Había quedado pendiente y ahora se activa en medio de la votación del Presupuesto con cambios en el impuesto a la leche.
Fuente: Clarín Rural
Había quedado pendiente y ahora se activa en medio de la votación del Presupuesto con cambios en el impuesto a la leche.
Fuente: Clarín Rural
Se encuentran en Formosa y hacia el fin de semana, el posible aumento de temperaturas y los vientos del norte, podrían arrastrar la manga hacia el Chaco.
Fuente: Clarín Rural
El tiempo seco y frío se mantiene en región central del país. Los pronósticos indican las falta de precipitaciones, al menos, se mantendrá por unos días más.
Los reportes matinales indican que áreas del sudeste de Buenos Aires, aparecen como las más frías con mínimas que repiten valores similares a los de ayer, unos 5º por debajo de cero.
La helada también se siente sobre el centro sur de Córdoba, oeste de Buenos Aires, La Pampa y sur de Santa Fe, observándose marcas más templadas en el noreste de Buenos Aires y Entre Ríos.
También el tiempo frío se observa en el nordeste del país. Se repiten las heladas en la zona agrícola chaqueña, mientras que el frío sigue presente en el centro norte de la Mesopotamia, donde si bien no heló, los registros de mínima estuvieron cercanos a los 3º.
La masa de aire presente en gran parte del país sigue muy seca y recién desde hoy, el aire comenzará a recuperar humedad a partir del fortalecimiento de la circulación del sector norte.
No se espera que se observen precipitaciones durante los próximos días. Si bien se perfilan perturbaciones con trayectorias que pueden afectar la región pampeana, las mismas encontrarán escasa carga de humedad como para provocar lluvias.
Me acuerdo cuando hacia calor 😔🤧
-3° ideal para andar en confortables.
Tengan ustedes buenos días! pic.twitter.com/sOXtoNcczG
— Vir Buyatti (@virbuyatti) July 30, 2020
Fuente: InfoCampo
La iniciativa de autogestión electrónica para el traslado de productos para el traslado de animales y de productos vegetales, que se realiza a través de los sistemas integrados de gestión de Sanidad Animal (SIGSA) y del Documento de Tránsito Vegetal (SIG-DTV) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), viene en aumento.
Según datos de la entidad, durante el primer semestre de 2020 se registró una suba de la autogestión del 7%. Del total de 1.037.954 DT-e, el 65% (676.999), se realizó por autogestión de manera on line. Esto es una suba del 7% respecto al mismo período del año pasado, donde se autogestionó el 58% (597.046) del total de DT-e.
El DT-e y DTV-e, deben acompañar, obligatoriamente, el movimiento de todas las especies animales y de algunos productos vegetales, respectivamente.
Asimismo, en el primer semestre de 2020, el SIG-DTV emitió por autogestión para el traslado de algunos productos vegetales, 688.698 DTV-e, 12,73% más que en el mismo período de 2019 (610.941 DTV-e).
“La mayor utilización del SIGSA, se dio en los últimos tres meses, con la cuarentena obligatoria en plena vigencia”, explicó Gustavo Comesaña, a cargo de la Dirección de Ejecución Sanitaria y Control de Gestión del Senasa.
Fuente: InfoCampo
Un sondeo informó sobre falta de equipos de protección, dificultades para vender y la previsión de una reducción en la producción de algunos productos básicos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Este fue uno de los ejes de la primera jornada del evento. Un experto adelantó que será central la trazabilidad, la inocuidad y la protección de los trabajadores en los frigoríficos.
Fuente: Clarín Rural
“Escenario climático y productivo favorable en EE.UU. para la soja, mantuvo las cotizaciones debilitadas. Recordamos que el USDA señaló mejorías en la condición de los cuadros (inesperadas por el mercado). Ausencia de nuevos negocios con China operaron en igual sentido. El mercado necesita de compras por parte del gigante asiático como elemento esencial para convalidar aumentos de precios”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, la corredora de granos explicó que la jornada pasó por “expectativas de lograr un buen nivel de producción en EE.UU., (luego de que el USDA señalara mejores condiciones de los lotes) presionó sobre los precios. El clima no representa mayores amenazas hasta el momento. Pareciera que la etapa crítica de definición de rindes, se superaría tranquilamente. Petróleo en alza aportaba cierto sostén”.
Por último, en el trigo “se destacó de sus pares, acumulando un moderado avance. La demanda internacional se mantiene muy activa, sobre todo por importantes compras por parte de Egipto. Se espera una leve caída en la producción total de Europa, principalmente por menores rendimientos en Francia. A su vez, persiste incertidumbre en torno al volumen de producción final en Rusia. No se descartan nuevos ajustes. A su vez, el dólar profundizó nuevamente su caída contra de las demás monedas del mundo, brindando atractivo al trigo americano”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Subas para la soja local
“El mercado de la fecha contó con valores de compras alcistas por la soja disponible, y precios de compras estables por los cereales. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata ascendió a $ 17.250/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible se mantuvo en U$S 130/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre fue nuevamente de U$S 168/t”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Sept´20 opera a U$S 242.8/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 17.250/t.
– Por trigo, U$S 185/t contractual, y U$S 168/t Diciembre.
– Por maíz, U$S 130/t disponible, y U$S 133/t Noviembre.
– Por girasol, U$S 260/t disponible, y U$S 235/t Diciembre.
– Por sorgo, U$S 150/t Agosto, y U$S 135/t Abril´21.
Fuente: InfoCampo
La Bolsa de Cereales de Córdoba dio a conocer su informe económico sobre los arrendamientos en la provincia para el ciclo productivo 2020/21 y estimó que se necesitan en promedio producir más de 1.080 kilos de soja para poder pagar una hectárea del alquiler de un campo.
Este número refleja una merma de 30 kilos de soja en relación a la campaña pasada, pero la bolsa advirtió que “como consecuencia del mayor precio esperado a cosecha de la soja, el valor de los alquileres en dólares se mantendría prácticamente constante, con un aumento proyectado de un dólar por hectárea y estimándose el promedio provincial en 240 dólares por hectárea”.
Según el informe la modalidad más utilizada de arrendamiento en la provincia es la de kilos fijos por hectárea, pero sin embargo una opción que utilizan el 10% de los productores cordobeses es la de porcentaje de la cosecha, en cuyo caso para la soja estaría entre el 30% y 40%, y para el maíz sería de 25% a 30% que estaría destinado a pagarle al dueño del lote.
Los alquileres promedio son más baratos se dan en el norte y el suroeste de la provincia, encontrando el promedio departamental más bajo en Río Seco con 740 kilos por hectárea. Por otro lado, los alquileres aumentan hacia el centro y este provincial, especialmente a medida que se acercan a la zona núcleo productiva de Córdoba, encontrando los arrendamientos más caros en Marcos Juárez con un valor promedio de 1.640 quintales por hectárea.
De todas formas, la Bolsa cordobesa advirtió que “si bien se está hablando del valor de arrendamientos, aún no están definidos los números finales e incluso en algunas zonas se encuentran atrasadas las renovaciones de alquileres respecto a otros años por la gran incertidumbre que está experimentando el mercado”.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
La oleaginosa cotizó en $ 17.250 por tonelada. La cotización de los cereales se mantuvo estable.
Fuente: Clarín Rural