Fue tras los allanamientos dictados por el titular de la Ayudantía Fiscal de dicha localidad, Ignacio Fernández.
Fuente: Clarín Rural
Fue tras los allanamientos dictados por el titular de la Ayudantía Fiscal de dicha localidad, Ignacio Fernández.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Los productores agropecuarios y la agroindustria tienen hoy un desafío: producir alimentos saludables en ambientes sustentables. Era una demanda del consumidor que se venía insinuando, pero que hoy se acentuó por varias razones.
Socialmente hay una mayor sensibilidad al cuidado de nuestro cuerpo, con hábitos saludables, a través de una alimentación variada y equilibrada, más la realización de ejercicios y cualquier actividad física, evitando el estrés en la medida de lo posible y descansando lo suficiente.
Actualmente organismos de la salud nos informan que una alimentación saludable contribuye a una mejor respuesta del sistema inmunológico, incluso del Covid-19, ya que ayuda a disminuir las complicaciones que causa esta infección.
Por lo expuesto, seguramente el consumidor cambiará sus hábitos, y demandará alimentos producidos y procesados con normas de seguridad, de higiene, tomando mayor importancia las prácticas agronómicas, las Buenas Prácticas Agrícolas, Ganaderas y de Manufactura, la trazabilidad en la producción, y por qué no, la certificación de origen que garanticen estas características.
Hoy disponemos de información técnica aportada por el INTA y las universidades que nos permitirá aprovechar la ciencia del conocimiento y de las prácticas agronómicas para producir los alimentos saludables que requerirá la demanda del consumidor por venir.
Estas tecnologías que aportan estos organismos, producto de su trabajo en investigación y experimentación, y que hoy disponen en lotes y campos demostrativos, comprueban científicamente que las mismas son aplicables y son socio-económica y ambientalmente sustentables.
El gobierno tiene la responsabilidad de dar el marco regulatorio y los incentivos fiscales y crediticios necesarios que propicien la aplicación de estas tecnologías, con protocolos que permitan implementación a través de las Buenas Prácticas Agrícolas, Ganaderas y de Manufactura.
Ya hay provincias que tienen políticas para promover las BPAs en sus productores, conscientes de la importancia que tiene el tema y de la necesidad de ofrecer acciones de gobierno que las propicien.
Disponemos de los recursos naturales, la capacidad innovadora del sector productivo (tanto desde la producción como de los servicios – logística, procesamiento-) y de la tecnología necesaria. Hoy necesitamos de un marco regulatorio y políticas de promoción, estables a lo largo de los años, y que aporten la confianza y previsibilidad para invertir en la producción de alimentos saludables en ambientes sustentables.
Ya no es una moda, ni siquiera una tendencia, hoy es una realidad. Y el país en su conjunto tiene esta responsabilidad, este desafío. Un compromiso inexpugnable de hacer frente a la alimentación saludable y sustentable. No como una moda, sino como resultado de una fuerte convicción.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El ingeniero agrónomo australiano Tony Rinaudo, conocido como “forest maker“, luego de décadas de trabajo en África desarrolló una solución a la extrema deforestación y desertificación de la región del Sahel, razón por la cual recibió el “Nobel alternativo” al demostrar a gran escala cómo las tierras áridas pueden ser sostenibles a un costo mínimo y mejorar la calidad de vida de millones de personas.
La técnica consiste en cultivar árboles a partir de los sistemas de raíces existentes, que a menudo están intactos, a los que se refiere como “bosque subterráneo”. Al elegir las plantas adecuadas, podarlas y protegerlas, pronto se convierten en árboles.
Ya se restauraron 50.000 km2 de tierra con más de 200 millones de árboles bajo este método sólo en Níger y tiene el potencial de restaurar las tierras secas actualmente degradadas en un área del tamaño combinado de la India.
Bosque subterráneo
Luego del fallido intento de ayudar a la población rural a plantar árboles mediante la organización de un vivero de árboles, Rinaudo cambió su enfoque y se dedicó a estudiar uno de los pequeños ‘arbustos’ que crecían en el campo.
“Yo había visto estos arbustos muchas veces antes, pero nunca me había parado a estudiarlos. Me acerqué para echar un vistazo más de cerca”, comentó el agrónomo, y detectó que el “arbusto” era en realidad un árbol que había sido talado, que estaba brotando de nuevo del tocón. En tanto, vio que había millones de esos arbustos que los agricultores cortaban o quemaban rutinariamente para preparar los cultivos, pero sus sistemas radiculares estaban intactos, escondidos en el suelo.
“Al ‘descubrir’ este bosque subterráneo el objetivo era claro. La reforestación ya no era una cuestión de contar con la tecnología adecuada o con el presupuesto, el personal o el tiempo suficientes. Ni siquiera se trataba de luchar contra el desierto del Sahara, o las cabras o la sequía. La batalla consistía ahora en desafiar creencias, actitudes y prácticas profundamente arraigadas y en convencer a la gente de que lo mejor para ellos sería permitir que al menos algunos de estos ‘arbustos’ volvieran a ser árboles”, explicó el ingeniero.
La gente que había reducido el bosque a un paisaje estéril era la que lo restauraría, y las creencias, actitudes y prácticas falsas tendrían que ser desafiadas con la verdad, el amor y la perseverancia.
la regeneración natural
Rinaudo desarrolló el concepto de regeneración natural manejada por los agricultores (FMNR por sus siglas en inglés): un conjunto muy simple de acciones que los agricultores pueden tomar para regenerar sus tierras.
En primer lugar, los agricultores estudian sus tierras y eligen entre las especies locales existentes las más adecuadas para regenerarse.
En segundo lugar, seleccionan algunos tallos que desean cultivar, mientras cortan el resto para utilizarlo, por ejemplo, como forraje o mantillo. Luego, los tallos seleccionados se podan hasta la mitad del tronco.
La regeneración natural ya benefició a mas de dos millones y medio de personas a partir de un mejor uso de la tierra. Al menos 22 países africanos ya están utilizando el método.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Apalancada en sus beneficios nutricionales, creció la producción, el consumo y la exportación de carne aviar.
Fuente: Clarín Rural
La policía rural de Leandro N. Alem detuvo a dos personas y secuestró dos motos por presunta vinculación con los ataques a silobolsas de la firma Cargill.
La multinacional registró la rotura de 20 bolsones al comienzo de esta semana en un campo de la Ruta 7 y ahí comenzó un operativo de la policía científica para analizar rastros y huellas. Según trascendió, por las cámaras de seguridad se pudo comprobar que tres sujetos ingresaron al lugar en moto y caminaron sobre los silos.
Con una orden del juez que interviene en el caso, se allanaron los domicilios de dos sospechosos que ahora están demorados dado que las suelas de sus zapatos coincidían con las que aparecieron en los silos.
Por su parte, Cargill pudo recuperar el total de los granos que guardaba.
Fuente: InfoCampo
Plaza sostenida con mejoras en novillos y vacas. Ingresaron sólo 5.765 animales.
Fuente: Clarín Rural
La Guía Estratégica para el Agro informó que en la región sur de Santa Fe se registró el trimestre con menos lluvias de los últimos cien años, y advirtió que ya hay focos de sequía extrema.
Para el caso de Córdoba, el informe destaca que ya se estiman 65.000 hectáreas trigueras en malas condiciones, con lotes que sufrieron fuertes heladas y un clima seco, producto de un acumulado de 90 días sin lluvias para la zona.
“Desde el 1° de mayo no llueve de forma importante en Córdoba, pero peor es la situación de Santa Fe, donde por ejemplo, en Venado Tuerto el promedio pluvial de los últimos 106 años es de 96 mm, y en este 2020 tan solo se registró 2,7mm para el mismo período, y hay que retroceder a 1915 para encontrar un valor inferior, ya que en ese año no hubo lluvias en ese período”, indicó el relevamiento.
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló también que “en la región núcleo solo en el este hubo lloviznas de 10 a 20 mm a mediados de junio, que fueron los registros más importantes del mes; luego caen de 1 a 5 mm el 22 de junio y de 1 a 18 mm el 30 de junio. De allí en más prácticamente no hubo nada de agua hasta el 22 y 23 de julio cuando se registraron de 1 a 6 mm”.
La situación de sequía en la Argentina se extiende de forma peligrosa, porque tanto en Chaco como en Santiago del Estero, si no llueve en 25 días, gran parte de los lotes sembrados pueden perderse.
Desde el GEA advierten que si no llueve de forma importante en los próximos 20 días, los rindes van a caer en picada, y que más allá de la buena situación hídrica que atraviesan Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos y Norte de Santa Fe, la situación es muy delicada en la franja central y en el norte de Argentina, donde ya se registran focos de sequía extrema en varias zonas productivas.
Fuente: InfoCampo