticas culturales, se pueden mencionar, la rotación de cultivos, acciones mecánicas (adoptando diferentes tipos de maquinarias) y limpieza de la cosechadora.
En cuanto a las diferentes alternativas químicas, se recomienda la implementación de mezclas de herbicidas de diferentes modos de acción, adopción de herbicidas residuales y la técnica del doble golpe muy utilizada en esta maleza cuando el desarrollo de esta es superior a los 15 centímetros de altura
Propuesta de Summit Agro para el control de Rama Negra
Dentro del amplio porfolio de soluciones que ofrece Summit Agro, se encuentra una alternativa química para el control de Conyza spp. tanto en la etapa de barbecho cortos como largos. STAGGER, herbicida banda azul, formulado a base de Pyraflufen etil al 2,5 % perteneciente a la familia de los inhibidores de la PPO, provoca la ruptura de la membrana celular impidiendo la síntesis de clorofila, logrando así la muerte de la maleza. Esta formulación (Pyraflufen etil al 2,5 % EC) presenta un complejo de adherentes y solventes que mejoran la penetración del ingrediente activo a través de la cutícula de las hojas, haciendo más efectivo el control de malezas en barbechos químicos.
Una cualidad importante es que no posee actividad en el suelo, por lo que no posee restricciones al momento de realizar aplicaciones en pre siembra ó pre emergencia de los cultivos; ó en la rotación de los mismos. Sumado a ello, por su buen perfil eco toxicológico, se lo clasifica como un producto banda azul, pudiéndose implementar en zonas periurbanas.     
Al contar con una velocidad de acción lenta no interfiere en la acción de los demás herbicidas, cuando se aplica en forma conjunta, permitiendo la traslocación de productos sistémicos que son muy usados en las diferentes mezclas implementadas en los barbechos. STAGGER es un muy buen acompañante de mezclas de glifosato y 2,4 D, en dónde los resultados de control se ven mejorados aportando contundencia y evitando el rebrote de la maleza. Estas características se ven expresados en el siguiente gráfico:

Loc.: San José de la Esquina // Aplicación: 16-07-15 // Maleza: 40% cobertura verde. Roseta 5-20 cm. (sin elongar)
Algunos puntos importantes para considerar al momento de la aplicación de STAGGER, es el estado fenológico de la maleza y la calidad de aplicación. Deben tener un tamaño de roseta no mayor a 10 de cm de diámetro, no estar elongadas ni estresadas. En cuanto a la calidad de aplicación, que al ser un producto de contacto necesitamos contar con una muy buena calidad de aplicación logrando un mínimo de 50 impactos/cm2. La utilización de un coadyuvante con características antievaporante, penetrante y tensioactivo de última generación, como lo es SAKKON EXTREMO nos permite proteger los ingredientes activos químicos aplicados, asegurarnos que llegan al blanco y penetren para que cumplan con su función.
Dentro del porfolio de Summit Agro contamos con SUMISOYA TOP, un potente y muy rápido herbicida de contacto sobre malezas de hoja ancha, con acción residual en el suelo, perteneciente grupo de los inhibidores PPO teniendo como principio activo Flumioxazin al 48%, el cual presenta una excelente residualidad tanto en los cultivos estivales como invernales brindando control sobre malezas de hoja ancha y gramíneas anuales de semilla chica. Dicho herbicida, se encuentra en el programa Be Green que promueve Summit Agro a través de sus productos banda verde proporcionando bajo riesgo para el usuario y el medio ambiente, ideal para aplicaciones periurbanas.
Una característica que lo distingue de otras formulaciones en el mercado es el proceso de micronizado, lo que lleva a que las partículas de Flumioxazin sean más chicas y homogéneas, aumentando la probabilidad que tiene la maleza de encontrarse con el activo.
SUMISOYA TOP, cuenta con una baja solubilidad en agua y alto Koc permitiendo que las partículas del activo se posicionen en el primer centímetro de suelo formando una barrera que actúa por contacto cuando se produce la germinación de las malezas provenientes de semillas pequeñas como es el caso de Conyza spp. Esta característica permite que el producto permanezca en la zona donde se encuentran las malezas y no sufra lixiviación en ocurrencia de precipitaciones.
En planteos de siembra directa se recomienda la aplicación con un distanciamiento a la fecha de siembra de 15 días en el caso del cultivo de trigo. Para el caso del cultivo de soja y maíz la ventana entre la aplicación y siembra de los cultivos debe ser de 7 a 10 días, teniendo en cuenta una lluvia de 20 milímetros para su correcta incorporación.
De esta forma, se puede considerar a SUMISOYA TOP, como una muy buena opción a la hora de controlar poblaciones de Conyza sumatrensis y Conyza bonariensis con biotipos resistentes a los herbicidas inhibidores de ALS. Su efectividad fue evaluada mediante ensayos realizados por el Laboratorio LMAgro obteniendo resultados satisfactorios en el control de los nacimientos de este biotipo con la dosis de uso recomendada.
Atendiendo las complicaciones que existen en la actualidad en cuanto al control de Conyza spp., sería oportuno realizar monitoreos frecuentes y exhaustivos de nuestros lotes para poder detectar, planificar y ejecutar un manejo integrado de las distintas problemáticas que surjan. La combinación de estrategias culturales, mecánicas, biológicas y químicas nos ayudaran a mantener nuestros sistemas en equilibrio. En cuanto a las herramientas químicas es crucial rotar principios activos con diferentes mecanismos de acción, lo cual nos llevará a ser más eficientes en nuestros controles y así poder evitar el avance de la resistencia. Esto no quiere decir que debamos dejar de usar herbicidas como el glifosato, 2,4 D o inhibidores de ALS, ya sean solos o en mezclas, sino a tener un uso consciente y racional en donde se priorice el balance del sistema productivo con el ecosistema.
Para leer el artículo completo, click aquí.

Fuente: InfoCampo

 Like

El desarrollo genético de una nueva variedad de soja es un proceso largo y costoso, por eso requiere de mucho manejo, tecnología y dedicación técnica por parte de los productors. Desde este pormenorizado trabajo nace la semilla que se siembra en todo el país.
“Hace 20 años que trabajamos en la multiplicación de sus semillas”, recuerda Rogelio Ricardo (FOTO 1), responsable técnico de Coopar, una cooperativa agrícola con fuerte influencia en Entre Ríos.
“El desafío fundamental radica principalmente en la parte técnica porque el objetivo es lograr una semilla de excelente calidad y que no tenga ningún tipo de contaminación”, agrega Ricardo.
Pero no solo el caso de Coopar es emblemático para la obtención de semilla. También en Entre Ríos, Oscar Albornoz (FOTO 2), director técnico de Granero SRL y con más de 30 años de trayectoria en Victoria, también aporta que, “el cuidado comienza con el respeto a las rotaciones. Elegimos los mejores campos”, sostiene.

En el tratamiento y manejo a campo que reciben las semillas de origen no falta nada: curasemillas, fertilizantes foliares, pulverizaciones, control de malezas e insectos y un seguimiento meticuloso del cultivo forman parte de la rutina de ambos multiplicadores.
“Fundamentalmente le prestamos mucha atención a problemas de chinche y enfermedades de fin de ciclo”, apunta Ricardo, en cuestiones sanitarias.
Pero lo crucial para los productores es la etapa de cosecha ya que es clave el nivel de humedad y el daño mecánico. “Otro factor a tener en cuenta es la limpieza que debe tener toda la maquinaria al momento de la cosecha”, aporta Albornoz.
Ambos productores son históricos multiplicadores de semilla de Nidera y por el respeto por la calidad de la semilla que multiplican dicen, en referencia a la trilla que, “si algún lote tuvo algún problema puntual, directamente se descarta. No se guardan semillas que no estén dentro de los parámetros requeridos”, reflexiona Albornoz.
“En nuestra experiencia, las sojas que mejor se adaptan a nuestra región son las de Nidera”, confiesa el directivo de Granero SRL. Para él, la última gran sorpresa provista por la semillera fue la NS 5028 STS, un cultivar RR1 y con tecnología STS para el control de malezas.
Esta variedad del grupo 5, recientemente lanzada y con rindes récord en toda la región, se destaca por su estabilidad en todos los ambientes de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
Destacado resulta el comportamiento de esta genética que, en Victoria, consiguió rindes superiores al promedio de toda la red de variedades de Nidera, con valores promedio que alcanzó el record de 57 quintales por hectárea. 
Para finalizar, Albornoz considera que la principal fortaleza es respetar al máximo las distintas normas y procedimientos para que en el incremento de la semilla original no se pierda la calidad genética.
“Más allá de los volúmenes de venta, respetar la calidad genética es lo más importante para nosotros”, culmina.

Fuente: InfoCampo

 Like